Licenciatura en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
Item Acercamiento al pensamiento filosófico maya(2010-01-01) García Guzmán, Néstor Román; Montenegro, Jorge AntonioA continuación, estudiaremos las diversas facetas del pensamiento maya, en el cual veremos cómo esta antigua sociedad desarrollo una forma de pensar con respecto a su realidad, dado que unas explicaciones generales de diversos factores de la vida maya no ayudaran a entender el vivir maya, será necesario primeramente describir su forma de organización social. Encuentran una manera original de dimensionar el universo y darle la forma geométrica que sus matemáticas le brindan, comienzan como toda civilización; por atribuir a fuerzas místicas el curso del universo para después entregarse de lleno a la observación del movimiento de los astros que le brindan una armonía de sus construcciones con el tiempo, al fusionar las matemáticas y la observación celeste llegan a conclusiones que hasta hoy se consideran como novedades para la ciencia moderna. Sus intelectuales con los datos obtenidos por sus sacerdotes y astrónomos logran desarrollar un pensamiento acorde al nivel de sus hallazgos, diversifican las diversas ramas del conocimiento hasta alcanzar una que cumple con todos los parámetros que nosotros con una formación occidentalizada llamaríamos Filosofía. A continuación, veremos más detenidamente estas partes para después concluirlas en la filosofía maya que pretende buscar la raíz de la verdad. En el momento de preguntarnos por el estudio crítico científico de una civilización, es decir por el conjunto de normas metódicas que se ensamblan en base a un conocimiento, esperamos encontrar en la civilización maya un Newton que nos explique la física del mundo, un Kant que determine las condiciones de posibilidad para el conocimiento verdadero, o en su mejor momento un A. Smith que defina las relaciones sociales del comercio en base al trueque; ciertamente con tales características, no encontraremos a ningún personaje que cumpla con tales requisitos, esto se debe bien a dos o más motivos, entre los cuales podemos referir a la poca bibliografía acerca de esta gran cultura y a que por otro lado los pensadores mayas buscaron explicaciones según sus propias cualidades. Entender a los mayas o a cualquier otra civilización americana con parámetros exógenos determinara únicamente una tremenda incomprensión de los datos frente a nosotros. Un acercamiento a cualquier fenómeno presupone una enajenación del mismo Ser para poder de esta forma envolverse de dicho fenómeno sin otros condicionantes que modifique la percepción del fenómeno; como filológicamente lo veremos más adelante, no es traducir literalmente cada uno de los fonemas o glifos para relacionarlos luego al mundo, sino todo lo contrario, es hacer una referencia directa a la interpretación del mismo fenómeno para poder así vincularlo a las expresiones del diario vivir. La formación tradicional de la filosofía en Europa y por ende la transmitida a las academias filosóficas de América, está determinada por el estudio de un verbo, el cual determina la base de todo el sistema gnoseológico del pensamiento occidental, este es el estudio del SER, y premisamente el Ser ha atormentado la mente de los hombres desde la conciencia de la conjugación de este verbo, ha poseído las ideas del hombre para volverse el tema principal de sus cavilaciones, de tal forma que este ha dejado en el olvido otra forma de conjugar el verbo, no por esto volviéndolo menos importante. La conjugación a la que me refiero es el ESTAR, tal conjugación ha quedado de lado en la mente de los hombres occidentales, tanto así que el escritor Inglés dio fe de esto a expresar en lapidarias palabras; “ser o no ser, he ahí la 3 cuestión.” Todo cuanto estudiamos, interpretamos o simplemente curioseamos, consiente o inconscientemente esta determinado por el estudio y la relación que poseamos con el Ser. Sin embargo en otra parte de nuestro mundo otras mentes se han entregado a profundas cavilaciones tanto en el dilema del Ser en la cuestión del Estar, no necesariamente porque uno le resulte más apetitosa que otro, sino solamente porque este o aquel responde de una mejor forma a las interrogantes que de su mente surgen; además al final, las interrogantes que surgen de la mente del hombre en la mayor parte de los casos, o al menos, en la rama de la filosofía, las respuestas se encuentran sumergidas en las diversas facetas del pensamiento humano mismo. El Ser es lo que nos define mientras que el Estar es lo que somos, los mayas se entregaron a sus disertaciones y a partir de ahí se formaron como un solo pueblo expandiéndose en todas sus posibilidades. El dilema del Estar se encuentra determinado por la infinidad de posibilidades para asumirse como Seres y de tal forma realizarse en el Estar, por ejemplificarlo de una forma retomando el ejemplo aristotélico del acto y la potencia: el Ser es la potencia, es solamente la posibilidad de la realización de una cosa, y el Estar es la realización de este Ser en cualquiera de sus posibilidades, ya que cualquier forma del Estar es la realización de cualquier Ser. Mientras el occidente se internó en las diversas facetas des Ser, el hombre americano se asumió como Ser y emprendió el rumbo hacia el Estar, se comprendió como semilla y decidió por transformarse en árbol, sin embargo sabemos que dicho árbol fue talado, secado, dividido en partes y sacado provecho de él por los nuevos amos de la tierra, el conquistador europeo no pudo haber logrado domar toda una cultura un puñado de hombres en sus 4 Carabelas, tengamos presente que el mejor amigo de la conquista fue el desgaste interno de todas las culturas americanas y las luchas internas de cada una de las diversas culturas que habitaban el continente. Una civilización que hasta este momento ha demostrado poseer la fuerza necesaria para sobrevivir por más de mil años, no solo ha desarrollado una técnica que le permita llevar a cabo las labores cotidianas de sobrevivencia, junto a esta técnica se encuentra el desarrollo especializado de la capacidad creativa del hombre, es decir de una formación de conceptos del mundo, y por ende de una serie de códigos para transmitirlos. Tales códigos permitieron la unificación de una nación, conformado el sentido de pertenencia en un pueblo diverso en costumbres y creencias, el código al que me refiero es evidentemente un lenguaje que permita definir las categorías del pensamiento de sus habitantes y sus líderes, más aun es una forma de dar estructura a los diversos pensamientos de las mentes curiosas que buscaron explicar el cómo y el porqué de las diversas manifestaciones de la realidad.Item El amor como respuesta al sufrimiento en Erich Fromm.