Facultad de Ciencias Agronomicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agronomicas by Title
Now showing 1 - 20 of 889
Results Per Page
Sort Options
Item Acción de suplementos proteicos sobre la cantidad de cría de una colonia de abejas (Apis mellifera)(1993-01-01) González Ayala, Félix Miguel; Henríquez Chavarría, José Leonel; Vargas Ramos, Carlos ErnestoInvestigaciones realizadas en la última década, han demostrado que en El Salvador durante la estación lluviosa existen lugares y periodos en los que el néctar y el polen son escasos. En el apiario del Centro Ganadero de MORAZAN, se realizó la fase de campo del presente trabajo, con la finalidad de determinar, si las colonias que reciben una alimentación reforzada con suplementos protéicos en forma de pasta, tienen mayor cantidad de cría y mejor desarrollo que las colonias que reciben alimentación artificial tradicional. Para la realización de este ensayo, se utilizó un diseño completamente al azar, con treinta y dos colonias distribuidas entre cuatro tratamientos de ocho repeticiones cada uno. Los resultados obtenidos, demostraron que, a excepción de la segunda semana, no existió diferencias estadísticas entre la cantidad de cría; además no hay diferencia significativa en sobrevivencia de la cría, reservas de polen y reservas de miel; por lo que se concluyó que en la zona del CEGA-MORAZÁN durante el periodo comprendido en los meses de mayo, junio y julio no existe necesidad de alimentar a las colonias de abejas con suplemento protéicoItem Adición de harina de larva de mosca (Musca domestica) como alternativa de alimentación en pollos criollos (gallus gallus) en fase de crecimiento.(2018-01-01) Díaz Sánchez, Coralia Mercedes; Rivera Marroquín, Blanca Carolina; Vargas Claros, José Rodrigo; Torres de Ortiz, Blanca EugeniaEl estudio se realizó en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de La Universidad de El Salvador, ubicada en el municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador; de junio del año 2017 a abril del 2018. Consistió en evaluar el desarrollo de 80 pollos criollos de dos semanas de edad, para ver el desarrollo en la fase de crecimiento al ser alimentados con concentrado formulado de acuerdo a los requerimientos nutricionales de las aves y tres diferentes adiciones de harina de larva de moscas domésticas (Musca domestica L.). Para evaluar la calidad nutricional de las larvas se realizó un análisis bromatológico. El análisis demostró que las larvas tienen un alto porcentaje de proteína (56.6%), calcio (0.27%), fosforo (1.08%) y carbohidratos (4.89%). El ensayo duro 8 semanas, se utilizó un modelo factorial univariante, consto de 4 tratamientos, cada uno estuvo conformado por 4 repeticiones, y cada repetición con 5 aves de dos semanas de edad. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar, con arreglo de bloque y la prueba estadística de diferencia mínima significativa, se dividieron en cuatro tratamientos, T0 (testigo) 100% concentrado formulado, T1 10% de adición de harina de larva de mosca al total de la proteína del concentrado previamente formulado, T2 15% de harina de larva y T3 20% de harina. Nuestras variables del ensayo fueron: consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. La cantidad de las raciones de alimento fueron cambiando semanalmente de acuerdo a la semana de edad, esto se realizó durante toda la fase de campo de la investigación, tomándose en cuenta dos fases, inicio y finalización. Se mantuvo un horario fijo para la recolección de datos y la alimentación; se llevó un registro diario para cada tratamiento. Los análisis de varianza indican que estadísticamente no hubo diferencia significativa entre los tratamientos en estudio, en cada una de las variables. Pero teniendo un alto consumo de alimento, ganancia de peso y mejor conversión alimenticia en el T2 el cual era a base de ración de concentrado más el 15% de adición de harina de larva de mosca, siendo este también el que obtuvo menores perdidas en el análisis económico. Palabras claves: Pollos criollos, Alimentación alternativa, Larva de mosca.Item Adición de zinc aminoquelatado en la dieta de pollos de engorde de la línea ROSS®, en la granja Santa María, departamento de La Libertad(2022-01-01) Aguilar Rivera, Ana María; Núñez Vásquez, Edgardo Javier; Alas García, Enrique AlonsoEl objetivo de esta investigación está orientado a evaluar el efecto de 