Maestría en Salud Publica (2017)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Publica (2017) by Subject "Autocuidado"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficios de participar en el grupo de autoayuda en pacientes con hipertensión arterial crónica en las unidades de salud Metalío y Salinas de Ayacachapa de enero a junio 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12-02) Artero López, Nidia Beatriz Abigail; Castro Trujillo, César Augusto; Calderón Díaz, Ana Susana; al08029@ues.edu.sv; ct08014@ues.edu.svPropósito: Identificar los beneficios que tiene la asistencia de los pacientes con hipertensión arterial crónica al programa de autoayuda, que contribuyan a que los valores de presión arterial se encuentren dentro de los rangos ideales. Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo, transversal, la información se obtuvo a través de entrevistas y revisión documental de pacientes con hipertensión arterial crónica de los grupos de autoayuda. Resultados: el 100% de entrevistados tiene un año de asistencia y participan mensualmente el 90%, los alimentos que más consumen son los carbohidratos, el 62% incorpora frutas y el 81% verduras diariamente. La mayoría asocia la hipertensión con problemas cardíacos y reconocen que un mal estilo de vida afecta la presión arterial. Además, la mayoría no identifica las complicaciones de la hipertensión. El 95% tiene apego al tratamiento, el 62% realiza caminatas diarias mientras que el 38% no practica ningún tipo de ejercicio. El 100% comparte sus experiencias y lecciones aprendidas exitosas. El 100% ha mantenido presiones estables, solo el 9% ha aumentado su IMC y el 90% acude a sus citas médicas agendadas. Conclusión: se concluye que la participación en grupos de autoayuda beneficia a personas con hipertensión arterial, destacando cambios de comportamientos positivos en estilo de vida, adherencia al tratamiento y mejoras emocionales, contribuyendo al bienestar de la población hipertensa que participa en el grupo de autoayuda. Recomendaciones: Actualizar y socializar lineamientos del grupo de autoayuda, programar visitas de nutricionistas, psicólogos a las unidades de salud del estudio, coordinar la promoción e intersectorialidad para el grupo de autoayuda y continuar compartiendo por los pacientes hipertensos las experiencias exitosas para motivar comportamientos saludables.Item Conocimientos y prácticas en alimentación adecuada en pacientes diabéticos del Grupo Autoayuda de la Unidad de Salud Apopa, julio 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Carrillo Mártir, Sissy Tatiana; Gómez Araya, María Enriqueta; Morán de Valladares, Edith Veralis; cm99040@ues.edu.sv; ga02041@ues.edu.svLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica que involucra un grupo de desórdenes que alteran la producción normal de insulina en el organismo; se clasifica en tres grandes tipos: la diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y la Diabetes Gestacional. La más frecuente es la Diabetes Mellitus tipo 2 que se presenta en adultos, aunque actualmente afecta cada vez más a niños y jóvenes. Objetivo General: Determinar los conocimientos y prácticas relacionados con una alimentación adecuada en pacientes con diabetes tipo 2 que asisten al grupo de autoayuda de la Unidad de Salud de Apopa, con el propósito de identificar áreas específicas de intervención para optimizar el manejo de esta enfermedad. Metodología: La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, obteniendo los datos a través de la entrevista dirigida a los participantes, haciendo uso de un instrumento que contenía una serie de preguntas abiertas. Previo al inicio de la entrevista, a cada una de las personas del grupo se le explicó la finalidad del estudio y la completa confidencialidad de la información, para lo cual, cada uno firmó una hoja de consentimiento informado. Resultados: Los pacientes que asisten al grupo de autoayuda tienen el conocimiento de alimentación adecuada y lo consideran importante para el tratamiento de la diabetes tipo 2, les ayuda a mejorar la salud, sentirse bien, pero mencionaron que los alimentos son caros y les dificulta cumplir con las recomendaciones de alimentación. Conclusiones: Se requiere continuar con el trabajo del grupo de autoayuda para promover la alimentación adecuada, el cuido y prevención de la diabetes tipo 2, realizando coordinaciones con otros establecimientos de salud para contar con un equipo multidisciplinario en la atención.