(2023-09-01) Larreynaga Cruz, Christian Eduardo; Echegoyen Huezo, Josué Jeremías; López López, Marlon Javier; Ponce Pérez, José OscarEsta investigación se propone mostrar y explicar desde la teoría de Erich Fromm el por qué el amor es una respuesta al sufrimiento del ser humano provocado por la separatidad y la enajenación. En este sentido, la investigación aborda la separatidad desde sus inicios mitológicos, analizando el mito de Adán y Eva desde la interpretación de Erich Fromm, que nos muestra la condición desarraigada del ser humano desde los inicios de la historia y como el hombre ha tratado inútilmente por superarla, buscando respuestas temporales o respuestas regresivas, cuyo fin no es otro que mermar el sufrimiento existencial provocado por la separatidad; la máxima expresión de angustia, impotencia y culpabilidad. De esta misma manera, se aborda el problema de la enajenación, tomando en cuenta los inicios de la sociedad moderna, donde surge el desafío de la enajenación y la explotación desenfrenada del hombre. Que manifiesta una sociedad en decadencia humana, cuyo producto es un hombre cosificado, deshumanizado y totalmente vacío, que surge como un ser desconcertado del mundo, de sí mismo y de sus semejantes; que busca consuelo en las relaciones efímeras y el consumo de mercancías con el propósito de llenar aquel hueco creado por la enajenación. Por estas razones, se plantea el amor como respuesta a la separatidad y la enajenación desde el pensamiento de Erich Fromm: exponiendo en términos generales el amor, los objetos del amor y la aplicación del amor como respuesta a la existencia humana. Mostrando como el amor tiene distintos elementos y facultades, y como dos de ellos son de gran importancia para superar la separatidad y la enajenación, como lo es la unidad y la actividad vital. En la unidad se comprende la posibilidad de trascender la separatidad y en la actividad vital se comprende la posibilidad de trascender la enajenación: todo por medio del amor.Item Apartados de bioética : una aproximación a la bioética desde la perspectiva de Diego Gracia(2009-12-01) Estrada Parada, Efrén Américo; Molina Meza, Ricardo AdánLa dimensión Bioética se dirige a un ámbito cada vez más extenso y se torna a atribuir a la persona con un rol más participativo y responsable en la toma de decisiones que conciernen tanto al interés personal como general en la sociedad. Sobre Bioética hay una inmensa bibliografía que describe un excelente material sin precedente en el mundo de hoy. El discurso Bioético recibe un crédito muy importante cada día. No basta solo saber cuál es el significado de la Bioética pues también debe reconocerse cuál es su funcionamiento en la práctica y de descubrirse cuáles son los métodos que utiliza como elemento esencial e indefectible en el contexto del ordenamiento teórico y práctico del convivir del individuo en sociedad. Van Rensselaer Potter, un investigador oncológico en la Universidad de Wisconsin utiliza por primera vez el término “Bioética” en su libro Bioethics. Bridge to the future, en 1971 como algo novedoso que implicaba algo más de la Ética Médica. Es decir una disciplina que permitiría al ser humano dirigirse hacia el futuro lleno de realizaciones y progresos no solo en lo concerniente a la salud, sino también a las relaciones del hombre con los animales, las plantas y la tierra. Un Puente que permitiera el avance de las ciencias y la calidad de las ciencias humanas incluyendo al ambiente; es decir un diálogo entre científicos y humanistas para construir una ética de la supervivencia de la especie humana. El Instituto Kennedy de Ética la menciona como un “estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios morales”. La enciclopedia de Bioética la hace referente como “el estudio sistemático de las dimensiones morales, incluyendo visión moral, decisiones, conductas y políticas, de las ciencias de la vida y de la atención de la salud empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario”. Para Diego Gracia la Bioética es “el intento de analizar racionalmente los deberes que como individuos y como miembros de la comunidad humana tenemos para con nosotros mismos y para con todos los demás”. No obstante la racionalidad como rectora de las acciones y como medio de aprehender el conocimiento nos hace llegar a tener una metodología en la toma de decisiones desde el punto de vista ético, a lo cual le corresponde las características del método propio del conocimiento científico en un determinado momento y lugar.Item La aplicación de los principios fundamentales en la ética de la liberación; una perspectiva desde Enrique Dussel(2017-06-01) Chávez Mata, Ana Evelyn; Zelaya Morataya, Jossue Leonet; Guandique, MauroEl presente trabajo de investigación pivota sobre la aplicación teórica y práctica de los conceptos de principio material universal, del principio formal y del principio de factibilidad que se abordará desde la ética de la liberación, perspectiva que analizaré desde el filósofo Dussel. Esta cuestión desde luego esto lleva a matizar y definir una serie de elementos que se conectan directamente con la problemática (aplicación teórica y práctica), y para eso es menester partir de la siguiente interrogante fundamental: ¿Qué es el principio material universal? ¿Qué es el principio formal? ¿Qué es el principio de factibilidad? Claro la situación anterior se expresa en diversos filósofos, pero nuestro autor principal será Dussel, ya que él lo aborda de una manera más sistemática, puesto que existen ciertos parámetros que deben reflejarse para sostener dicha aseveración y que serán analizados infra, la postura sobre los principios la encontramos en la Ética de la liberación de Dussel, por lo que es importante su estudio. El problema en el