4 raciones de las cuales 3 de ellas tenían una adición diferente de zinc aminoquelatado en la dieta de pollos de engorde de la línea ROSS®, sobre el desempeño, eficiencia y rentabilidad. El proyecto de investigación, se realizó en la granja Santa María, del caserío Santa María del Banco, Cantón el Escalón del Municipio de San José Villa Nueva, en el Departamento de La Libertad. Entre los meses de noviembre 2020 a abril 2021, llevándose a cabo la crianza de 192 pollos de engorde línea ROSS® de 1 día de edad, denotando que eran 6 semanas de estudio, en la primera semana previa al inicio del experimento se realizó la aclimatación de los pollos proporcionando concentrado de inicio sin la adición de Zinc aminoquelatado, una vez transcurrido este periodo, a la segunda semana se procedió a la aplicación de la adición de zinc aminoquelatado directamente al concentrado. El modelo estadístico utilizado fue el diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos diferentes y cuatro repeticiones, constituida por 12 unidades experimentales en cada una. Tomando como variables en estudio consumo de alimento, peso semanal, ganancia de peso, conversión alimentación y mortalidad. Los resultados obtenidos en la alimentación de los pollos de engorde a una dosis de 20 g por 45.45 kg (qq) de concentrado (T3), mejoraron la ganancia de peso semanal ganando en promedio de 250 g y un porcentaje de mortalidad del 0% y el menor consumo promedio de alimento con 3,329 g (p<0,05). Por lo cual se concluyó que la adición de zinc aminoquelatado mejoró el rendimiento en los pollos de engorde y este puede ser utilizado en la alimentación durante su desarrollo. Palabras claves: Zinc aminoquelatado, nutrientes, adición, pollos de engordeItem El agua: Propuesta metodológica para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales en el municipio de Cinquera, departamento de CAbañas.(2003-01-01) Alas García, Enrique Alonso; Chicas Muñóz, Edwin Omar; Sandoval Lemus, Ana Ruth LizbethLa presente investigación se realizó en la subcuenca del Río Paso Hondo, del municipio de Cinquera, departamento de Cabañas; comprendiendo los cantones siguientes: El Cacao, El Tránsito, San Benito, San Francisco y El Tule. El estudio se desarrolló durante un período de 15 meses, desde el 1 de febrero del 2002 al 15 de mayo del 2003. El objetivo de la investigación fue cuantificar los beneficios ambientales del recurso agua en el bosque de Cinquera; valorar económicamente el agua y estructurar una metodología que permita desarrollar una estrategia para el Pago de los Servicios Ambientales del recurso agua, para preservar el recurso bosque de la zona. Para lo anterior se realizó una fase de gabinete en la que se delimitó la subcuenca de estudio definiéndose las diferentes unidades pedológicas que se encuentran presentes, determinándose sus principales características biofísicas. En la fase de campo se determinó las variables del ciclo hidrológico que se requerían para realizar la cuantificación del recurso agua, tales como: cantidad de agua que precipitó, se interceptó, evaporó e infiltró y escurrió en cada unidad pedológica definida. Los niveles de almacenamiento para cada una de las microcuencas por unidad podológica fue el siguiente: Microcuenca El Tule, 21703.08 Mts3, Microcuenca San Benito, 41737.90 Mts3, Microcuenca San Francisco, 4283.44 Mts3, Microcuenca El Cacao, 21703.08 Mts3. Por medio de una encuesta se determinó la percepción de la población en relación al pago por el servicio ambiental agua. Conociendo la percepción de la población del municipio de Cinquera con respecto a su disposición de pago por el bien ambiental agua, se determinó un precio promedio de pago por el servicio tasándose en $0.70 cts. de dólar por el uso mensual del agua. Utilizando la valoración por generación de energía hidroeléctrica del agua, se promedió un valor de $0.06 cts. de dólar por metro cúbico de agua utilizado en la generación de un kilowatt de energía hidroeléctrica en las centrales operadas por CEL en nuestro país.Item Aislamiento y patogénecidad del hongo nativo Beauveria bassiana (Bals) Vuill. controlador biológico de la broca del cafeto Hypothenemus hampei (Ferrari).