Licenciatura en Letras
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Letras by Subject "305"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis crítico del discurso aplicado al anime Chobits(2021-11-01) Castellanos Amaya, Elvis Alejandro; Coto Herrera, David Ernesto; González, Fredis Atilio; Ulloa Saavedra, SigfredoEsta investigación presenta un análisis crítico del discurso aplicado a una serie japonesa llamada Chobits, creada por un grupo de mangakas denominadas Clamp, en el año 2001 y ubicada entre los géneros Ciencia ficción, Ciberpunk y demografía Seinen. Desde la animación y la presentación de un futurismo tecnológico, la serie va mostrando y reflejando problemas sociales con relación al abuso de las tecnologías y problemas sociales latentes; como la discriminación de grupos sociales determinados. La serie aborda los avances tecnológicos a gran escala y la afectación que esto genera en la sociedad y la relación de las personas entre sí. Así mismo, va reflejando la separación de clases sociales que esto genera, por el poder adquisitivo marcado entre los personajes de la serie, como reflejo de la situación social que se vive día a día en las situaciones diarias de las personas. Perteneciente a la demografía Seinen, una de las características de la serie es el enfoque de temas para una audiencia adulta, destacando siempre de forma directa e indirecta las problemáticas sociales que se reflejan en torno a los avances tecnológicos que han ido logrando las personas para construir un avance social en conjunto, sin poder lograr la abolición de la discriminación social; entre otras problemáticas. Palabras clave: Análisis crítico ; Discurso ; Anime ; Tecnología ; Segregación socialItem Análisis sociolingüístico de los graffitis(2015-08-01) Hernández Villanueva, Karla Xiomara; Zepeda Ventura, Evelyn Yesenia; González, Fredis Atilio; Cruz Jurado, María BlasEl estudio se realiza desde la perspectiva sociolingüística y busca identificar temáticas, comparar y explicar la variación léxica a partir del factor o variable sexo. En este sentido, se pretende indagar en qué medida el factor sexo influye en las temáticas y el léxico que emplean los estudiantes universitarios en los graffitis de baño. La necesidad de enfatizar en esta área surge del interés que muestran los estudiantes por esta forma de expresión invisibilizada y rechazada porque la sociedad tiende a calificarla como expresión antisocial, cuando esta forma de comunicación es capaz de usar cuantiosos signos lingüísticos y sociolingüísticos a través de sus mensajes verbales y en ellos se puede determinar la influencia de los patrones socioculturalesItem El discurso machista en las principales voces de la obra Un día en la vida (1998) del autor salvadoreño Manlio Argueta(2012-11-01) Ayala Mejía, Ángela Elizabeth; Cerritos Membreño, Yesenia Leonor; Escamilla Rivera, José LuisEl trabajo se hizo tomando como base la identificación de las voces principales de la obra " Un día en la vida", de las cuales se extrajo aquellos discursos que se consideran machistas según la teoría; así que la operación se sintetiza en aplicar la teoría al objeto, para hacer la interpretación y una valoración desde la Psicología Social.Item Experiencias y participación de la mujer durante el conflicto armado en San José Las Flores(2004-11-01) García Valladares, Claudia Verónica; Lara Valle, Rafael Antonio; Melgar Brizuela, LuisPara que no se olviden las luchas liberadoras en este país, es importante mantener la memoria histórica de El Salvador; por tal razón el presente ensayo se hace con el objetivo de dar a conocer, lo esencial, de la participación de las mujeres durante una etapa de gran crisis para la nación y por supuesto para la comunidad de San José Las Flores, como lo fue el conflicto armado. Además en este trabajo se pretende demostrar los cambios que se dieron en la situación de las mujeres, debido al conflicto armado el cual comprende un periodo aproximado de 12 años entre 1981 y 1992. En esta etapa, se refleja muy bien cómo las mujeres desempeñaron un papel protagónico, y decisivo para el país, además de la capacidad que mostraron para ocupar muchos puestos; que no sólo tienen