que se ha de enfocar la presente investigación gira entorno a la importancia que tiene el concepto de principio material universal, el principio formal y el principio de factibilidad, para la defensa de la vida en la ética de la liberación1 y su aplicación. Además se debe tener en cuenta la fecunda producción de temáticas relacionadas con el tema ético por parte del autor; situación fundamental a tener en cuenta por ser una vista desde Latinoamérica con la racionalidad y el talante que caracteriza al filósofo Dussel y a otros filósofos que desde luego, serán citados para la mejora y el enriquecimiento del presente trabajo de investigación.Item Aproximación a la concepción antropológica de Friedrich Nietzsche(2015-01-01) Maravilla Méndez, Carlos Roberto; Molina Meza, Ricardo AdánSe ha escrito ya mucho acerca de Nietzsche, sean estudios, interpretaciones, comentarios o críticas, la cantidad de obras entorno a sus ideas y teorías es vasta. Incluso se han hecho decenas de escritos alrededor de una misma idea o concepto de su pensamiento, a tal grado que a veces, lejos de enriquecer en lo cualitativo la información, sólo se consigue una extenuante dispersión en la incontable cantidad de trillados abordajes al respecto. Sin embargo, el principal motivo que determinó la realización del presente estudio fue el hecho de que al buscar bibliografía secundaria explícita sobre la concepción antropológica de Nietzsche, el investigador tomó consciencia de que, pese a ser uno de los autores más comentados, por lo visto no existe hasta ahora un estudio sistematizado de su concepción antropológica, a lo mucho sólo escritos parciales o vagos al respecto. Por lo que entonces se decidió realizar dicha labor, al menos como puerta a un estudio más amplio. En ese sentido, el presente estudio pretende ser una propuesta innovadora y original. Proyecta ser un intento de estructurar sistemáticamente las ideas de este pensador afines a la antropología filosófica; es decir, un esfuerzo de sistematizar una teoría nietzscheana sobre el ser del hombre y el sentido de la civilización occidental. Se espera que esta modesta propuesta a son de aproximación, logre despertar en otros el interés de un estudio más amplio al respecto. Toda la obra de Nietzsche, sea en lo implícito o explícito, no tiene otro objeto que el del ser del hombre y el sentido de la civilización occidental, su crítica y propuesta de superación. En cada uno de sus escritos los aborda filosóficamente desde sus diferentes facetas. De ahí que quizás sea uno de los pensadores contemporáneos más afines a la antropología filosófica; su obra misma es una antropología. Nietzsche ha sido uno de los primeros pensadores en expresar una conciencia plena respecto a la marcada crisis de los valores de la civilización occidental y el consecuente estado de confusión nihilista del hombre moderno, lo que él identificó como: la decadencia del hombre. Este parece ser el lado más propositivo de su pensamiento, que por lo común se expresa controversial y destructivo. Por lo general, los estudiosos sobre Nietzsche han atendido más este aspecto controversial y corrosivo de su producción. No obstante, su planteamiento es más que eso al considerar que el hombre puede ser diferente a lo que la cultura moderna y sus valores dictan. La condición del hombre contemporáneo remitiría, desde la visión nietzscheana, a la urgencia de un nuevo proceso de liberación. El deber que Nietzsche demanda a la nueva filosofía es, por tanto, antropológico: que los hombres lleguen a ser plenamente libres en su pensar y su obrar de las viejas cadenas de la civilización occidental y sus valores. Nietzsche llama a ese ideal el superhombre‖. De no buscar su superación, la humanidad podría enfrentarse muy pronto con lo que M. Foucault denominó la muerte del hombre‖.Item Aproximación a los conceptos de verdad y Ereignis en el pensamiento de Martín Heidegger.(2010-01-01) Romero Ayala, Salvador Krsnaly; Oliva Muñoz, José Armando; Paz Manzano, Carlos RobertoEl siguiente trabajo monográfico de graduación, presenta de un modo más o menos extenso, dos grandes temas dentro de la reflexión filosófica de Martín Heidegger: uno es el problema de la verdad, en cuanto una afianzación de la visión de una teoría de la verdad puramente hermenéutica, basada en la interpretación del ser como una <>, este tema resulta muy recurrente sobre todo en su análisis del tema de la verdad que realiza en su genial obra Ser y Tiempo. Y justamente esa parte en la cual Heidegger desarrolla con toda su rigurosidad característica, es la que abordaremos, sobre todo en el parágrafo 44 de Ser y Tiempo, Dasein, Aperturidad y Verdad, para confrontarlo luego con la evolución que este se permite luego de la famosa “Kehre” o giro que se realiza con la evolución de su reflexión filosófica por la búsqueda de la verdad como un “acaecimiento apropiador” y como un algo que está por encima del ser, en una escala más allá del ser: la verdad en Heidegger, es pensada luego de Ser y Tiempo como un Ereignis, como un acaecimiento apropiador. El Ereignis, es justamente el problema que abordaremos en el capítulo 3, luego de hacer un análisis completo de la concepción de la verdad que se maneja en Ser y Tiempo, pasando por la evolución que se da en Identidad y Diferencia, así como en el parangón que se establece con el Ereignis de Heidegger y la visión noológica de la Actualidad en Zubiri sobre todo en el texto de Antonio González “Ereignis y Actualidad” en el cual el autor nos revela de un modo exquisito la esencia de esta relación que se establece entre el concepto de verdad y ser en Heidegger como acaecimiento apropiador, y el concepto de realidad como Actualidad en Zubiri.Item Aproximación crítica al legado de Friedrich Nietzsche(2011-01-01) Zelaya Morataya, Jossué Leonet; Montenegro, Jorge Antonio; Paz Manzano, Carlos RobertoFederico Nietzsche, pensador que para algunos puede parecer opuesto a nuestros dilemas y dificultades y no solo por pertenecer a diferente época y nacionalidad, sino también por formación, sin embargo, éste personaje que a mi juicio dialogó con el futuro ¡no estrechando la mano de éste! pero si abrazando temáticas como el de la transmutación de valores que hoy en día de una manera diferente, pero evolucionada