Licenciatura en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Filosofía by Subject "180"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El amor como respuesta al sufrimiento en Erich Fromm.(2023-09-01) Larreynaga Cruz, Christian Eduardo; Echegoyen Huezo, Josué Jeremías; López López, Marlon Javier; Ponce Pérez, José OscarEsta investigación se propone mostrar y explicar desde la teoría de Erich Fromm el por qué el amor es una respuesta al sufrimiento del ser humano provocado por la separatidad y la enajenación. En este sentido, la investigación aborda la separatidad desde sus inicios mitológicos, analizando el mito de Adán y Eva desde la interpretación de Erich Fromm, que nos muestra la condición desarraigada del ser humano desde los inicios de la historia y como el hombre ha tratado inútilmente por superarla, buscando respuestas temporales o respuestas regresivas, cuyo fin no es otro que mermar el sufrimiento existencial provocado por la separatidad; la máxima expresión de angustia, impotencia y culpabilidad. De esta misma manera, se aborda el problema de la enajenación, tomando en cuenta los inicios de la sociedad moderna, donde surge el desafío de la enajenación y la explotación desenfrenada del hombre. Que manifiesta una sociedad en decadencia humana, cuyo producto es un hombre cosificado, deshumanizado y totalmente vacío, que surge como un ser desconcertado del mundo, de sí mismo y de sus semejantes; que busca consuelo en las relaciones efímeras y el consumo de mercancías con el propósito de llenar aquel hueco creado por la enajenación. Por estas razones, se plantea el amor como respuesta a la separatidad y la enajenación desde el pensamiento de Erich Fromm: exponiendo en términos generales el amor, los objetos del amor y la aplicación del amor como respuesta a la existencia humana. Mostrando como el amor tiene distintos elementos y facultades, y como dos de ellos son de gran importancia para superar la separatidad y la enajenación, como lo es la unidad y la actividad vital. En la unidad se comprende la posibilidad de trascender la separatidad y en la actividad vital se comprende la posibilidad de trascender la enajenación: todo por medio del amor.Item Los aspectos ontológicos en el problema del conocimiento de Gottfried Wilhelm Leibniz(2020-01-01) Lemus Morales, Samuel Iván; Rodríguez Rivas, Carlos Enrique; Guandique, Francisco Mauro“Los aspectos ontológicos en el problema del conocimiento de Gottfried Wilhelm Leibniz” surge en medio de condiciones intelectuales particulares, por una parte la figura y la modalidad del criterio para el análisis mismo es algo que forma parte de mis últimas consideraciones intelectuales siendo estudiante de licenciatura, es decir, que si bien siempre se ha contemplado a los aspectos ontológicos como primordiales para la historia misma de la filosofía, se sabe del recelo que en la última época de manera generalizada en las casas de estudio latinoamericanas han desviado sus programas y criterio pedagógicos relacionados a la filosofía, a diversas áreas de mucho menos jerarquía que la ontología y ese percatarse, es uno de los puntos claves por los cuales surge esta investigación de grado, ya que a partir de ello, se comprende el desvió total de los quehaceres filosóficos “nuestros” a trastrocamiento de tópicos, que estarían mejor representados y fundamentados si desde su antesala aclaran las distintas formas de representación ontológicas de sus planteamientos, es por ello que se puede contemplar que muchas veces para el filósofo de Latinoamérica le es imposible escapar de los aspectos relacionados a una axiología, sin embargo, la objetificación lo cual es uno de los elementos primordiales de esta investigación, solo se encuentra a partir de un mapa ontológico claro. Por otra parte, esta inspección necesitaba sin duda un tabla de mármol adecuada para esculpir los objetivos que nos figurábamos, en este caso, creemos que en la figura de Gottfried Wilhelm Leibniz es adecuada para desarrollar todas nuestras perspectivas, en la medida que se sabe de las extensiones de Leibniz en los campos de estudio de su época, agregando a eso, que este pensador cumple con el concepto antiguo de “filósofo” en la medida que, en efecto, era un amante del saber, solo vasta contemplar las distintas ramas del saber por las cuales incursionó, y es precisamente este elemento universalista de Leibniz lo que desde nuestra primera lectura referidaa el, nos llamo la atención, y es que, por muy diversos que