(2007-01-01) Arias Zepeda, Elmer MoisesLa investigación se realizo en su primera parte en las instalaciones de los laboratorios de investigación de PROCAFE Fundación Salvadoreña para la investigación del café; ubicada en la ciudad de Santa Tecla. El objetivo de la presente investigación fue el de aislar el hongo nativo Beauveria bassiana que se encuentra naturalmente infectando la broca, proveniente de fincas cafetaleras a partir del cual posteriormente se desarrolló la técnica de producción de esporas en medio sólido arroz precocido. Para determinar la patogénicidad, sintomatología, crecimiento del micelio y que dosis causa mayor mortalidad por la actividad fúngica sobre los insectos diaria en el transcurso de diez días. Se instaló un bioensayo en condiciones de laboratorio bajo un diseño completamente al azar con cinco tratamientos los cuales consistían en suspensiones de esporas en agua del aislado “Esmeralda” sobre una población de brocas las cuales se inocularon por inmersión durante dos minutos en cada uno de los siguientes tratamientos: T1: testigo, T2: 1gr de B. bassiana/ lt de agua, T3: 5gr de B. bassiana/ lt de agua, T4: 10 gr. de B. bassiana/ lt de agua y T5: 15gr de B. bassiana/ lt de agua. Cada uno de los cuales contó con 23 repeticiones las cuales fueron brocas inoculadas por inmersión y confinadas individualmente en tubos de vidrio. Una vez determinada la patogénicidad en laboratorio del aislado esmeralda, se evaluó en condiciones de campo en la finca Esmeralda ubicada en el municipio de Antiguo Cuscatlán. El ensayo se realizo bajo un diseño ompletamente al azar, seleccionando cuatro parcelas para cada uno de los tratamientos, dentro de las cuales se eligieron diez árboles de cafeto como parcela efectiva, cada uno de los cuales constituía una repetición. Se asperjó directamente el aislado producido en arroz con cuatro diferentes dosis y concentración de esporas por litro de agua las cuales fueron aplicadas con bomba de mochila directamente a los árboles y frutos un volumen de 200 cc. de los tratamientos T1: testigo, T2: 1gr de B. bassiana/ lt. de agua (20gr. /bombada), T3: 5gr de B. bassiana/ lt de agua (100 gr./bombada), T4: 10 gr. de B. bassiana/ lt. de agua (200 gr. /bombada). iv. La variable evaluada fue el número de brocas muertas por el hongo sobre el orificio de entrada, la cual se cuantifico a los 17 días después de la aspersión. Los resultados de la investigación nos indican que el hogo B. bassiana se puede aislar en medio cultivo (PDA) y producir en medio sólido arroz en un periodo de 20 días al término del cual puede ser empaquetado y almacenado en refrigeración a una temperatura de 4 °C. o puede ser utilizado para aplicaciones de campo. De acuerdo a los resultados de patogénicidad tanto de laboratorio como de campo nos indican que las diferentes dosis y concentraciones del hongo producido en arroz causan mortalidad sobre la brocas no existiendo entre ellas diferencia estadísticamente significativa; por lo cual se puede utilizar para el control biológico de la broca en campo cualquiera de las dosis para causar infecciones fúngicas sobre dicha plaga.Item Aislamiento, identificación y evaluación de cepas nativas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli procedentes de la cuenca del Lago de Ilopango a nivel de invernadero(1996-01-01) Guzmán Alfaro, Carlos Uziel; Rivas Rivera, Fulvio Enrique; Zeledón Gonzales, Humberto SalvadorCon el fin de determinar la eficacia de cepas nativas de Rhizobium phaseoli en la fijación biológica de nitrógeno en frijol Phaseolus vulgaris se realizaron muestreos en las zonas frijoleras de la Cuenca del Lago de Ilopango. De los nódulos con características de ser efectivos se efectuaron aislamientos y purificación de las cepas de Rhizobium; además, a las cepas aisladas se les. realizó la prueba de nodulación en Jarras de Leonard, estableciéndose cinco categorías de nodulación según metodología sugerida por C1AT 1987. Nueve de las cepas que presentaron mayor nodulación en las Jarras de Leonard más la cepa CIAT 613, se evaluaron a nivel de invernadero, para lo cual se utilizó suelos provenientes de la Cuenca del Lago de Ilopango y tres variedades de frijol: Centa Cuzcatleco, Centa Jiboa y Rojo de Seda. El ensayo se cosechó a los 65 días, evaluándose el contenido de nitrógeno de la parte aérea por el método de micro kjeldahl. Después de los análisis estadísticos se determinó que no existía diferencia significativa entre las cepas, pero sí entre la interacción variedad cepa siendo las mejores interacciones la de la variedad Centa Jiboa con las cepas 3, 4, 6 y 7Item Alimentación de cerdos castrados en