está afectando a nuestra población y es que desde sus diferentes momentos, Nietzsche apuntó sus pensamientos hacía el devenir de los tiempos, éstos que él mismo admitía no podría llegar a ver, pero que no están ajenos a nuestro amanecer. Es por esto que evidenciar su pensamiento en las páginas diarias de nuestra sociedad resulta inquietante y además apropiado para el análisis ético y filosófico que en este trabajo pretendo elaborar. ietzsche, un personaje por demás interesante que motivado por el vaivén impuesto entre “el cómo es” y “el cómo debe ser” presupuesto que marca el caminar de la humanidad; indaga y encuentra la contraparte, es decir, el cómo desde su opinión subjetiva e irracional debería ser la humanidad, postura que a lo largo de la historia y luego de su difusión ha sido amada por muchos y repudiada por más, acusado por haberse convertido en la principal teoría que alimentaba las ideas de la Alemania Nazi; y quien en otro momento a tan solo 24 años de edad es llamado a la cátedra de filología Clásica de la Universidad Suiza de Basilea en 1869, autor de obras como “Así habló Zaratustra” (1883), “Más allá del bien y del mal” (1886), “El Anticristo” (1888), “La voluntad de poder” (1911), etc. Nietzsche la personificación del tormento y del sufrimiento, que después de una vida azotada por la enfermedad y diez últimos años de una locura regresiva, opacaría su vida a la edad de 56 años el 25 de Agosto de 1900, marcando así, dos años de vida menos que los que le toco vivir al autor de “El Príncipe” Nicolás Maquiavelo. Sin embargo, el interés q me ocupa en el presente texto, es clarificar el aporte a la nueva tabla de valores propuesta por Nietzsche y su incidencia en nuestra sociedad, supuesto que será respaldado con el estudio realizado a los aportes teóricos de nuestros intelectuales salvadoreños sobre Nietzsche, así como, entrevistas a especialistas sobre el tema, que nos permitan hacer valoraciones de la incidencia del pensamiento Nietzscheano en nuestra realidad y que enriquecen la argumentación y el debate. Además el interés sobre el legado de pensamiento y de conocimiento heredado por Nietzsche que hemos tenido a bien examinar pretende mostrar también su vida, obra y legado para fundamentar a partir de un análisis crítico a lo largo del trabajo y en las consideraciones finales, las concepciones filosóficas irracionales del profeta del superhombre que a mi juicio repercutieron en las atrocidades cometidas por la Alemania Nazi, no de una manera directa, pero si de una forma indirecta por la manipulación de sus textos y la fertilidad de sus exposiciones aforísticas, poéticas y aristócratas para hacer siembra en el terreno del pensar a conveniencia de cualquiera, situación recurrente en la incidencia de su aporte que se auto abona, quizá por la espontaneidad de sus escritos y sus numerosos pórticos abiertos a través de frases incendiarias acompañadas de una carencia sistemática, cualesquiera que sean, lo cierto es que su incidencia existe y ha existido en la humanidad de una manera positiva para algunos y negativa para otros, por tal motivo, así como, para el superhombre “Nada es verdad, todo está permitido” nos permitiremos el derecho no solo a criticar su pensamiento, sino, a recomendar lo interesante que puede ser leer los textos de nuestro autor a la luz de la historia que él mismo contribuyo a forjar, puesto que un autor no puede escapar a la responsabilidad de la incidencia de sus escritos, ya sea ésta directa o indirectamente como es el caso específico de F. Nietzsche; es decir, la escrita por la Alemania del holocausto. Sin embargo, es importante aclarar que las presentes alusiones en este trabajo de negatividad y nocividad del aporte intelectual nietzscheano lo vamos a entender en el marco de la incidencia nociva que este ha originado en la humanidad por quienes lo han percibido y practicado así. Lo que no significa que todo el pensamiento Nietzscheano sea estrictamente negativo, pues considero que en muchos autores aparecen dos líneas marcadas muchas veces nocivas y positivas, Nietzsche no escapa a esto y su filosofía estética y vitalista desplega una crítica profunda y positiva, por cuanto así avanza el conocimiento y es a mi juicio esta crítica lo principalmente valioso del pensamiento Nietzscheano, más sin embargo, la posible propuesta directa y la incidencia indirecta es otro pisto, es decir, es harina de otro costal. Además debe entenderse que la presente aproximación crítica se hace al legado de F. Nietzsche y por ende, no solo sus aportes escritos deben ser examinados, sino también, la incidencia práctica de éstos en la realidad humana, pues todo esto forma parte del legado que hoy podemos conocer y que nos ha sido heredado por este gran pensador F. Nietzsche. En fin un pensador que la historia ha tenido a bien juzgar, pero que siendo ésta escrita por humanos imperfectos ha tendido igualmente a equivocarse ¿en qué medida? ¿Con tal o cuál autor? es menester que dejaremos a la libre empresa de nuestro lector y a su análisis racional.Item Apuntes para una filosofía feminista como propuesta de conocimiento científico integrador(2011-05-01) Morales Díaz, Ana Margarita; Martínez Castro, Fidelina; Paz Manzano, Carlos RobertoDespués de tres años de egresada de la carrera de filosofía, me reconcilio con este menester, tenía hace unos años una riña con lo que se suponía debía ser la filosofía. Las diferentes experiencias de la vida me han llevado a formularme algunas interrogantes que ahora empiezan a ser abstracción y van sustentando este minúsculo trabajo de grado. Algunas de ellas son ¿Por qué en la carrera nadie habla de mujeres pensadoras y filosofas? ¿Por qué al pensamiento latinoamericano se le llama “pensamiento y no filosofía latinoamericana, si esta tan bien argumentado y formulado? ¿Por qué solo interesa encajar en los patrones europeos de pensamiento filosófico y argumentar desde ahí para entender nuestra realidad mesoamericana? ¿Por qué la cosmovisión maya no es tomada en cuenta si cuenta con una gran cantidad de categorías que enriquecerían la deliciosa tarea de pensar? Estas preguntas no las he resuelto, pero me he ido encontrando cada vez más con las ventanas que me permiten ver un horizonte favorable para que como