Licenciatura en Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Relaciones Internacionales by Subject "327.1"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo en la crisis migratoria de la República Bolivariana de Venezuela, sus implicaciones sociopolíticas y económicas en los países receptores de la República de Colombia y República del Perú período 2013- 2020(2022-02-01) Cáceres Guzmán, Josselyn Argentina; Diaz Mejía, Sara Yamileth; Oliva León, Andy Jonathan; Arévalo Menéndez, Roberto AdolfoEn el presente trabajo de grado se realiza una inferencia sobre la crisis política, económica y social que vive la República Bolivariana de Venezuela, y cómo los venezolanos han reaccionado ante el debacle político, donde el liderazgo del ex Presidente Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro Moros actual mandatario de la República Bolivariana de Venezuela, llevaron al país de ser un Estado democrático a ser un Estado guiado de manera autoritaria y con una influencia ideológica socialista, que ha mantenido el control de la economía y la política desde 1999, desde que el primer mandatario asumiera al poder, reformando la Constitución, expropiando empresas privadas, estableciendo políticas económicas que a la larga afectarían el bienestar, como por ejemplo enfocarse solo en explotar un rubro más fuerte que es el petróleo y descuidar otras áreas como la industria y la agricultura lo cual ha afectado a la nación, por las diversas crisis del petróleo que se han dado a nivel mundial; la crisis económica y social se ha incrementado desde la llegada de Nicolás Maduro al poder y así como la caída de los precios del petróleo en 2013 ha generado hambre generalizada, escasez de productos, una hiperinflación y una migración sin precedentes a diferentes destinos como la República de Colombia, la República del Perú y Estados Unidos de América. Además, se analiza, cómo la crisis migratoria de venezolanos está afectando política, económica y socialmente a dos de los países que albergan el mayor número de venezolanos migrantes dentro de sus territorios como son: La República de Colombia y la República del Perú, los cuales en materia política han creado medidas de control fronterizo para regular la condición o estatus de los migrantes y garantizar su salud y educación. En materia económica, el impacto que se ha tenido en estos países es que no contaban con la estructura institucional, además, se ha destinado parte de su PIB para poder sostener esta causa y generar condiciones favorables para los venezolanos.Item Comportamiento electoral en Latinoamérica a finales del siglo XX y el siglo XXI. Caso: Argentina y El Salvador(Dirección de Proceso de Graduación, 2021-10-01) Díaz Mathus, Karla Marcela; Samayoa, Claudia MaríaEl Salvador y Argentina comparten una historia similar de instauración de un sistema más apegado a la democracia, períodos de incertidumbre hacia el futuro, pero con la certeza que las acciones que se realizan en el momento de toma de decisiones son las necesarias para lograr un acuerdo común de paz entre las partes. La dura experiencia de los años del autoritarismo, con su cortejo de privaciones y de violaciones a los derechos humanos, junto a la nueva ola democrática que llegaba desde fuera, las sociedades toman decisiones más apegadas a sus contextos y definen su apoyo a las candidaturas presidenciales ya sea por castigo o por recompensa dependiendo de la gestión anterior a ellos. El estudio de esos factores que influyen en sus comportamientos y toma de decisiones electorales son el propósito principal por desarrollar a lo largo del presente esfuerzo académico.Item La estrategia de seguridad nacional implementada en el gobierno de Donald Trump como principal directriz de la política exterior estadounidense dirigida al triángulo norte de Centroamérica respecto al control de los flujos migratorios. incidencia y perspectivas. período 2017-2020(2022-02-01) Contreras Lemus, Katerin Alexandra; Jandres Portillo, José Ceferino; Bernal Castellanos, Sandy VladimirLa migración es un fenómeno intrínseco a la historia de la humanidad, sin embargo, su evolución y aumento en las últimas décadas deviene de causas externas y al interior de los Estados; dicha manifestación no es ajena a la realidad experimentada por los países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA). Por otro lado, los EUA como país