crecimiento con una dieta pastosa comparada con una dieta seca y con diferentes frecuencias de alimentación en la granja los compadres, Depto. de Sonsonate(1998-01-01) Diaz Larreynaga, Julio Cesar; Díaz Ramírez, Héctor Wilfredo; Mejía Beltrán, Rudy SalvadorLa presente investigación se realizó en la granja “Los Compadres”, ubicada en la Hacienda Puerto Arturo, caserío El Rosario, municipio de Armenia, departamento de Sonsonate, El Salvador. Las coordenadas geográficas del lugar son 13° 42’ 08” LN y 89° 30’ 40” LO, con una elevación de 515 msnm; precipitación promedio anual de 1672 mm, temperatura promedio anual de 24.5 °C, humedad relativa promedio anual de 75%. El objetivo de la investigación fue comparar una dieta pastosa con dieta seca en cerdos en crecimiento y encontrar la frecuencia de alimentación más adecuada que permita obtener resultados positivos y disminuir los costos de alimentación. La investigación se inició el 2 de enero de 1998 y finalizó el 26 de febrero del mismo año; el ensayo tuvo una duración de 56 días, 15 días de fase pre-experimental y 42 días de experimentación. Se utilizaron 30 cerdos machos del cruce Duroc-Landrace-Yorkshire, con una edad promedio de 60 días y un peso promedio de 31,8kg. al inicio del ensayo. El diseño estadístico utilizado fue parcelas divididas en bloques al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T0: Dieta seca proporcionada una vez al día (testigo), T1: Dieta pastosa proporcionada una vez al día, T2: Dieta seca proporcionada 3 veces al día, T3: Dieta pastosa proporcionada 3 veces al día, T4: Dieta seca proporcionada 5 veces al día y T5: Dieta pastosa proporcionada 5 veces al día. Las variables evaluadas fueron: Ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia de conversión y análisis económico de los tratamientos evaluados. Los resultados obtenidos demostraron que la dieta pastosa proporcionada 5 veces al día (T5) presentó mejores rendimientos, seguida por la dieta pastosa proporcionada 1 vez al día, con respecto a los demás tratamientos, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (P=0.05); de acuerdo a las medias, el mayor rendimiento se obtuvo con dietas pastosas. Al realizar el análisis económico por medio del presupuesto parcial se demostró que el TI (dieta pastosa proporcionada 1 vez al día) presentó mayor beneficio neto, superando los demás tratamientos, por lo tanto, se concluye que, desde el punto de vista económico, la mayor respuesta se obtiene proporcionando la dieta pastosa una vez al día.Item Alimentación de gallinas criollas con larvas de moscas común (Musca domestica)en Cabañas, El Salvador.(2014-06-01) Guardado Alvarenga, Héctor Alfredo; Ramirez Pineda, Karen Liliana; Solis Ávalos, Sergio AntonioLa investigación se realizó en el Cantón El Cacao, municipio de Cinquera, departamento de Cabañas, El Salvador, febrero a noviembre del 2013. Se utilizaron 80 gallinas criollas con un rango de peso de 1.45 a 1.70 kg. y con una edad promedio de 24 semanas. Las aves fueron asignadas en cuatro grupos homogéneos, para recibir cuatro tratamientos y dentro de ellos, cuatro repeticiones de cinco aves cada uno. Un tratamiento testigo (T0), con sorgo únicamente, a razón de 115 gramos por ave o sea 575 g, y los tratamientos (T1, T2 y T3), con niveles de larva de mosca viva de 227, 114 y 57 g y sorgo 348, 461 y 518 g, respectivamente. Las gallinas fueron alimentadas dos veces al día, y su postura recolectada, dos veces diariamente. Se usó un diseño estadístico completo al azar, las variables evaluadas fueron producción de huevos y conversión alimenticia por docena de huevos. En la comparación económica, se tomó en cuenta el beneficio neto parcial. Los resultados fueron: El mejor tratamiento fue el T2, con 114 g de larva y 461 g de sorgo; obteniéndose al final 437 huevos, y con un periodo de postura de ocho semanas. En cuanto a la comparación económica, también resultó con el mejor beneficio neto el T2 que fue de USD. 27.50. La conclusión principal fue: Que al agregar 114 g. de larvas vivas de mosca común, a la dieta de 461 g de sorgo, fue la que presentó mayor producción de huevos estadísticamente y el mejor beneficio neto.Palabras clave: Gallina criolla, larva de mosca, sorgo, alimento.Item Alimentación de pollos de raza Plymouth Rock con larvas frescas de mosca doméstica (Musca domestica L.) en la fase de crecimiento(2016-01-01) Aguilar Quijada, David Alexander; Cabrera