Licenciatura en Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Física by Subject "551"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de los enjambres sísmicos ocurridos en los años 1997, 1999, 2001 y diciembre de 2007 a enero de 2008 en el área de San Vicente, El Salvador(2012-02-01) Núñez Vallejo, Raúl Alfredo; Morán Orellana, Guillermo NapoleónUna de las sismicidades más frecuentes e importantes en El Salvador es el de enjambres sísmicos. El estudio consistió en caracterizar la zona de estudio a través de la determinación de los mecanismos focales simples y compuestos de los diferentes enjambres y la relación frecuencia-magnitud para los mismos. Los datos para el estudio se han obtenido de la base de datos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). El método utilizado para determinar el mecanismo focal simple y compuesto es el del primer pulso de la onda P. En la relación frecuencia-magnitud el ajuste de la distribución de magnitudes locales (Mc) se ha realizado por el método de mínimos cuadrados. Para fundamentar el problema de estudio. Se parte del estudio de la tectónica de la región, se define el área de estudio, así como la red telemétrica del país. Se desarrolla la teoría de la generación de ondas sísmicas y su propagación en el interior de la tierra. Se finaliza con la descripción de los mecanismos focales, la relación frecuencia-magnitud y el análisis poblacional de mecanismos focales.Item Determinación de los mecanismos focales de los sismos ocurridos entre el volcán San Salvador y la caldera del lago de Ilopango en el período de 1994 a marzo de 2005.(2006-12-01) Méndez Martínez, Luz de María; Portillo Quevedo, Ana Mercedes; Soriano Marinero, José Tomás; Castillo Ramos, Luis AlfonsoEl área de estudio se encuentra ubicada geográficamente en la parte central de El Salvador, entre el volcán de San Salvador (Quetzaltepec) y el lago de Ilopango, aproximadamente entre las coordenadas: latitud: de 13°36’ a 13°54’ y longitud de - 89° 18’ a –88° 57’ esta área es afectada directamente por el eje WNW, el más prominente sistema de debilidad tectónica en la región. El objetivo de este trabajo es determinar los mecanismos focales de sismos ocurridos en el área de estudio en el período de 1994 al 2005, teniendo así, con el análisis de dichos mecanismos focales de la sismicidad generada durante ese período, mayor información sobre el tipo de desplazamientos de las fallas geológicas. Por lo anterior se procedió a utilizar el método del primer impulso de la onda P. Para el caso específico de ésta investigación, los programas computacionales usados fueron SEISAN con la subrutina FOCMEC y ARCGIS. Los datos de los sismos estudiados se obtuvieron de la base del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), las coberturas usadas en la elaboración de mapas fueron obtenidas del Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Escuela de Física de la Universidad de El Salvador.Item Diseño de un sistema de alerta temprana y estimación de intensidad de lluvia utilizando radares de banda X del sistema LAWR de EL Salvador(2014-09-01) Lemus Reyes, Ángel de Jesús; Pacheco Reyes, Manuel Ulises; Alvarenga, RaúlEl radar meteorológico de área local, LAWR, es un radar que está basado en la tecnología de banda X. El LAWR provee imágenes de radar de alta calidad, tanto de precipitaciones localizadas hasta en un área de 11,300 km2, con alcances de cobertura que van desde 60-120 km de radio detectadas cada 5 minutos o cada minuto según se configure. El radar meteorológico de área local LAWR es manufacturado y comercializado por DHI, que es una organización de consultoría internacional independiente. El costo total de un radar LAWR excluyendo impuestos (IVA, etc.) es a partir de 138,000 dólares. Desde el año 2010 a 2012, el MARN adquirió e instaló a través de DHI una red nacional de 8 radares LAWR en El Salvador. Ésta es parte del sistema de alerta de crecidas de ríos y/o quebradas, inundaciones