receptor, desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, empezó a considerar el aumento de los flujos migratorios como un problema importante para la nación, lo que condujo a la reestructuración del aparato institucional. A partir de ese momento, la concepción de la migración como amenaza a la seguridad nacional estadounidense se ha consolidado, llegando al punto de ser considerada explícitamente por la administración Trump, con base en aspectos domésticos como la personalidad y percepciones del líder y su gabinete, el nacionalismo e ideas colectivas de gran parte de estadounidenses ultraconservadores, y las exigencias de estos al Ejecutivo para su contención. En consecuencia, a finales del año 2017 se extiende el documento de la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) de los EUA, donde se presentan los intereses nacionales y amenazas a combatir. A partir de esta se construyeron respuestas de corte interno, las cuales, debido a la naturaleza del fenómeno migratorio y a procesos burocráticos que frenan el éxito de estas, necesitan ser complementadas por respuestas de corte externo, dando paso al proceso de formulación y ejecución de la política exterior. Por lo tanto, esta investigación se concentra en demostrar en qué medida se evidencia la incidencia de la ESN de los EUA, respecto a la construcción de las acciones y mecanismos en materia de política exterior que tienen como fin el control de los flujos migratorios, especialmente irregulares y humanitarios, que desde los países del TNCA se dirigen hacia los EUA, los cuales han producido impactos a nivel local, regional e internacional.Item El fenómeno de los grupos delictivos salvadoreños como fuerza de poder nacional. La influencia de las pandillas salvadoreñas en las políticas de seguridad pública dada la fragilidad institucional desde 2000-2020(Dirección de Proceso de Graduación, 2021-10-01) Molina Rivera, Josué Alberto; Samayoa, Claudia MaríaEn este ensayo se analizan las políticas públicas en materia de seguridad implementadas en El Salvador para el combate a las pandillas. El estudio involucra un repaso por los cinco distintos gobiernos salvadoreños que desde 1999 hasta la actualidad, han intentado disminuir los índices de homicidios, desapariciones y niveles de violencia generados por las pandillas. Además, indaga cómo estas políticas públicas han permitido el fortalecimiento, expansión y organización de las pandillas y el debilitamiento de la institucionalidad en todos los actores salvadoreños relacionados con el conflicto. Por otra parte, se elaboran posibles escenarios a futuro sobre el fenómeno, con el contexto de la actual gestión del presidente Nayib Bukele.Item La Geopolítica del Mar Caspio: disputa entre Neo-Eurasianismo, Neo-Otomanismo y la Unión Europea por el liderazgo geopolítico y energético en el Mar Caspio y su incidencia en conflictos circundantes. período 2010-2021(Dirección de Proceso de Graduación, 2021-10-01) Rivas Meza, Asa Eduardo; Samayoa, Claudia MaríaEl mar Caspio constituye una cuenca endorreica con una riqueza energética de amplias dimensiones, la cual coexiste próxima a una región geográfica compuesta por tres Estados de iure —Georgia, Armenia y Azerbaiyán— y varias naciones consideradas Estados de facto —Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj— denominada Cáucaso o Transcaucasia, caracterizada por una constante inestabilidad política y por constituirse como un punto de circulación para el suministro de hidrocarburos; condición que incide sobre la ocurrencia de conflictos y la confluencia de intereses estatales y empresariales por el control de las rutas de tránsito y la administración de las tuberías que distribuyen gas y petróleo desde el Caspio hacia Rusia, Turquía y la Unión Europea. Por ello, estos tres actores se ven envueltos en una disputa por el liderazgo geopolítico y energético a través de corrientes político-filosóficas e identitarias, así como marcos normativos de integración regional; por medio de los cuales, cada actor pretende obtener beneficios absolutos derivados de la conflictividad y la riqueza energética del área geográfica ubicada en la «región cardial».Item Gobernanza en el sistema de la Integración Centroamericana: estado de las democracias fundadoras de la Integración Centroamericana en el periodo de 2015 a 2021.