Herrera, Hazel Marina; González de Rodríguez, Blanca EstelaLa investigación se desarrolló en Hacienda Rancho Escondido, Cantón Agua Zarca, Municipio de Agua Caliente, Departamento de Chalatenango, El Salvador, de junio del año 2015, a marzo del 2016. Consistió en evaluar la respuesta biológica de 160 polluelos de la raza Plymouth Rock en la etapa de inicio al ser alimentados con larvas frescas de moscas domésticas (Musca domestica L.) y concentrado formulado de acuerdo a los requerimientos nutricionales de las aves. Para evaluar la inocuidad de las larvas se realizaron análisis microbiológico y bromatológico. Los análisis microbiológicos mostraron un recuento mayor de 100 mil UFC por mm3 de Escherichia coli entero hemolítica. Los análisis bromatológicos demostraron que las larvas tienen un alto porcentaje de proteína (46.10%), calcio (0.71%), fosforo (1.13%) y grasa (8.54%). El diseño estadístico utilizado fue Completamente al Azar, con arreglo de bloque y la prueba estadística de diferencia mínima significativa, dando un resultado positivo con una probabilidad del (P< 0.05) se dividieron en cuatro tratamientos, T0 (testigo) 100% concentrado formulado, T1 5% de larva de mosca y 95% de concentrado formulado, T2 10% de larva de mosca y 90% de concentrado formulado, T3 15% de larva de mosca y 85% de concentrado formulado, los cuales indicaron diferencias significativas con respecto a las cuatro variables. Las variables que se tomaron son: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso acumulado y conversión alimenticia. El pesaje del alimento se realizaba semanalmente, la cantidad requerida de acuerdo a la semana de edad y el concentrado, la larva fresca de mosca doméstica se pesaba diariamente y se ofrecía en fresco mezclada con el concentrado formulado, esto se realizó durante toda la fase de campo de la investigación. Se mantuvo un horario fijo para la recolección de datos y la alimentación, esta se realizaba de la siguiente manera, llevando un registro diario de cada tratamiento, se verificaba si habían animales muertos; luego se recolectaba el alimento que era rechazado que quedaba dentro del comedero ya que, el desperdicio en el suelo no era significativo, se pesaba en la báscula para anotar los datos en el registro diario. Palabras claves: Alimentación alternativa, avicultura, larvas de mosca doméstica, polluelos, Plymouth Rock.Item Alimentación de vacas lecheras con dietas basadas en ensilado elaborado con mezcla de canavalia (Canavalia Ensiformis) y sorgo (Sorghum Bicolor) y su efecto en la producción, eficiencia en el uso de nutrientes y rentabilidad(2011-01-01) García Flores, Rafael Antonio; Ramos Sosa, Rudy AnthonyEsta investigación se desarrolló en la lechería de la Asociación Cooperativa Astoria ubicada en el municipio de San Pedro Masahuat, departamento de La Paz; y en el laboratorio de Química Agrícola, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador; durante los meses de octubre a diciembre de 2010. Consistió en dos estudios para los que se utilizaron vacas Holstein en ordeño con número de partos entre 2 y 5. En el Estudio 1, 30 vacas Holstein (506 kg de peso corporal (± 26.7 kg), 21.3 kg de leche/día) fueron divididas en tres grupos para recibir dietas con tres fuentes forrajeras, Dieta 1 (n=10) ensilado sorgo-canavalia, Dieta 2 (n=10) a base de ensilado de sorgo y Dieta 3 (n=10) a base de enlisado de sorgo-vigna. Las dietas fueron balanceadas en el programa CPM Dairy® para ser isocalóricas (2.2 Mcal EM/Kg) e isoprotéicas (16.9% PC) y sostener una producción de 26 kg/día. En el Estudio 2, se compararon tres diferentes proporciones (%) de ensilado de sorgocanavalia y concentrado (forraje:concentrado) en la dieta, utilizando 30 vacas (450 kg de peso corporal (± 27.4 kg), 16 kg de leche/día) que fueron divididas para recibir Dieta 1(n=10) 50:50, Dieta 2(n=10) 60:40 y Dieta 3 (n=10) 70:30. Las dietas se ofrecieron como RaciónTotal Mezclada (RTM) y fueron formuladas con CPM Dairy® para ser isocalórica (2,26 EM Mcal / Kg) e isoprotéicas (16,6% PC) para una producción de 20 kg/día Las vacas fueron alimentadas cuatro veces y ordeñadas mecánicamente dos veces al día. Los experimentos duraron 21 días, con 14 de adaptación y 7 de recolección de datos. Se pesó el alimento ofrecido y rechazado, la producción individual, y las heces diariamente. Se tomaron muestras de leche/vaca, de alimento y de heces en