fueses sus tópicosde estudio, las bases para sus consideraciones se mantuvieron firme a lo largo de su vida. Esto nos llevo a tratar de analizar el pensamiento filosófico de Leibniz, en específico en su tonalidad gnoseológica, la cual nos esperaba con muchas gratas sorpresas para los intereses de esta investigación. Pues a medida en que profundizábamos en las lecturas y análisis de sus consideraciones nos dábamos cuenta de cuál es el alcance del pensamiento de nuestro pensador. Notábamos como nuestra base de teoría ontológica facilitada por la lectura de Nicolai Hartmann, que fue un filósofo neo-kantiano estaba fuertemente influenciado de los planteamientos gnoseológicos y metafísicos de Leibniz, categorías centrales dentro del pensamiento del filósofo de Hannover se encontraban de igual forma en las expresiones posteriores de Hartmann.Item La filosofía de la historia de Hegel(1985-05-01) Paredes Bermúdez, Miguel Ángel; Valencia Renderos, OscarEl quehacer filosófico sobre la historia podría remontarse hasta el pensador más grande la antigüedad y el más influyente de todos los tiempos antes que Hegel: Aristóteles. Fue este el primero en preocuparse en sus reflexiones político-sociales expuestas en su "Ética a Nicomaco".Item Fundamentación última de Karl Otto Apel(2010-05-01) Rodríguez Santos, Juan Carlos; Oliva, José ArmandoUna de las dificultades con las que a menudo se encuentra el filósofo en su práctica, es la de definir el significado de su propio campo, lo cual supone el establecimiento del objeto u organizar el o los procedimientos a utilizar en una tematización. Esta dificultad se agudiza mas, cuando a ese proceso va unida, además, la pretensión de redefinir la filosofía misma. De este modo, a la cuestión particular acerca de lo que se ha de incluir o excluir en un determinado campo, se suma la discusión general sobre los criterios desde los cuales se llevará a cabo esa tarea. En este sentido, la reflexión filosófica sobre un tema conduce a una reflexión sobre la filosofía misma, su sentido y los límites del pensamiento en general. Por tanto, la filosofía del lenguaje no parece escapar de este destino. Como es común en la filosofía, el medio con el cual se realiza la tematización, en este caso del lenguaje presupone justamente el objeto a tematizar. Así también, la pregunta por el significado de filosofía del lenguaje plantea de nuevo la pregunta por el significado de la filosofía. Ahora bien, respecto de lo que ha de entenderse o significar por filosofía del lenguaje hay dos posiciones contrarias cada una de las cuales deja afuera lo que la otra incluye. Para una, el significado de la palabra se refiere a una toma de postura antimetafisica frente a los problemas filosóficos y a la actividad a través de la cual se los resuelve, el análisis del lenguaje. Por tanto excluye de su campo toda especulación o reflexión sobre la esencia o el ser del lenguaje. Para otra, el significado alude al tema mas amplio de la comprensión; es anterior, al análisis del lenguaje que sin excluirlo completamente lo relega a un segundo plano en el horizonte de la comprensión lingüística del sentido. En uno y otro caso, cada posición se funda en una mirada distinta de la actividad del filósofo que alude indudablemente a concepciones opuestas de la filosofía.Item Lectura y Análisis de la más Sobresaliente Obra Política de Thomas Hobbes para Extrapolar una Crítica a la Política Salvadoreña en el Periodo de 1992 a 2008(2020-10-01) Constancia Trigueros, Luis Antonio; Cubillas, José Milián; Guandique, Francisco MauroLa investigación expresa claramente lo más sobresaliente de la obra política de Thomas Hobbes, pero para llegar a esta el punto de la lectura y análisis (que más adelante sustentara la extrapolación a la política salvadoreña), abordamos los acontecimientos y más precisamente el estilo de gobierno que moldea a nuestro autor, abordando el desarrollo de la monarquía inglesa, cosa que tendrá gran repercusión en la vida y pensamiento de Hobbes, podría decirse del filósofo de la corona, también vemos desde el Behemoth obra a estilo de dialogo donde es el mismo autor quien no da una radiografía de la misma sociedad inglesa de la época de nuestro autor, con esto finalizamos el primer capítulo, lo que nos da la base para el segundo que es propiamente el análisis de la obra de Thomas, vemos el estado de naturaleza, el pre-estado civil, la creación del hombre autómata o el gran Leviatan la bestia que el hombre crea..., sin pasar de lado