que ver con el hecho de ser madres, esposas y amas de casa; sino que ocupa lugares que anteriormente sólo los hombres podían ocupar, por ejemplo, el de ser dirigentes, combatientes, comandantes y organizadoras sociales. También se pretende dar a conocer lo que piensan las mujeres de San José Las Flores, de cómo ellas interpretan su propia realidad, sus experiencias, su cultura, entre otras. Y a la vez se refleja e interpreta el tema en la literatura y narrativa salvadoreña.Item La funcionalidad del enunciado como reflejo del proceso de guerra en El Salvador a través de testimonios de pobladores del municipio de Aguilares.(2006-01-01) Lima Cubias, Francisco Javier; carballo, Héctor DanielDe acuerdo a la funcionalidad comunicativa del signo lingüístico, el siguiente ensayo toma como objeto de estudio al enunciado, como elemento lingüístico creado y producido en un contexto histórico-social, individual o colectivo, específicamente durante el conflicto de guerra civil en El Salvador (1980 – 1992). El enunciado se propone como una estructura preponderante para clarificar la función del signo expresado en los contextos desde las formas discursivas que engloban un universo cultural. En este ensayo se analiza y comprueba el origen de los enunciados (social-cultural) y a la vez, si éstos poseen dentro de sí una intrasemiósfera de todos los sistemas signícos que convergen dentro de él (Sistema de Modelización Primario-Sistema de Modelización Secundario) además de la comunicación dialógica, si la hay, entre los enunciados, a pesar de su discontinuidad temporal. Al mismo tiempo, este análisis intenta dar un soporte a la naturaleza de la lengua como reflejo de la cultura (Mosaico de Signos) y de los grupos sociales que integran el Municipio de Aguilares a partir del gran discurso de la guerra; es decir, el marco de ideas revolucionarias y la guerra de movimiento (acciones y hechos realizados por los sujetos dentro del contexto de guerra civil en El Salvador). Para explicar todo esto, se toma en cuenta a teóricos como: M. Bajtín, T. Todorov, V. Volochinov, J. Lotman, Umberto Eco, además de otros, quienes exponen las diversas formas del signo lingüístico y la configuración de la realidad histórica - social a través del mismo enunciado.El enunciado, el texto y el discurso como producto del contexto de guerra y el conflicto ideológico, La "Ultima guinda" de Rutilio Quezada y el relato de " La muerte de Amilcar" de Wilfredo Peña, un exguerrillero.Item El impacto de la denuncia social en los testimonios de guerra en los habitantes del municipio de Las Vueltas Chalatenango) y en la novelistica escrita en los años 80’s(2007-01-01) García Guerra, Judith Marvelan; Ramírez Suárez, Manuel Antonio; Lara Valle, RafaelEn el devenir histórico el testimonio ha sido parte del pensamiento colectivo y es un fenómeno que lleva a la sociedad a enfrentarse a nuevas facetas que reflejan la realidad de los acontecimientos, por lo mismo, el testimonio se abrió paso en torno a los hechos sociales en los años ochentas, los cuales marcaron la historia y fue un periodo de lucha y deseo de exponer acontecimientos reales que en la actualidad siguen vigentes. La literatura de testimonio ha puesto de manifiesto la realidad social y a consecuencia de la guerra civil en El Salvador, hoy por hoy ha tenido una gran aceptación ya que estos años contribuyeron a que la literatura de testimonio buscara nuevos medios y así evolucionara y no se caracterizara nada más por su criterio de ficcionalidad, sino más bien, que se vea de manera alterna con la veracidad la cual es una característica clave en la literatura de testimonio. Este trabajo muestra las diferentes concepciones de cómo la literatura de testimonio se envuelve en un sin número de temáticas referentes a las injusticias, maltratos y marginación que tuvieron que soportar los más esafortunados y cómo, la literatura de testimonio y los testimonios de guerra, muestran los mismos aspectos conflictivos que se formaron en ese período de revolución. Por tanto, las diferentes novelas de testimonio analizadas como la de Manlio Argueta, Claribel Alegría, Nidia Diaz, Rutilio Quezada, Francisco Metzi y los testimonios de