tres días. Se determinaron Nitrógeno Ureico (NUL), grasa y proteína de la leche. En alimento y heces se determinó Humedad, Proteína y Fibra Neutro Detergente (FND). Se evaluaron las variables: consumo, producción e ingreso, composición de la leche, composición de las heces y eficiencia y excreción de nitrógeno. Los datos fueron analizados utilizando un modelo completo al azar con tres tratamientos (Dietas) utilizando PROC MIXED de SAS. Las diferencias se consideraron significativas a p<0.05. En el Estudio 1, las dietas conteniendo leguminosas (D1= Canavalia, D3= Vigna), tuvieron una tendencia a mayor consumo de Materia Seca D1= 18.04 kg, D3= 18.34 kg en comparación con la dieta con sorgo D2= 17.47 kg, (p=0.07). El consumo de PC fue mayor también en estas dietas D1= 3223 gr, D3= 3400 gr, D2= 2965 gr, (p<0.01). El costo de las dietas con leguminosas fue menor D1= $4.42, D3= $4.42, D2= $4.83, (p<0.01), la producción tendió a ser mayor D1= 20.75 kg, D3= 22.03 kg, D2= 19.38 kg (p=0.11) y el ingreso sobre el costo de alimentación también fue mayor D1= $4.96, D3= $5.54, D2= $3.93 (p<0.05) con el uso de leguminosas. Las dietas no produjeron diferencias en el contenido de NUL, grasa, ni proteína de la leche. No se encontró diferencias en los componentes de las heces (Humedad, PC,FND), en las cantidades de heces secas o húmedas ni en la digestibilidad de la MS y la eficiencia en la conversión de MS a leche, pero los valores medios de estas últimas dos fueron mejores para las dietas con leguminosas. El contenido de N en leche, Heces y Orina y la eficiencia en el uso de N en leche fueron también similares entre las dietas. En el Estudio 2, los consumos de MS y PC fueron similares en las tres proporciones de forraje:concentrado Los costos de las dietas fueron D1 (50:50)= $4.29, D2 (60:40)= 4.41 y D3 (70:30) = $4.69. Aunque no se encontraron diferencias significativas en la producción (p=0.19), el ISCA (p=0.21) y el costo en alimentación por kg de leche producida (p=0.16), los valores promedio de estas variables fueron mejores con las proporción de 60:40. El NUL y la PC de la leche fueron similares, pero la grasa en la leche D1 = 3.44%, D2 = 3.66% y D3 = 3.87%, tendieron a incrementar con el aumento en e forraje (p=0.08). Aunque el contenido de MS de las heces disminuyó con el aumento en el uso de forrajes D1 = 16.16%, D2 = 15,7% y D3 = 15,34% (p>0.05), no se encontró diferencias en los componentes de las heces PC y FND, en las cantidades de heces frescas y húmedas, la digestibilidad de la MS y la eficiencia en la conversión de MS a leche. El contenido de N en heces, orina y leche fueron similares entre tratamientos (dietas), y la eficiencia en el uso de N en leche tendió a ser mayor con 60:40 (25.0%) que con 70:30 (23.15%) y con 50:50 (20,62%) (p=0.12). Se concluye que la inclusión de las leguminosas, Vigna y Canavalia, en dietas balanceadas para vacas lecheras disminuye el contenido de FND y aumenta el consumo, lo cual permite una mayor producción y un ingreso sobre el costo de alimentación (ISCA) también mayor, sin cambios en la composición de la leche en comparación con alimentación de ensilado de sorgo solo como forraje y que la utilización de ración total mezclada (RTM) en proporción de 60:40 (ensilado de sorgo-canavalia:concentrado) en la alimentación de vacas lecheras tiene menor costo y da lugar a una mayor producción de leche y por lo tanto, mayor ISCA.Item Almacenamiento de carbono en sistemas con diferentes usos de suelos en el municipio de Comalapa, Chalatenango, El Salvador.(2017-01-01) Melgar Ramírez, Keilim Issela; Nieto Marroquín, María José; Castaneda Romero, Luis Fernando; Garcia Inestroza, Edwin Daniel; Siles Gutiérrez, PabloLa investigación se llevó a cabo en el municipio de Comalapa, departamento de Chalatenango, entre mayo y octubre de 2016, en el marco del proyecto ABES (Agro biodiversidad para Servicios Ecosistémicos), financiado por USAID e implementado por la Universidad de Colombia (British Colombia), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). El objetivo principal fue cuantificar las reservas de Carbono en diferentes usos de la tierra en un paisaje fragmentado, con los que se espera establecer las bases para futuros proyectos de compensación o pago por servicios ambientales para beneficiar a los productores de la zona. Se estimó el Carbono almacenado en ocho diferentes usos de la tierra: cultivo con baja densidad