(Dirección de Procesos de Graduación, 2022-10-01) Quezada Medrano, Kiney Arely; Samayoa Herrera, Claudia MaríaLa región centroamericana previo a las aspiraciones integracionistas y a la firma del Protocolo de Tegucigalpa se caracterizó por precedentes violentos, conflictos internos e intrarregionales que llevaron a la necesidad de dar paso a un proceso de transición democrática con miras al desarrollo político y económico de la región. La integración centroamericana es uno de estos procesos que surgen dentro de esta transición con la aspiración, según el Protocolo de Tegucigalpa, de conformar una unión aduanera y profundizar en el ámbito de políticas comunes, por medio de un entramado institucional que funcionaria para ese fin y que está compuesta por órganos que se encargan del funcionamiento de la misma. Por lo anterior se trae a memoria el término democracia y sus elementos más relevantes, así como el término gobernanza, cuya comprensión es medular para el desarrollo de este artículo. En esa misma línea se analiza la situación de los sistemas políticos de los Estados fundadores y miembros de la integración, retomando una serie de acontecimientos que tienen lugar dentro de sus sistemas políticos en el periodo 2015 al 2021, esto con el fin de determinar el nivel de incidencia que tienen estos acontecimientos en la gobernanza de la integración. Además, se contrastan las situaciones identificadas con la información que nos arroja un conjunto de indicadores que evalúan a nivel mundial la democracia. Así mismo se retoma el conjunto órganos claves para el funcionamiento del Sistema de Integración centroamericana (SICA) detallando las competencias de cada uno de ellos, todo lo anterior brinda un panorama amplio para interpretar escenarios que transversalicen la información obtenida para la presentación de las conclusiones y posibles escenarios.Item Impactos de la transformación tecnológica - digital en el comercio internacional y su incidencia en el clima de negocios de la república de El Salvador durante el período de 2019- 2022, ¿oportunidades o desafíos?(Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Reyes Santos, Ángel Vladimir; Sandoval Guzmán, Kimberly MichelleLa transformación digital es un fenómeno que implica la integración de herramientas digitales o tecnología disruptiva a distintos sectores; se trata de un proceso gradual y cultural vinculado a la globalización, que aceleró su ritmo durante la reciente pandemia (2019) y se encuentra inmerso en todos los ámbitos de la vida social. En particular, en el comercio nacional e internacional, dicho fenómeno ha cambiado el patrón tradicional de procesos (modelos de negocios, gestión estratégica, operatividad, administración, estructura interna) a nivel comercial, empresarial (MYPE’s y ecosistema emprendedor), logístico e individual. A pesar de que estas herramientas se traducen en eficiencia y productividad, cada actor vinculado se enfrenta al desafío de poder adoptar estas herramientas digitales. En ese sentido, la República de El Salvador debe estar sujeta en la misma dirección de la demanda global: La digitalización y adopción de herramientas digitales. Por ello, en el presente estudio se evidencia que existen diversos desafíos que pueden superarse con acciones reactivas y con armonización de instituciones bajo un mismo objetivo; de igual forma la innovación tecnológica puede representar oportunidades de avance y desarrollo, sobre todo para las futuras generaciones que estarán más inmersas en la dinámica transformadora digital.Item Posición política de los Estados Unidos frente a la situación de deshielo del ártico(Dirección de Proceso de Graduación, 2021-10-01) Magaña Portillo, Dolly María; Samayoa, Claudia MaríaEl cambio climático y el calentamiento global son fenómenos cuyos efectos se pueden percibir a nivel mundial. Sin embargo, la situación del Ártico y su inminente deshielo destaca debido a su complejidad, ya que contiene factores económicos, medioambientales, geoestratégicos y, sobre todo, políticos. Estados Unidos es uno de los ocho países con territorios en el Ártico, es miembro del Consejo Ártico y uno de los Estados con la posición más controversial sobre la situación de deshielo del Ártico. Su abordaje de la situación ha dependido mucho de la presidencia en turno y ha fluctuado entre la negación total del cambio climático y el calentamiento global y el compromiso de involucrarse más en la lucha por reducir