latinoamericanos y latinoamericanas vayamos andando ese camino. El camino de crear, argumentar y fundamentar nuestro punto de vista de la realidad. Apuntes para una Filosofía Feminista como Propuesta de Conocimiento Científico Integrador Pero todavía, y a pesar de las muchas voces de las mujeres, me queda la primera pregunta dando vueltas en la cabeza, y cada vez me hace más eco y cada vez me urge más saber la respuesta. Me pregunto ¿qué de Hipatia? Astrónoma, creadora de la elíptica, la científica Hipatia ¿Y qué del resto de mujeres que deambulan por la historia sin ser reconocidos sus nombres en los libros la historia y de historia de las ciencias? A raíz de ese eco, empecé pues, a acercarme a una idea, que en un principio me parecía, todo hay que admitirlo, cargada de demasiadas connotaciones negativas. Feminismo, hasta me parecía un tanto disonante, quizás por la falta de costumbre. Y como quien busca encuentra, encontré un universo paralelo a las enseñanzas que durante años tuve en los múltiples salones de estudio a lo largo de mi vida. Este universo de conocimientos me pareció que integraba múltiples visiones y maneras de vivir. Y ahí empecé a permitirme, a asomarme por ese portal que sin querer ha constituido uno de los viajes más enriquecedores y vitales. En este documento tengo una pretensión, terminar ese viaje, no para quedarme sentada e inerte, sino para iniciar otro nuevo viaje. Pero con nuevas categorías de análisis, mi pretensión, entonces es simple, exponer mi punto de vista fundamentado a partir de la historia, la filosofía y el feminismo. Un punto de vista que concibe al feminismo como una visión filosófica integradora de conocimiento.Item Los aspectos ontológicos en el problema del conocimiento de Gottfried Wilhelm Leibniz(2020-01-01) Lemus Morales, Samuel Iván; Rodríguez Rivas, Carlos Enrique; Guandique, Francisco Mauro“Los aspectos ontológicos en el problema del conocimiento de Gottfried Wilhelm Leibniz” surge en medio de condiciones intelectuales particulares, por una parte la figura y la modalidad del criterio para el análisis mismo es algo que forma parte de mis últimas consideraciones intelectuales siendo estudiante de licenciatura, es decir, que si bien siempre se ha contemplado a los aspectos ontológicos como primordiales para la historia misma de la filosofía, se sabe del recelo que en la última época de manera generalizada en las casas de estudio latinoamericanas han desviado sus programas y criterio pedagógicos relacionados a la filosofía, a diversas áreas de mucho menos jerarquía que la ontología y ese percatarse, es uno de los puntos claves por los cuales surge esta investigación de grado, ya que a partir de ello, se comprende el desvió total de los quehaceres filosóficos “nuestros” a trastrocamiento de tópicos, que estarían mejor representados y fundamentados si desde su antesala aclaran las distintas formas de representación ontológicas de sus planteamientos, es por ello que se puede contemplar que muchas veces para el filósofo de Latinoamérica le es imposible escapar de los aspectos relacionados a una axiología, sin embargo, la objetificación lo cual es uno de los elementos primordiales de esta investigación, solo se encuentra a partir de un mapa ontológico claro. Por otra parte, esta inspección necesitaba sin duda un tabla de mármol adecuada para esculpir los objetivos que nos figurábamos, en este caso, creemos que en la figura de Gottfried Wilhelm Leibniz es adecuada para desarrollar todas nuestras perspectivas, en la medida que se sabe de las extensiones de Leibniz en los campos de estudio de su época, agregando a eso, que este pensador cumple con el concepto antiguo de “filósofo” en la medida que, en efecto, era un amante del saber, solo vasta contemplar las distintas ramas del saber por las cuales incursionó, y es precisamente este elemento universalista de Leibniz lo que desde nuestra primera lectura referidaa el, nos llamo la atención, y es que, por muy diversos que fueses sus tópicosde estudio, las bases para sus consideraciones se mantuvieron firme a lo largo de su vida. Esto nos llevo a tratar de analizar el pensamiento filosófico de Leibniz, en específico en su tonalidad gnoseológica, la cual nos esperaba con muchas gratas sorpresas para los intereses de esta investigación. Pues a medida en que profundizábamos en las lecturas y análisis de sus consideraciones nos dábamos cuenta de cuál es el alcance del pensamiento de nuestro pensador. Notábamos como nuestra base de teoría ontológica facilitada por la lectura de Nicolai Hartmann, que fue un filósofo neo-kantiano estaba fuertemente influenciado de los planteamientos gnoseológicos y metafísicos de Leibniz, categorías centrales dentro del pensamiento del filósofo de Hannover se encontraban de igual forma en las expresiones posteriores de Hartmann.Item La concepción marxista de estado(2007-08-01) Menjívar Hernández, José Eduardo; Azahar, Enrique; Martínez, Rolando NapoleónEl presente trabajo de investigación sobre la concepción del Estado tiene como fin explicar la idea del Estado desde el punto de vista marxista. Es importante indagar la manera en que Hegel mantiene un esquema sobre el sujeto y predicado o sea pone a la idea como sujeto y a la realidad igual a predicado, mientras que Marx antepone la realidad empírica al pensamiento, y califica al mundo de la experiencia lo mismo que el sujeto real, hay que plantearse como Marx llega a esas conclusiones sobre lo anterior, y como de esa manera (con una critica) llega una definición de Estado. Además es importante hacer ver las contradicciones que según Marx tenia Hegel sobre la cuestión del Estado, las diversas distinciones entre el Fenómeno de Hegel y la Realidad de Marx, de manera de poder vislumbrar una clara concepción en ambos autores y poder desentrañar la concepción que Marx tenia de Estado. Además parece importante analizar también la concepción marxista, con otros autores como Engels y Lenin, y buscar de qué manera se plantea la idea de Estado haciendo varias comparaciones con la crítica que Marx hace a Hegel, o sea dando seguimiento a dicha concepción. Este tema tiene bastante contenido para desarrollar, de manera que se pueda exponer como Marx conceptualizo la cuestión del Estado, su papel, los