de árboles (menos de 50 árboles por hectárea), cultivo con alta densidad de árboles (más de 50 árboles por hectárea), pastura sin árboles, pastura con baja densidad de árboles (menos de 100 árboles por hectárea), pasturas con alta densidad de árboles (más de 100 árboles por hectárea), bosque secundario, área en descanso y cultivos perennes abandonados. En cada sistema se estableció un área de muestreo de 1,000 m2, con 50 m de largo y 20 m de ancho. En cada parcela se evaluó la riqueza de especies con diámetro a la altura del pecho mayores de 2.5 cm por medio del Índice de Valor de importancia, la biomasa aérea (arbórea, necromasa, hojarasca) y la materia orgánica en suelos mediante un análisis quimico por el método de Walkely y Black. La biomasa arbórea se estimó por medio de modelos alométricos que se adaptaron a las especies encontradas (Cordia alliodora, árboles de bosque seco tropical y Musa spp). Los resultados muestran que en promedio se almacenan entre 4.39 a 81.14 Mg de C ha-1 en la biomasa aérea y de 24.77 a 39.65 Mg de C ha-1 en suelos. Se determinó además que la biomasa arbórea y los suelos son los componentes del sistema que almacenan la mayor cantidad de C. En relación a los sistemas, el bosque es el que almacena la mayor cantidad de C (104.50 Mg ha-1), seguido del Cultivo (48.54 Mg ha-1). Debido a lo anterior, se concluye que las especies arbóreas dentro de las parcelas de los productores permiten incrementar el almacenamiento de Carbono en el sistema, además de brindar otros servicios ecosistémicos que son de beneficio no solo para los productores sino también como una importante estrategia de mitigación ante el cambio climático. Palabras claves: Almacenamiento de Carbono, paisaje fragmentado, Bosque, Cultivo, pasturas, Comalapa. Chalatenango.Item Alternativas de manejo integral del área boscosa en la cooperativa Santa Anita, Mercedes Umaña, Usulután(1998-01-01) Baiza Avelar, Vladimir Humberto; Martínez Funes, Roger Oswaldo; Medrano, Luis Franklin; Zambrana Rivera, Hugo Antonio; Chamul, Héctor javierEl presente estudio se realizó en la Cooperativa Santa Anita, perteneciente al municipio de Mercedes Umaña, departamento de Usulután, durante al período de Mayo - Septiembre de 1998. La investigación alternativa de Manejo del área boscosa en dicha zona, formuló opciones integrales para el área, dicho estudio comprendió 3 foses: Diagnóstico Local, Estudio de Vegetación - Suelos y Análisis de Resultados. La información se recolectó en base a fuentes primarias con» encuesta, toma de datos del bosque, ejercicios participativos y de fuentes secundarias como mapas, cuadrantes de suelos, diccionarios geográficos, fotografías aéreas etc. El área total abarca aproximadamente 800 Has, de las arate existe un área boscosa de 128 has, distribuido en 3 estratos que son: Estrato ralo con 38 has, Estrato denso con 65 Has, Estrato muy denso con 25 has, totalizándose 113 especies vegetales y 72 de animales. La identificación, delimitación y determinación de las áreas de bosque, se realizó en base a fotografías aéreas y a recorridos realizados con ayuda de un guía miembro de la Cooperativa y originario de la región. De las áreas de bosque se establecieron parcelas circulares con un radio de 12.6 mts proporcionándonos un área de 500 rrrts2 para cada parcela, para ello se utilizó un muestreo estratificado al azar y con la ayuda de un guía se procedió a inventariar la vegetación arbóreas, identificándose todas las especies con su nombre común. El perímetro se midió con una cinta métrica graduada a una altura de 1.30 mts sobre el nivel del suelo, con respecto a la altura total se utilizó el hipsometro suunto, se midieron 5 árboles por parcela y liego se estimó para los individuos restantes. Además se evaluara los siguientes parámetros edáficos: pendiente, textura, pedregosidad, profundidad efectiva. En base a criterios obtenidos de los pobladores, se clasificó la vegetación en las siguientes categorías: Categoría A (Especies pera madera aserrada), Categoría B (Especies para madera rolliza), Categoría C (Especie para leña) y Especies con Categoría D (Uso medicinal), Categoría E (Especies para otros usos). Una vez obtenida toda la información, se procedió a tabularla, para obtener el índice de valoración de importancia (M), la cantidad de árboles por hectárea y volumen, total. Con estos datos se analizaron las recomendaciones más adecuadas para