los efectos del mismo. No obstante, un factor persiste: Estados Unidos está preparado para defender sus intereses y territorio en la zona y explotar la vasta cantidad de recursos naturales que la inminente catástrofe medioambiental dejará al descubierto en un futuro que cada vez se estima más próximo. El análisis de la situación actual y sus factores externos e internos, son herramientas claves que se utilizarán para la proposición de escenarios basados en una metodología específica propia de la prospectiva política. Dichos escenarios facilitarán vislumbrar hacia donde se dirigirá el comportamiento de los Estados Unidos en el Ártico.Item Potencialidades de China y Estados Unidos para la hegemonía mundial frente a un mundo globalizado(Dirección de Proceso de Graduación, 2021-10-01) Aguilar Membreño, Kimberly Lisseth; Samayoa, Claudia MaríaEn la actualidad, no son pocos los debates respecto si China será el sucesor de Estados Unidos como potencia hegemónica, esto debido al crecimiento económico que China ha demostrado en años recientes, especialmente, a partir del año 2001 tras ingresar a la Organización Mundial del Comercio y, con ello, tener mayor presencia en el comercio internacional. Sin embargo para el análisis relativo al potencial de China como potencia hegemónica, así como de Estados Unidos, que es a quien se le ha concedido durante décadas ese rol, fue necesario identificar cuáles son los atributos que poseen ambas potencias para llegar a la hegemonía mundial, así como establecer cómo puede ser entendidos dentro del contexto actual, por lo que también se presenta la manera en que el contexto actual y las relaciones complejas dentro del Sistema Internacional corresponden al fenómeno de la globalización. Lo anterior dio como resultado un análisis respecto al potencial de China y Estados Unidos para lograr la hegemonía mundial y, como resultado de ello, se plantearon posibles escenarios que podrían llevarse a cabo dentro del Sistema Internacional dentro de los próximos 30 años, además de proporcionar recomendaciones para alcanzar el escenario identificado como el más a llevarse a cabo.Item El Proceso de Integración Centroamericano en el Marco de las Relaciones Interamericanas y el Nuevo Nacionalismo (A partir de la Década de los Sesenta)(1986-05-01) Campos Romero, Vilma; Velasco Novoa, Carlos AdriánSe estudiará el Proceso de Integración Centroamericano como un instrumento económico de política exterior en el marco de las Relaciones Interamericanas que serviría, de acuerdo a los intereses norteamericanos y de los grupos dominantes, como un paliativo en la vida económico-social de Centroamérica para prevenir los movimientos insurreccionales que comienzan a gestarse en la década del sesenta.Item Régimen jurídico del mar territorial. Régimen salvadoreño(1973-01-01) Varela, Edgar HernánDesde tiempos inmemoriales, el mar ha sido considerado como una de las fuentes de mayor riqueza y alimentación para la humanidad entera. Los países en desarrollo ven en él no solamente la última esperanza para su debida alimentación, sino la posibilidad de emerger a la condición de Estados desarrollados, en virtud de la explotación racional de los recursos que contiene. El Derecho Internacional Público, básicamente regulador de las relaciones entre Estados, no sólo ha visto con interés el problema del Mar, sino que ha plasmado en Convenciones, las disposiciones atinentes a una mayor regulación y aprovechamiento de las especies marinas, y es que al referirnos al mar, como expresión de conjunto, debemos considerar que intrínsecamente representa la reserva de alimentos más grande del mundo, como el hecho de que la plataforma submarina contiene innumerables yacimientos de metales y otros de distinta naturaleza. De ahí nace el interés, fácilmente comprensible, de los Estados Ribereños, de tratar de ampliar su mar territorial. Existen a la fecha estudios altamente científicos, en los que por líneas y otros indicadores se han señalado zonas poseedoras de grandes yacimientos, los cuales, en su mayoría, están en el radio de acción de las millas que se propugnan como Mar Territorial. El Mar Territorial, como su nombre lo indica constituye según una de las corrientes doctrinarias, prolongación del Estado Ribereño, donde el Estado ejerce todas las actividades soberanas propias de su investidura, con categoría de absoluta; las regulaciones