sujetos, etc., dentro de la teoría marxista, concluir sobre los aportes en este tema para luego contraponerlo con nuestra realidad actual. Se realizará un estudio desde el punto de vista metodológico, o sea que interesa la demostración dialéctica que utiliza Marx en su crítica contra Hegel y la manera que los demás exponentes del Marxismo hacen del Materialismo Dialéctico e Histórico sobre el tema del Estado. Se pretende además investigar el Estado como supraestructura, para poder aclarar las contradicciones internas entre Estado y sociedad civil, y su alejamiento de las clases sociales proletarias y su sumisión como instrumento de dominación de las clases sociales burguesas. Lo cual revelará la inversión de las verdaderas relaciones entre Estado y Sociedad civil en la filosofía política de Hegel como en la filosofía marxista, más explícitamente en el materialismo histórico.Item El conflicto armado y su repercusión en las diferentes formas de la conciencia social, específicamente en la moral del pueblo salvadoreño (periodo: 1979-1989)(1991-12-01) Moran Sánchez, Emma Patricia; Azahar González, Manuel EnriqueLa presente investigación, es un esfuerzo por la interpretación y explicación sobre el Conflicto Armado y su Repercusión en las diferentes formas de la conciencia socia1, específicamente, en la moral del Pueblo Salvadoreño; además tiene como finalidad, demostrar que la crisis económica, política y social de nuestro País, se refleja en las relaciones morales. Dichos aspectos, no pueden pasar desapercibidos en el campo filosófico, debido a la relación que tienen entre sí, los valores morales y la base material en la cuál se apoyan y a la cuál modifican en alguna medida Mostraremos también, los diferentes niveles de desarrollo de las formas de la conciencia social, en los que se manifiesta necesariamente la moral, en el contexto de la formación económico-social salvadoreña; determinando el proceso de desarrollo y transición de los valores morales en un período de crisis económico y social en que está inmersa nuestra sociedad, tomando como punto de partida, los valores morales como parte de la superestructura y reflejo de la base económica, lo cual nos dará el análisis científico sobre la moral.Item La contradicción en los fenómenos de la naturaleza(1977-06-01) Jaime Martínez, Juan Zenon; ,En el mundo físico, operan distintas clases de fenómenos de carácter físico, biológico, social y psicológico; estos fenómenos se están desarrollando en base a la contradicción que es, la que determina el desarrollo de los procesos de d1cho fenómeno. La investigación tiene por objeto demostrar cómo opera la unidad de la contradicción en el desarrollo de los fenómenos en la naturaleza. Expresa cómo se desarrolla la materia su movimiento, sus cambios de energía, estos y otros aspectos más nos servirán para encontrar una explicación de los distintos fenómenos que surgen a partir de ella.Item La crisis de las humanidades y el problema de la formación ciudadana para la práctica de la democracia: una lectura desde el pensamiento filosófico de Martha Nussbaum.(2016-01-01) Chévez Rafael, Paula Esperanza; Cubillas, José Milian; Campos, José GuillermoEn este trabajo he pretendido presentar un bosquejo generalizado sobre la obra de la filósofa norteamericana Martha Nussbaum en el problema referido al cultivo de las humanidades y la relación directa con la formación ciudadana para la auténtica práctica de la democracia. Las obras principales que retomé de la autora fueron, Sin fines de Lucro por qué la democracia necesita de las humanidades y El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Estos dos textos fueron los que me permitieron encontrar las ideas esenciales del trabajo y que todo lo demás girara en torno a sus tesis principales sobre educación y vida pública, el cultivo de las emociones, los análisis sobre la justicia y el planteamiento económico actual, vinculando todos esos aspectos obtuve una panorama concreto para desarrollar la aproximación a su pensamiento y a la problemática. Nussbaum es parte de las respuestas diversas que existen en nuestro medio en cuanto a la crisis de la cultura occidental y dentro de ella la crisis en materia educativa. Siendo una pensadora de corte liberal, estudiosa de las ideas de Stuart Mill , John Rawls y Dewey, entre otros, pero con una vertiente comunitarista neo aristotélica, que en conjunto con Amartya Sen han elaborado y sistematizado su teoría sobre la justicia y un significado diferente sobre el desarrollo económico. Se pretende incursionar en la discusión de la crisis de las humanidades en la historia del pensamiento occidental, y en la tradición filosófica, tratando de descifrar el origen del detrimento del cultivo de las emociones y la educación humanística en favor del racionalismo de la modernidad y sus grandes representantes como René Descartes. Por otro lado, la discusión sobre la democracia y sus implicaciones teóricas, desde el origen del concepto hasta los debates actuales en torno al giro y la ampliación de su significado. El cual ha sido motivo de interminables escritos y artículos políticos ya que se ha pretendido virar el sentido netamente electoral y expandirlo a otros aspectos de la vida. Todo ello con el fin de comprender el significado que tiene para la autora dentro de su planteamiento y su propuesta. Lo que se ha querido realizar es una contextualización y para eso, también surgen algunas ideas sobre el liberalismo, y la diferencia entre la libertad de los antiguos y los modernos. Destacando así a algunos autores que influyeron en su pensamiento como Locke, Rousseau y Mill por mencionar algunos. También el recorrido por el método socrático, tan defendido y empleado por la autora como una propuesta para el debate y la reflexión en la escuela. Así como el análisis sobre el estudio de la ética aristotélica, y la búsqueda del bien y fundamento de su propuesta sobre las capacidades y el desarrollo humano. Aborda los orígenes del contractualismo, como antecedente de la teoría de la justicia y al mismo tiempo nos hace una panorama o diagnóstico de la crisis silenciosa de la educación actual, mostrándonos como ejemplo Estados Unidos y la India, pero este diagnóstico también sirve para reflexionar la educación local, porque