guerra de los habitantes de las vueltas, nos brinda una concepción clara de la denuncia que no solo trasmite los acontecimientos, sino mas bien, propone soluciones y lleva consigo una intención ideológica clara que se muestra para hacer valer sus derechos y ponerlos al descubierto a través de la denuncia.Item La mujer arcataense durante el conflicto armado y su reflejo en la literatura oral y escrita(2007-07-01) Vásquez Elías, Guadalupe Del Carmen; Carballo, Héctor Daniel; Lara Valle, RafaelEn la investigación realizada en los dos años últimos de la Licenciatura en Letras se ha elaborado un estudio sobre “Los testimonios de guerra: oralitura y literatura durante la guerra civil salvadoreña en el municipio de Arcatao, Chalatenango” en ella se retoman diversos enfoques culturales como, también los testimonios de guerra que contienen temas relacionados a las “guindas”, a los “hospitales”, a las “sanitarias” entre otros. Partiendo de esta investigación y viendo la importancia y riqueza de información que contiene el trabajo realizado, me motivó a trabajar un ensayo sobre La mujer arcataense durante el conflicto armado y su reflejo en la literatura oral y escrita el cual se ha enfocado al labor de la mujer como madre, sanitaria, combatiente y a la participación de la mujer arcataense en el conflicto armado. El presente ensayo se ha elaborado con el soporte teórico del área semiótica de la cultura, particularmente del componente antropológico que permite establecer el rol social que ha tenido la mujer; en este caso se necesita conocer y analizar los diversos roles que desempeñaron las mujeres arcataenses que participaron en el conflicto armado; tomando la teoría de la estructura social de Siegfried Frederick Nadel y las teorías feministas de Norma de Herrera en la mujer en la revolución salvadoreña. Las mujeres han brindado diferentes aportes a la cultura salvadoreña y ha ayudado a la formación de una sociedad más digna donde se le reconozcan sus derechos y en donde puedan desarrollar sus conocimientos.Item Organización, lucha y experiencias del movimiento social campesino del municipio El Paisnal, San Salvador : recopilado de la oralidad y literatura, sobre la guerra civil salvadoreña(2007-11-01) Lúe, Manuel Alexander; Aguilar Pérez, Keny JacquelineEn el trabajo de graduación se refleja como fue la organización, lucha y experiencia del movimiento social campesino en el Municipio El Paisnal, Departamento de San Salvador a través de la oralidad y literatura sobre la guerra civil salvadoreña, especialmente en los relatos testimoniales recopilados. Por lo tanto, se presenta el sufrimiento, la explotación, la marginación, el maltrato y la injusticia, antes y durante el conflicto armado que están grabados en las mentes de los habitantes del Municipio El Paisnal. Encontraremos: Antecedentes históricos que otorgaron a la ciudad El Paisnal la categoría de municipio, los inicios de la conciencia organizativa que obtuvieron los campesinos en los diferentes lugares de trabajo y en sus comunidades; el papel que jugó la Iglesia Católica a través de la teología de la liberación y como instó a los campesinos a unirse a la organización de base y formar parte de ella. Ahora bien, en este tema se muestra como se organizó el movimiento campesino, y la historia de como estaba compuesto por distintos frentes guerrilleros, el cual lo formaron obreros, estudiantes, religiosos católicos, campesinos, profesionales, que partieron de los mismos objetivos que fueron derrotar al gobierno militarista hasta velar por los intereses de los desposeídos. En cuanto al testimonio se refiere, encontraremos algunos antecedentes que se dieron en distintos países; como también se toman en cuenta los antecedentes, conceptos y características de literatura testimonial de muchos autores reconocidos a nivel nacional. Asimismo, se realiza el análisis narratológico de la muestra modélica “Un norteamericano en la guerrilla” de la obra literaria “La terquedad del izote” del autor Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), en donde se toman en cuenta diferentes puntos de los teóricos Helena Beristain, José María Pozuelos Yvancos, Roland Barthes y G. Genette.