y deslizamientos de tierras manejada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. La red de radares LAWR ha fortalecido la información disponible de precipitación en todo el país para el uso de especialistas meteorólogos, hidrólogos y geólogos en sus esfuerzos para producir alertas efectivas y oportunas en contra de inundaciones, crecidas de ríos y/o quebradas y deslizamientos de tierras. De los 8 radares meteorológicos, 3 de ellos (Santa Ana, San Salvador y San Miguel) se encuentran en operación desde el año 2010; la segunda fase de 3 radares (Sonsonate, La Laguna y Zacatecoluca) está en operación desde el año 2011. En el mes de octubre del año 2012 se instalaron 2 radares más, uno en Victoria (Cabañas) y el otro en Puerto Parada (Usulután).Item Evaluación geoeléctrica del antiguo botadero de residuos sólidos urbanos de Mariona(2009-03-23) Rivera Acosta, Francisco Paul; Aparicio Monjaras, Osmany René José; Arévalo Herrera, Dagoberto; Escobar, David EnocEl botadero en estudio se encuentra en el límite divisorio de los municipios de Apopa y Nejapa, en el departamento de San Salvador, debido a que este no posee una membrana impermeable en la parte inferior, constituye un grave problema ambiental al ser un foco de contaminación para los recursos hídricos de la zona. El método de evaluación de este ex botadero de Mariona consiste en prospecciones geoeléctricas, pruebas de infiltración, y la obtención de las líneas de flujo del agua subterránea. El aumento de la industria y población tiene una consecuencia de proporción directa con los desechos que se generan, los botaderos de residuos sólidos oficiales y/o clandestinos a cielo abierto presentan un alto riesgo de contaminación cuando no hay un debido proceso de monitoreo, acciones correctivas y administración de los desechos que se deposita en esos lugares. La generación del lixiviado que proviene de la descomposición de los desechos contiene además de materia orgánica en descomposición materia inorgánica como lo son metales pesados; por lo que expone a altos niveles de riesgos y vulnerabilidad los recursos hídricos de la zona. El grado de contaminación dependerá de diversas variables como la cantidad y la composición de los desechos depositados, las cantidades de precipitaciones de la zona, la geología de la zona entre otros. Por lo que es sumamente necesario sistematizar estudios que permitan cuantificar esas variables y por ende ayuden a las diferentes entidades responsables a administrar los botaderos o rellenos sanitarios. El presente trabajo es una propuesta metodológica para estudiar y caracterizar el riesgo de contaminación que pueden generar los botaderos, utilizando métodos de prospección geoeléctricos. Es una forma en que la Universidad de El Salvador, la entidad responsable de generar e impartir conocimiento y técnicas para la resolución de problemas del país, puede aportar a este tema fundamental como lo es la contaminación ambiental.Item Fechado de sedimentos marinos para determinar tasas de sedimentación en el Golfo de Fonseca, La Unión, El Salvador(2014-01-01) Flores Vanegas, Maira Isabel; Amaya Monterrosa, Oscar ArmandoEn este informe se presenta el resultado de la reconstrucción histórica de un núcleo sedimentario para los últimos 150 años aproximadamente, recolectado en el Golfo de Fonseca y se estimaron las tasas de sedimentación mediante el uso del método de fechado con 210Pb. Durante el período estudiado, las tasas de acumulación y sedimentación en el núcleo GF04 variaron entre 0.03 a 0.40 g cm-2 año-1, y 0.03 a 0.57 cm año-1 respectivamente, determinadas por el modelo de CRS (tasa de suministro constante, por sus siglas en inglés), mientras que por el modelo CFCS (flujo constante/sedimentación constante, por sus siglas en inglés) se determinó una tasa de acumulación promedio de 0.324 ± 0.023 g cm-2 año-1 y una tasa de sedimentación promedio de 0.351 ± 0.027 cm año-1. En el núcleo extraído del Golfo de