Especialidad Médica en Cirugía Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía Pediátrica by Subject "Pediatría"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Experiencia en el manejo de neonatos con gastrosquisis en El Hospital de Niños Benjamín Bloom entre enero 2018 a mayo 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02-24) Díaz Sigarán, Jorge Luis; Meléndez Roque, María Lourdes; ds05018@ues.edu.svLa gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal anterior, generalmente menor de 4 cm, caracterizado por herniación de las vísceras intraabdominales hacia la cavidad amniótica. Está aumentando su incidencia, 1 caso por cada 4,000 recién nacidos vivos, pero la mortalidad en los países de ingresos altos es de 1.4%, en los de ingresos medios como México es de 31.9% y del 90% en países de ingresos bajos, secundario a complicaciones infecciosas. En El Salvador se encuentra dentro las primeras 5 causas de mortalidad por malformaciones congénitas. Objetivo de estudio: Conocer los resultados del tratamiento médico y quirúrgico de los pacientes ya tratados, y a partir de ello mejorar la calidad de atención y disminuir la mortalidad en el Hospital de Niños Benjamín Bloom a corto plazo. Metodología: Se realizó un estudio tipo descriptivo observacional. Según datos obtenidos la población de estudio: n = 47 neonatos, por medio de la revisión de expedientes proporcionados por Estadística y Documentos Médicos (ESDOMED), con diagnóstico de egreso según CIE-10 Q79.3 Gastrosquisis. Total de 51 casos registrados, se incluyeron 47 según criterios de inclusión. Los datos recolectados se introdujeron en la base de datos del programa SPSS 28, se graficó la información para su posterior análisis y formar conclusiones. Resultados: La mayoría de pacientes con gastrosquisis son hijos de madres jóvenes (70%) con riesgo alto según edad (menor a 20 años), sin significancia estadística por el sexo y tipo de parto. Naciendo entre las 36 y 38 semanas de gestación (33%) con APGAR de 9 puntos a los 5’. El 71% sin diagnóstico prenatal y el 19% obtuvo malformación congénita asociada (intestinales 11%). El 81% fueron tipo simple. A la mayoría se le realizó cierre por etapas (76%) y del 100% de pacientes, la mortalidad fue del 45%, la mediana de VM fue de 33 días y la de NPT de 21 días, el uso de anestesia general para la reducción fue del 100%, la sepsis del 40% y choque séptico del 36%.Item Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con atresia de vías biliares, desde el nacimiento hasta los 3 años de edad en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el período de enero de 2015 a diciembre de 2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02-22) Vargas Orellana, Rubidia Leticia; Alvarado Rodriguez, Ángel Ernesto; vo21015@ues.edu.svLa atresia de vías biliares es una de las causas más comunes de ictericia colestásica en los primeros meses de vida que se caracteriza por una fibrosis y cicatrización progresiva de los conductos biliares que impiden la excreción de bilis por el hígado. Los síntomas ocurren poco después del nacimiento con ictericia, acolia y coluria. La etiología es desconocida; sin embargo, múltiples factores se han relacionado con su patogénesis. Si no se trata, conduce al desarrollo de cirrosis biliar y a la muerte en la infancia, es por eso que la portoenterostomía de Kasai es el estándar de oro para el tratamiento y el éxito de este procedimiento está determinado por su capacidad para eliminar la ictericia. Sin embargo, la detección de dichos factores y el diagnóstico temprano influyen grandemente en la morbilidad y mortalidad de los pacientes con atresia de vías biliares, así como la respuesta terapéutica durante la evolución de la enfermedad. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y observacional no experimental, donde el universo fue igual a la población diana cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión para ser tomados en cuenta. Se incluyeron pacientes de 0 a 3 años con diagnóstico de atresia de vías biliares del Hospital de Niños Benjamín Bloom que consultaron de enero de 2015 a diciembre de 2019. Se obtuvo de los registros médicos datos clínicos, epidemiológicos, bioquímicos, ultrasonográficos e histológicos, así como la evolución clínica de los pacientes. El análisis de datos se hizo en el software estadístico jamoví. Las variables numéricas se agruparon en rangos de igual tamaño. Posteriormente ser resumió las variables con frecuencias y porcentajes. El análisis inferencial consistió en el cruce de variables a través de tablas de contingencia y la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia del 10%. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes con diagnóstico de atresia de vías biliares, el 66.7% eran del sexo femenino siendo estadísticamente significativo en relación con la mortalidad (p=0.081), 58.3% fueron procedentes de áreas urbanas, no hubo asociación significativa pero se observó mayor mortalidad en pacientes de áreas rurales (60%), la edad al momento del diagnóstico fue >90 días (58.3%), el momento de referencia fue >90 días (50%) (p= 0.048), hubo asociación con la mortalidad. El menor tiempo de intervención quirúrgico fue entre 4 y 7 días posterior al diagnóstico (50%). Los datos clínicos y estudios de laboratorio como el peso, coluria, acolia, ictericia prolongada y anomalías asociadas no se encontró relación con la mortalidad. El hallazgo ultrasonográfico que se asoció con mayor mortalidad fue la ausencia de vesícula biliar con un 62.5%(p=0.081). No se logró realizar comparación con hallazgos histopatológicos ya que todos los pacientes presentaron 1 o más hallazgos, las complicaciones que se presentaron posterior a la cirugía de Kasai fueron colangitis en un 25% e hipertensión portal el 75%, ambas no fueron estadísticamente significativas, sin embargo se observó que el 66.7% de los pacientes con colangitis había fallecido. Finalmente el pronóstico de vida hasta los 3 años de edad es del 58.3% (7). A pesar de esto 6 presentaron signos de hipertensión portal (83.4%) y de colangitis (16.6%). Conclusiones: Se encontró relación significativa como parámetro clínico y epidemiológico respectivamente el sexo femenino de los pacientes con atresia de vías biliares así como la edad al ser referidos con el pronóstico de vida. Los exámenes de laboratorio iniciales no son parámetros útiles para determinar el pronóstico de vida de los pacientes con atresia de vías biliares, no obstante se demostró que la ausencia de vesícula biliar como hallazgo ultrasonográfico tiene una relación significativa con la mortalidad de éstos pacientes. No se encontró relación significativa de los hallazgos histopatológicos reportados en las biopsias hepáticas con el pronóstico de vida de los pacientes con atresia de vías biliares. La hipertensión portal es la complicación más frecuente después de una portoenterostomía hepática seguida de colangitis en pacientes con atresia de vías biliares.Item Perfil epidemiológico y clínico de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Hirschsprung, ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en el periodo comprendido de enero del año 2018 a diciembre del año 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Mojica Vásquez, Josselyn Noemy; Escobar Ventura, Mario Edgardo; mv10012@ues.edu.svLa enfermedad de Hirschsprung (EH) se considera una enfermedad congénita caracterizada por ausencia de células ganglionares en los plexos mientérico de Auerbach y submucoso de Meissner en el recto y otros segmentos del colon en forma ascendente. Esta alteración produce una anormalidad de la motilidad intestinal, que se manifiesta más frecuentemente como una obstrucción intestinal. El presente estudio tiene como objetivo el describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Hirschsprung en el Hospital nacional de Niños Benjamín Bloom, dentro del periodo comprendido de enero 2018 a diciembre 2022. El estudio realizado es de tipo Descriptivo Observacional Retrospectivo y transversal, por lo cual se realizó una revisión de expedientes clínicos de los pacientes que cumplían criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados obtenidos por el estudio se reveló que se diagnosticó la enfermedad de Hirschsprung por medio de biopsia intestinal a un total de 36 pacientes, de los cuales el sexo predominante fue el sexo masculino con un 72%, con una proporción 2,6:1 respecto al sexo femenino, además, el rango de edad que predomino en el momento del diagnóstico fue de 0 a 2 años, siendo estos en su mayoría durante la etapa neonatal. Se encontró que la mayoría de pacientes son procedentes del Departamento de San Salvador. Se evidencio que en su mayoría son de segmento corto con un 75%, segmento ultracorto 16% y de segmento largo 9%, no se encontró ningún dato sobre aganglionosis total. Se evidencio que en el 50% de los casos presentaron sintomatología durante la etapa neonatal, asociado a obstrucción intestinal, Enterocolitis necrotizante, Íleo meconical y estreñimiento crónico; Además los síntomas más frecuentes presentados por los pacientes fueron estreñimiento crónico, Distensión abdominal, dificultad para expulsar gases y evacuar las heces, y en menor frecuencia presentaron vómitos, dolor abdominal y encopresis.