del paso de las aeronaves, como de los barcos están sujetas a especificaciones que expresan, claramente, el deseo de salvaguardar ciertos derechos que el concepto de soberanía da, en la práctica, a los Estados. Pero la soberanía de que se habla en el mar, no puede ser idéntica la a que tradicionalmente se ha entendido en el territorio propiamente dicho de un Estado, ya que, siendo el mar de uso común para la humanidad, la soberanía "absoluta" está limitada a por las actividades de carácter internacional ante las cuales los intereses particulares de un Estado deben ceder en cierta medida a la idea de que el aprovechamiento del mar debe ser asequible a todos los países del mundo.Item El Salvador y el reconocimiento de Estados y Gobiernos.(1978-10-01) Mendoza Barrundia, René MarioEn la escena internacional, los actores que desempeñan el rol principal son los Estados nacionales, y sus relaciones entre sí ocupan un lugar importante en la integración del orden mundial. pero es en el marco legal formal de los Estados en donde hallamos el fundamento básico que nos explica cómo y cuándo las relaciones internacionales toman sus directrices. Las causales que determinan las relaciones entre Estados surgen generalmente de motivaciones políticas, económicas, sociales e incluso ideológicas, siendo en el marco del derecho internacional en donde todas las variables consideradas para dirigir la política exterior de un estado determinado o de interés toman validez legal, de manera que un acto declarativo específico por parte de este estado viene a expresión concreta del Estado de su soberanía. Aceptar o rechazar este acto queda a juicio del de los Estados integrantes de la sociedad internacional. De la premisa de que el orden mundial está constituido por un conglomerado de Estados nacionales, al igual que la sociedad humana por personas, comprenderemos que estos Estados necesitan abrir y mantener relaciones entre sí, con una diversidad de objetivos, ya sea para fomentar vínculos comerciales, tales cuál importaciones exportaciones, recepción y envío de inversiones, apertura de mercado, etcétera, como para objetivos de aspecto cultural, político o social. El reconocimiento pertenece enteramente al ámbito del derecho internacional. Esto es, el reconocimiento como actuación de los Estados dentro del campo jurídico. Sin embargo, el derecho internacional no explica o no profundiza en ello, las causas de dicha situación, es decir, en base a que motivaciones específicas obedece la conducta de los Estados cuando se reconocen unos a otros, y puesto que reconocimiento esto significa apertura de relaciones, cuando se relacionan unos con otros.Item Yemen: el rostro olvidado de la corrupción y miseria. Análisis del juego de intereses en el escenario político internacional y prospectiva de la crisis humanitaria(Dirección de Proceso de Graduación, 2021-10-01) Reyes Salmerón, José Miguel; Samayoa, Claudia MaríaEn la actualidad, escasas veces se menciona en los medios de comunicación sobre la crisis humanitaria que ha castigado al pueblo yemení durante años. No obstante, aunque este tema no sea tendencia periodística, no significa que la magnitud de la problemática sea irrelevante. Inclusive, este caso ha sido catalogado por las Naciones Unidas como la peor crisis humanitaria en el mundo. Desde su fundación en 1990, la República de Yemen ha atravesado constantemente un proceso de transformación de su sistema político, el cual ha sido motivado por las disputas entre diversos actores internos y externos que han establecido y modificado su sistema de alianzas con la finalidad de concretar la consecución de intereses. Las decisiones políticas tomadas en virtud de la primacía de intereses corruptos, la política exterior injerencista de determinados países, la marginación hacia algunos sectores de la sociedad y la falta de atención a las causas estructurales que generaron estancamiento en el desarrollo, potenciaron el proceso de agudización de la crisis humanitaria que se vive en Yemen hasta el día de hoy. Con una sociedad azotada por el hambre, las emergencias sanitarias y los desplazamientos forzados a causa de la guerra, existe incertidumbre sobre el futuro de esta realidad tan atroz. En consecuencia, analizando los puntos de inflexión de las últimas décadas, se construirán escenarios que podrían explicar la dirección que tomará esta crisis humanitaria.