Fonseca las tasas de sedimentación mostraron tendencias crecientes en los años 2004 al 2012, mostrando máximos en los años 2004 y 2006 coincidiendo así con la construcción del puerto de La Unión Centroamericana, el cual fue construido entre los años 2005-2008, y también en el año 2005 se tuvo un evento meteorológico importante como lo fue el huracán Stan el cual genero inundaciones en todo El Salvador y principalmente en la zona costera del país y tendencias decrecientes en años anteriores.Item Hidrografía y circulación en la plataforma continental frente a El Salvador(2014-01-28) Colorado Campos, Miguel Ángel Salvador; Escobar, David Enoc; Gavidia, FranciscoEn el presente trabajo se describen algunos aspectos de la hidrografía y de la circulación del mar en la plataforma continental frente a El Salvador, a partir del procesamiento de datos de CTD y ADCP. Se han derivado valores de salinidad absoluta y temperatura conservativa, utilizando datos de temperatura (ITS-90), presión (db) y salinidad (UPS), a partir del algoritmo de TEOS-10, el cual contiene una nueva formulación de la ecuación de estado del agua de mar. Se encontró que en la parte oriental de nuestro país existen filtraciones de aguas más salinas y frías, mientras que en la parte occidental los valores de salinidad son menores y las aguas son un poco más cálidas. Posteriormente se generaron diagramas T-S empleando los parámetros de temperatura conservativa y salinidad absoluta se para poder clasificar las masas de agua existentes en la zona, y se pudo observar la presencia de 3 masas de aguas: Agua Tropical Superficial, Masa de Agua Sub Tropical Sub Superficial y la masa de Agua Intermedia Antártica. Además se ha utilizado el software desarrollado por la Universidad de Hawái UHDAS-CODAS, para procesar la información del ADCP y así obtener la magnitud y dirección de la corriente, identificándose una dirección predominante hacia el sureste sobre la plataforma continental y a medida que se acerca sobre el talud tiende a incrementar su velocidad con pequeños giros en sentido anti horario. Los valores promedios de velocidad de la corriente obtenidos para el periodo del 3 al 14 de diciembre de 2009 fueron de alrededor de 21.14 cm/s.Item Modelación numérica del oleaje frente a la costa de El Salvador(2011-06-01) Estrada Marroquín, Paolo Tito; Escobar, David Enoc; Gavidia Medina, FranciscoEl Servicio Oceanográfico Nacional analiza los parámetros del oleaje provenientes del modelo numérico de olas Wavewatch III, usado ampliamente por la NOAA de los Estados Unidos, con el objeto de pronosticar por cada semana las condiciones marítimas de oleaje cercanas a la costa salvadoreña. En este Trabajo de Graduación se hizo posible la implementación de un modelo numérico para determinar la climatología del oleaje para la costa salvadoreña, empleando datos de viento de re-análisis y provenientes del modelo de predicción GFS. Se modeló el clima del oleaje empleando dicho modelo numérico para un período de tiempo aproximado de catorce años alimentado con mediciones de viento de barcos, estaciones meteorológicas y modelos de predicción de viento a una altura de diez metros. El primer nodo ubicado en las coordenadas geográficas 90W,13N por tener una profundidad de 1189 metros es representativo del oleaje en aguas profundas, mientras que el otro nodo ubicado en 88.75W,13N con una profundidad de 127 metros es representativo de aguas someras. Se calcularon los parámetros altura significativa, periodo y dirección del oleaje (máximos, mínimos, moda y promedio) para ambos nodos. El modelo resuelve la evolución espacial y temporal del espectro de energía de las olas entre los distintos términos de generación y disipación, este espectro de energía contiene la información necesaria para calcular los parámetros estadísticos principales de las olas, de ahí su importancia como salida del modelo numérico. Los parámetros se calcularon a intervalos de 3 horas y la