los principios pueden aplicarse a las diferentes sociedades del mundo y las causas no distan unas de otras, menos en un mundo globalizado. Nussbaum nos mostrará los temas actuales sobre los cuales debiéramos estar discutiendo en las universidades, y poder formar ciudadanos diferentes con un amplio criterio, tolerancia, etc. Algunos ejemplos pueden ser el estudio de otras culturas, aquellos temas sobre la discriminación racial, de la mujer, y los estudios de la sexualidad. Todo eso nos afecta, nos coloca en posiciones específicas en nuestro entorno, y se hacer necesario ser conocedores para poder dar nuestros puntos de vista como ciudadanos, y no partir desde posturas prejuiciosas e irracionales. A esto apunta la defensa clásica, de la educación liberal, porque en los antiguos existe un tesoro inimaginable, que Nussbaum retoma, y que considera que no debe ser despreciado por las generaciones jóvenes, sino más bien cultivar la humanidad para que realmente podamos vivir en sociedades democráticas y justas.Item La crítica de Habermas al materialismo histórico de Marx(2010-01-01) Ventura Landaverde, Edgar Johans; Guandique Henríquez, Francisco Mauro; Paz Manzano, Carlos RobertoEn el presente trabajo se ha pretendido llevar a cabo una aproximación a dos célebres autores de la tradición de pensamiento alemán. Aproximación no significa, como muchos podrían imaginar, un abordaje superfluo y ligero de un autor. A nuestro modo de ver, significa más bien un acercamiento meditado y asumido con seriedad que nos permite incursionar en un tema y una problemática que nos brindan las bases para una verdadera profundización que puede consumarse en futuras investigaciones. Los autores que hemos decidido estudiar representan dos momentos históricos que, en algún sentido, son opuestos. Con Marx asistimos a los comienzos de una rica y prolongada tradición de pensamiento crítico (una teoría social crítica, como será llamada ulteriormente por la Escuela de Francfort) que fue continuada durante el siglo veinte desde diferentes tradiciones de pensamiento y regiones. Habermas se cuenta entre uno de tantos pensadores que han hecho una apropiación del pensamiento de Marx desde un momento histórico determinado, caracterizado justamente por consistir en una crítica fuerte a éste último. Si Marx ha sido un crítico del capitalismo, Habermas y muchos otros teóricos críticos han tenido que hacer primero una crítica a Marx para luego de ello, provistos de novedosos argumentos, consumar una nueva crítica del capitalismo. Las tesis de Marx sobre la evolución y la transformación social, el papel del sujeto en la historia, la influencia de las estructuras normativas, etc. son temas que están en el corazón mismo del pensamiento posterior a Marx. De otra parte, el recurso a la crítica no es para nada un capricho o casualidad, sino más bien cumple una función esencial consistente en actualizar y dinamizar el pensamiento. Una crítica cuyo fin no es destruir ni borrar las huellas del pensamiento pasado, sino enriquecerlo y renovarlo. Esta es la verdadera forma de la crítica intelectual en donde tanto la superación y la conservación son fundamentales. El movimiento histórico del pensamiento, nucleado por la crítica, es el generador de su propio progreso. Sin crítica, aunque parezca idealista, no hay progreso intelectual. Así, en la tradición que se remite a Marx es esencial el fundamento de la crítica. Soslayar tal recurso en el presente sería desviarnos de lo más rico que ha producido el marxismo hacia un ciego dogmatismo que enmohece el pensamiento.Item La cultura como condición de posibilidad para la nación: Apuntes sobre la filosofía social de Alberto Masferrer(2022-03-25) Ortez Canales, Alfredo Josué; Ponce Pérez, José Oscar Benjamín; Ponce Pérez, José Oscar BenjamínEl presente trabajo pretende rescatar la figura del maestro Alberto Masferrer desde un punto de vista filosófico, destacando su obra filosófica social, a modo de hacer una interpretación adecuada de ella. Se pretende destacar su abordaje crítico de los problemas que apunta, a modo de distinguir en él un método de reflexión y exposición y, por añadidura, se destacarán los problemas que menciona, todos ellos guardando relación con la sociedad, política, cultura y nación salvadoreña. Se exponen cuatro conceptos clave: crítica, condición de posibilidad, nación y cultura. Los dos primeros sirven para la interpretación; es decir, es el marco categorial desde el cual se hará el proceder interpretativo. Los dos últimos son evidencia del reflexionar masferreriano, ambos se desprenden de las obras del ensayista. Los cuatro conceptos son utilizados para concluir de una forma clara y precisa la tesis que se quiere probar: la cultura es la condición de posibilidad para la construcción de la nación. La anterior afirmación, por supuesto, es aplicada al marco reflexivo de Alberto Masferrer; es decir, según el filósofo salvadoreño – a través de su reflexionar – la cultura preside la conformación de una nación. Se verá de igual forma que la relación en alguna medida es recíproca, debido a que tener una nación robusta implica tener una mejor cultura. Además, la parte formativa o educacional no es obviada, se reafirma el hecho según el cual la cultura depende a su vez de la educación y en algún momento esta relación de dependencia se vuelve recíproca. Palabras clave: Alberto Masferrer ; Nación ; Patria ; Cultura ; Crítica ; Condición de posibilidad.Item Curso de Especialización en Filosofía Latinoamericana(2022-01-01) Morales Pérez, Natalie Angélica; Ponce Pérez, Oscar BenjamínEl propósito de esta investigación es hacer una valoración filosófica por medio del análisis e interpretación del pensamiento de Francisco Gavidia. Además, se pretende estudiar las ideas principales del gran humanista, al establecer que hay una democracia salvadoreña respecto a su pensamiento, tomando en cuenta los estudios del autor y por consiguiente reflexionar sobre las ideas en nuestro país El Salvador. Francisco Gavidia quien renunció a los ideales de la sociedad, buscó vivir el humanismo a través de reinventarse a sí mismo mediante un aprendizaje de distintas culturas, buscando el origen del ser humano mismo. En términos generales, se contribuirá y fortalecerá nuestra