el importante papel que la iglesia juega y la visión que Hobbes tiene de esta (donde el Reino de Dios no pertenece a este mundo...), así transcurre el segundo capítulo, y ya con el recorrido de la Europa medieval y el sustento teórico de la obra de Thomas Hobbes, entramos a la crítica de El salvador y aunque se señala un periodo bastante cercano al que nos encontramos se inicia desde la pre-colonia, trazando una diagonal por todo el siglo XX hasta llegar a más de lo mismo., el cuarto capítulo dedicado a las conclusiones es un repaso y ahondamiento de ideas que a lo largo del escrito se han ido marcando que se retomaran. No puedo Hobbes dejar de lado una de las intenciones que desde el ante proyecto se dejó planteado, lo cual es el uso a discreción del lenguaje popular, planteado como manera didáctica de aprendizaje, esto lo veremos a discreción dentro del texto. Palabras Clave: Corona, , El Salvador Pobres Hombres, Vicio Genético, Ultima Oportunidad (hasta nuestros díasItem El origen de la filosofía a travéz de la investigación y del pensamiento mítico, en el periodo presocrático.(2018-01-01) Cañas Romero, Alexis Josué; López López, MarlonEn el presente trabajo de investigación la estructura consta de dos capítulos, en los cual se abordara la tesis fundamental sobre el supuesto origen de la filosofía a través del pensamiento mítico del Lejano y Medio Oriente. El interés de tal temática radica en enmarcar la necesidad de establecer una crítica mutua para el pensamiento mítico y a la investigación; ya que en cada ser humano es donde se da la reflexión de los hechos naturales que nos afectan, siendo asequible lo que podría ser como algo verdadero, y así postular una explicación del por qué; de igual manera, se pueda seguir reflexionando para concebirla de mejor manera. A partir de ello, se mostrara el aporte de los Filósofos Presocráticos más relevantes para la filosofía en su primera etapa de su historia desde un intento que se manifiesta en lo mítico, teniendo en algunos casos un elemento antropomórfico y en otros casos criticándolo; sin olvidar, que aún en épocas posteriores que se consideran más avanzadas se sigue desarrollando; ya que al retomar, el planteamiento explicativo que es reflexivo e independiente de su interés por el cual se desarrolla, ya sea en lo filosófico, en las ciencias y en lo religioso. Retornando a la tesis de la cual partimos, esta se conforma como una amalgama de postulaciones de diversas vertientes y que se concretiza en los Filósofos Judaicos del siglo I a. de C., y en la cual se contiene rasgos religiosos, míticos, filosóficos como afilosóficos y el posterior germen de la ciencia, que no encuadran dentro de lo que se considera como tradición desde el desarrollo de los llamados Filósofos Presocráticos. También, se establecerá la significación de lo que denominamos como filósofo, en su esencia que es el ser indagadores o investigadores; siendo por si amantes o amigos del saber porque tendemos a él, para explicar los hechos de la naturaleza o de la naturaleza misma, así mismo, como lo que se establece en el pensamiento mítico y en la llamada filosofía. Sin embargo, mostraremos como se destruye por sí mismo el velo que recae en el concepto de teología para la primera etapa de la filosofía, que no parte de la idea JudeoCristiana, que es una de las influencias más vehementes en todo lo que se llamara Cultura Occidental, que no nos permite tratar o acercar al verdadero sentido de su función y contenido en el periodo que comprende a los Filósofos Presocráticos; claro está desde el estudio filológico como el que realiza Jaeger Werner, que se titula: “La teología de los primeros filósofos griegos”. Además, trataremos de estipular la heterogeneidad de lo expresado por los Filósofos Presocráticos a través de sus ideas de forma directa o indirecta de lo que nos permite formular su pensamiento en sí. Sin, que con ello sea causa de no poseer homogeneidad en el punto de partida de su investigación por medio de sus mecanismos o instrumentos para fundamentar sus explicaciones y transmitirlas. Y como un agregado, una simple alusión critica del uso incorrecto para estos pensadores, que nos muestran lo que es en sí, una investigación, el mero concepto de Filósofos PresocráticosItem Orígenes del Estado Contractual(1971-01-01) Ayala de Paz, FranciscoSe presenta un estudio investigativo acerca de los orígenes de la sociedad civil o del Estado así como los estados previos del hombre y fines de la sociedad civil.