evolución del espectro se analizó a intervalos de 1 hora. Se compararon las salidas del modelo implementado en la estación de trabajo contra las salidas almacenadas en el Servicio Oceanográfico Nacional y se calcularon parámetros estadísticos para las distintas estaciones o épocas del año.Item Modelo conceptual y vulnerabilidad intrínseca del acuífero Quezaltepeque-Nejapa(2007-09-01) Alvarado Batres, César Armando; Arévalo Herrera, Dagoberto; Acosta Martínez, Julio ReneLa zona de estudio es el acuífero de Quezaltepeque-Nejapa, está ubicado en la frontera de los departamentos de La Libertad y San Salvador respectivamente y pertenece a la cuenca del río San Antonio. El objetivo principal es la determinación de un modelo conceptual hidrológico y su vulnerabilidad intrínseca del acuífero aplicando la metodología GOD. Por la importancia que tiene para el suministro del recurso hídrico de la zona metropolitana y de los municipios de Quezaltepeque y Nejapa. Se realizaron sondeos eléctricos verticales con el arreglo Schlumberger, cuya correlación con la litología de los pozos en la zona de estudio y la geología superficial, sirvieron de base para la aplicación de la metodología GOD. También se realizaron pruebas de infiltración con el método de los cilindros infiltrometros y se correlacionaron con los registros de evapotranspiración y precipitación. Sirviendo de base para la determinación del modelo conceptual. Los resultados demuestran que el acuífero de Quezaltepeque-Nejapa, se encuentra en una capa geoeléctrica con resistividades entre 10 y 100 Ωm. asociada a depósitos piroclásticos y alteraciones de lavas fracturadas. Las líneas de flujo muestran que el río San Antonio tiene un comportamiento efluente y recibe parte de la descarga del acuífero. El acuífero presenta vulnerabilidad que va desde despreciable hasta alta, siendo en las lavas fracturadas y depósitos piroclasticos donde varía de baja a media. El área más cercana al volcán de San Salvador es donde se encuentra un índice de alta vulnerabilidad. Y donde no existe capacidad de acuífero, en la parte norte de la zona de estudio es despreciable la vulnerabilidad. Dados los resultados, es importante la realización a corto plazo de medidas de protección del acuífero para el uso sostenible del recurso hídrico, iniciando con la delimitación del área de recarga del acuífero. Así como también el uso restringido de la tierraItem Prospección de flujo de calor en el área sur-este del campo geotérmico de Ahuachapán(2003-09-01) Lucha Fajardo, Gerber Ovidio; Morán Torres, Ludwin Ernesto; Henríquez Miranda, BenancioLa investigación se desarrolló en un área de 6 Km. 2 de la parte Sur- Este del campo geotérmico de Ahuachapán, con el objetivo de determinar el flujo de calor conductivo de la zona y áreas probables para futuras perforaciones. Este estudio se realizó entre las fechas del 30 de Abril y el 24 de mayo de 2002 para la captura de datos; su procesamiento e interpretación en los restantes meses del 2002 y parte del 2003. Se realizaron mediciones de temperatura en una estación base a profundidades de 2, 30 y 70 cm, y en estaciones termométricas a 2 y 70 cm, cada 200-300m de distancia. A partir de los cuales se determinó el flujo de calor conductivo por medio de la ley de Fourier Q=-K∆T/∆Z. Los datos fueron procesados por medio del programa EXCEL 97, y el mapa y perfiles de flujo de calor conductivo se elaboraron con el programa SURFER 7.0, los cuales se interpretaron de manera cualitativa y correlacionándolos con las estructuras geológicas de la zona de estudio. Los resultados del análisis cualitativo establecen lo siguiente: De las áreas de mayor anomalía de flujo de calor conductivo), es la zona comprendida entre las fallas Buena Vista y La Planta, la que se recomienda como probable zona de interés para futuras perforaciones, por presentar un valor anómalo mayor a las otras zonas (0.65 W/m2) y encontrarse entre dos estructuras probablemente activas.