memoria histórica a través de sus escritos y composiciones literarias, nuestro interés es conocer su ideología, su relación con la democracia y la revolución francesa. Sin embargo, observaremos que en esa búsqueda se volvió un filósofo visionario que logró ver más allá, en el sentido de su realidad. Para lograr el fin y objetivos del presente estudio, organizamos nuestra investigación en cinco grandes partes, que trata los diferentes momentos de la investigación. Se tomará como fuente secundaria al filósofo Hegel donde se explorará la bibliografía del autor para encontrar los elementos necesarios, Partiendo de una historia descriptiva de ambas tendencias filosóficas en relación con el idealismo de Gavidia.Item Curso de Especialización en Filosofía Latinoamericana(2022-01-01) Maldonado Martínez, Rafael Omar; Ponce Pérez, José Oscar Benjamín; Ponce Pérez, José Oscar BenjamínEl presente trabajo consiste en: «La influencia de Hegel en el pensamiento reflexivo de Francisco Gavidia y lo que el pueblo salvadoreño puede aprender de ello». El poeta Gavidia es quizá el poeta y escritor más celebre en la historia salvadoreña. Expresado tanto por sus colegas contemporáneas como por la sociedad desde entonces. Mas sin embargo es de notar que para todo el enorme contenido de obras que dejo como legado, no es del todo fácil accesar a ellas. Al parecer ni toda su fama ha servido para popularizar cada uno de sus escritos, incluso los más relevantes, volviéndose necesario tener que buscarlos directamente en bibliotecas públicas o de universidades. Esta falta de alcance genera que se desconozca mucho de lo que escribió, y más aún el mensaje que quiso transmitir a la población que tanto amaba. Y es justamente lo más relevante de este mensaje lo que el presente ensayo pretende rescatar, y mas no sin antes revisarlo y contrastarlo con influencias previas que pueda tener el autor, siendo una de las más reconocidas, las que tuvo con el filósofo alemán Hegel. Es en este contraste entre ambos donde se pretende desvelar no solo que existe de original en el pensamiento Gavidiano, sino que es lo que intenta comunicar y que de provecho puede haber para la población en él, ya que no tiene sentido afirmar la importancia del poeta en el quehacer intelectual y artístico del país, sin que la mayoría de los salvadoreños puedan reconocer el porqué.Item Curso de especialización en Filosofía Latinoamericana(2022-10) Avalos Luna, Francisco Alejandro; Ponce Pérez, José Óscar Benjamín; Ponce Pérez, José Óscar Benjamín; al16040@ues.edu.svRESUMEN. La búsqueda de un pensamiento filosófico latinoamericano y la identidad que logra caracterizar al individuo es tema del cual se ha retomado últimamente, el hecho de conocer si existe o no un pensamiento en latinoamérica nos deja en un marco de debates y diálogos que logren esclarecer o disolver cada punto de vista. En este trabajo hablaremos de Francisco Gavidia, un escritor, pensador, maestro y poeta, que nos dará su punto de vista y su forma de poder construir un pensamiento propio en base a las realidades e historia que corresponde a El Salvador, pensamiento por el cuál lo retomaremos en base a sus escritos y composiciones literarias, buscando ese perfil en el cual se logre sentir identificado y pueda llevar a la práctica del quehacer filosófico que es pensar de manera crítica la realidad. Por medio de este pensador, retomaremos la hermenéutica que nos manifiesta Raúl Fornet-Betancourt en sus escritos, para poder tener una mayor comprensión y contemplación de la historia que manifiestan los pueblos latinoamericanos y poder así complementar la historia y pensamiento que nos muestra Francisco Gavidia y el espacio en el cuál se puede obtener un trasfondo mucho más profundo de la realidad que acompaña a los pueblos latinoamericanos.Item Curso de especialización en Filosofía latinoamericana.(2023-07-01) Ayala Argueta, Rosa Estela; Ponce Pérez, José Oscar BenjamínLa presente labor académica derivada del segundo Curso de Especialización en Filosofía Latinoamericana, impartido por el Departamento de Filosofía: Apuntes sobre la filosofía de Francisco Gavidia. Una reflexión desde el dibujo en las artes y de la influencia de la literatura en las carreras profesionales, es un texto cuyo énfasis en la obra de Francisco Gavidia, sirve como medio de profundización en el estudio del arte como expresión cultural de los sujetos inmersos en la dinámica social. En tal sentido, el texto se enmarca en la acción interpretativa del arte mediante la noción de Gavidia al respecto de la misma, y sirve como punto de comprensión de los dinamismos culturales. Para ello se centra en el análisis del dibujo en las artes, así como la influencia de la actividad literaria dentro de los espacios profesionales, con el objetivo de deslumbrar una perspectiva filosófica Gavidiana que contribuya a un sentido de entendimiento de las manifestaciones culturales, tanto como de la incidencia de dicho pensamiento en los procesos de la academia.Item Curso de especialización en filosofía latinoamericana.(2022-11-01) López Pérez, Diana Carolina; Ponce Pérez, José Oscar Benjamín; Ponce Pérez, José Oscar BenjamínEn el presente trabajo El Sentido de la Libertad en los Procesos de Independencia: Francisco Gavidia y Júpiter se propone que el concepto de libertad encierra grandes esperanzas, luchas y la emancipación de fuerzas externas contra nuestros derechos como individuos o colectivos y de nuestras tradiciones, este concepto ha dado paso a que muchos de los grandes pensadores en la historia de la filosofía se hayan dedicado a concretar una definición de lo que es la libertad. En el desarrollo de este documento se abordó el pensamiento de Francisco Gavidia en torno a su ideal de la libertad, concepto básico para la realización de este trabajo, dentro de la literatura en la época de las luchas pre independentistas. A través de sus escritos vemos esbozos de nuestra historia como lo fue las luchas independentistas y gracias a esto creó una de sus principales obras y que en este trabajo se le dedica un capítulo entero, hablamos del drama Júpiter, sí la libertad que nos habla Gavidia sigue influenciada en la actualidad o debemos de retomar los escritos de Gavidia y estudiar las enseñanzas que nos dejó plasmado.