Maestría en Salud Publica (2017)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Publica (2017) by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinantes sociales que influyen en la frecuencia de embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, que consultan en Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de El Carmen, Cuscatlán, durante el periodo de febrero a Julio de 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Mejía de Arce, Celina Vanessa; Quintanilla Platero, Josué Oswaldo; Morán de Valladares, Edith Veralís; ma17140@ues.edu.sv; qp05002@ues.edu.svSe da a conocer las Determinantes Sociales que influyeron en la frecuencia de los embarazos en las adolescentes de 10 a 19 años y así con los resultados de la investigación se identifica la relación de las determinantes sociales de la salud con el embarazo en adolescentes. Materiales y métodos: se realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional ya que se midieron las variables previamente descritas y no realizamos intervenciones sobre el curso natural de estas. Para esto se utilizó la base de datos de las pacientes embaraza inscritas, así mismo, se realizó una entrevista permitiendo elaborar un nuevo juicio de todo lo que la población manifiesta. Y para el análisis de los datos se utilizó Excel y así se pudo realizar las conclusiones y recomendaciones más acertadas. Resultados: Se obtuvo una mezcla de respuestas, que en este caso basamos este hecho a la inmadurez emocional, económica, educativa y cultural de las entrevistadas. Pero acá se podrá ver el estatus social, económico de las adolescentes, así como su conocimiento en su estado actual y sobre todo lo que ellas sabían y saben actualmente sobre la salud sexual en la prevención de embarazos. Conclusiones: con este estudio se llegó a conocer la situación social de las adolescentes embarazadas que asisten a la UCSF de El Carmen, y como esta influyo en una cadena de hechos que han afectado su vida; desde una pobreza en su familia que las llevo a salirse tempranamente de sus hogares, a un embarazo no deseado, la pobreza que seguirá aumentando, convirtiendo esto en un ciclo de vida. Recomendaciones: lo que se busca con el estudio es conocer la situación actual de estas adolescentes y tomar esto como base para crear: estrategias, planes, actividades, programas sobre educación sexual, empoderamiento, apoyo grupal de parte de todos los grupos sociales involucradas con ellas. Esto incluye a familia, escuela, amigos, iglesias y otros grupos sociales.Item Factores socioeconómicos predisponentes del embarazo en adolescentes de 15 a 19 años en poblaciones centroamericanas, período 2016 al 2020(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2023-03) Ramírez Pérez, Haydee Guadalupe; Ramos Cabeza, Liliana Beatriz; Ramos Cabeza, Liliana Beatriz; rp19091@ues.edu.sv; rc19114@ues.edu.svSe analizar, desde la panorámica de los países centroamericanos, los factores socioeconómicos con mayor asociación a los embarazos en adolescentes de 15 a 19 años. Metodología: Estudio descriptivo, tipo retrospectivo, haciendo una revisión sistemática de la literatura tomando como base fuentes primarias y secundarias en línea. Las variables y descriptores seleccionados fueron: embarazos adolescentes de 15 a 19 años, los factores sociales (nivel educativo y aspectos demográficos) y factores económicos (niveles de pobreza y niveles de ingreso). Se hizo uso de la técnica de ficha documental, cuyo instrumento fue la ficha de consulta bibliográfica. Resultados: Los indicadores demográficos, tanto regionales como nacionales, como la tasa de embarazo adolescente, la tasa de fecundidad adolescente y la razón de crecimiento de embarazos en adolescentes de 15-19 años en Centro América están directamente relacionadas con las condiciones de pobreza y con factores asociados a las inequidades sociales. Los embarazos en adolescentes son consecuencia de un conjunto de factores sociales reflejados por las diferentes expresiones de violencia con mayor o menor permisibilidad en cada uno de los Estados centroamericanos, las políticas nacionales que restringen el acceso a anticonceptivos y a la EIS adecuada a la edad, los patrones culturales, la falta de acceso a educación formal y servicios de salud reproductiva, la pobreza, la no penalización de los agresores en actos de violencia, entre otros. Los factores económicos identificados fueron preponderantemente la falta de oportunidades y la generación de ingresos económicos, la aceptación del matrimonio infantil por parte de la familia y la comunidad. Situación agravada por los efectos recientes producidos por la pandemia por COVID-19.