implementarse en el área naturalItem Alternativas de sistemas de producción para la recuperación del cerro las mesas, cantón Guarjila, departamento de Chalatenango(1993-01-01) Hernández Tamacas, Miguel Ángel; Moreno Marín, Fabricio Walberto; Puente Arévalo, Joaquín AntonioEl acelerado deterioro de las tierras agrícolas en El Salvador ha alcanzado cifras alarmantes, a tal grado que un 77% del territorio nacional se encuentra seriamente erosionado. Esto se debe principalmente a que no se hace un uso adecuado del recurso suelo, situación que se atribuye muchas veces al desconocimiento de prácticas conservacionistas, por tal razón el presente trabajo tiene como objetivo plantear alternativas de sistemas de producción, a través de la determinación de capacidad de uso de la tierra, para lo cual se tomaron en cuenta parámetros físicos, biológicos y socioeconómicos. El estudio se realizó en el Cerro Las Mesas, ubicado en el Cantón Guarjila, departamento de Chalatenango, que cuenta con 225 ha, de las cuales se tomaron 33, es decir, el 14% del área total, para llevar a cabo la investigación; ya que el área se considera representativa de la zona por presentar características bastante similares a todo el cerro. El área en estudio se dividió en tres estratos, tomando como parámetro limitante la pendiente. En cada uno se hicieron muestreos a 25 m en forma de zigzag, utilizando el muestreo sistemático al azar. Luego se realizó un análisis fitosociológico, con el objeto de determinar la población de árboles y especies más predominantes de la zona. Se determinó que la zona en estudio presenta un conflicto de uso, ya que el uso actual no está acorde al uso potencial, debido a que son tierras aptas para cultivos permanentes y forestales, y están siendo explotadas con cultivos limpios. Como resultado de esta investigación, se puede asegurar que la implementación de sistemas agroforestales en combinación con algunas obras de conservación de suelo, son una alternativa viable y factible para lograr la recuperación de los suelos y lograr la sostenibilidad de la producción agrícolaItem Alternativas para el manejo fitosanitario del cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la zona de San Luis Talpa, Departamento de La Paz.(2018-01-01) Alas Henríquez, Fátima Rosario; Deras Rodríguez, Nelson David; Gómez Orellana, Ricardo Ernesto; Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz, en el periodo de marzo a septiembre de 2017. Se estableció un diseño de parcelas divididas con arreglo factorial de 3x4, haciendo un total de 12 tratamientos con tres repeticiones cada uno. Se utilizaron combinaciones entre dos enmiendas orgánicas (lombriabono y bokashi) y un fertilizante químico y cuatro tipos de insecticidas (botánico, químico, M5 y microbiológico). Se realizaron muestreos semanales (planta completa y trampas amarillas) donde las variables a medir fueron la incidencia de insectos plaga y enemigos naturales en los programas fitosanitarios, con los diferentes tipos de fertilización y con la interacción entre programas fitosanitarios y tipos de fertilización. Las plantas tratadas con el programa fitosanitario químico (Imidacloprid, Spinetoram) fueron las que presentaron la menor proporción de órganos con insectos fitófagos. Los fertilizantes que tuvieron efecto sobre la proporción de insectos fitófagos fueron: lombriabono (Frankliniella occidentalis en brotes) (X2 gl (2) = 7.919, P = 0.0190), bokashi (Frankliniella occidentalis en brotes>5) (X2 gl (2) = 48.227, P = 3.371e-11) químico (Diaphania hyalinata en flores) (X2 gl (2) = 14.34, P = 0.00076) y lombriabono (Diaphania hyalinata en brotes) X2 gl (2) = 13.86, P = 0.0009). Las interacciones que tuvieron efecto sobre la proporción de insectos fitófagos fueron: enmienda lombriabono + insecticida químico (Afidos en follaje) (x2 gl (8) = 44.15, P = 5.327e-07), enmienda lombriabono + insecticida químico (Polymerus sp. en follaje) (X2 gl (8) = 15.543, P = 0.04941), fertilizante químico + insecticida químico (Frankliniella occidentalis en brotes) (X2 gl (6) = 13.982, P = 0.0298) y fertilizante químico + insecticida químico (Frankliniella occidentalis en follaje>5) (X2 gl (8) = 52.45, P = 1.376e-08). El uso del programa fitosanitario químico (Imidacloprid, Spinetoram) fue el que presento la menor proporción de órganos con insectos fitófagos en la plantación, lo que evidencia su efectividad en aplicaciones oportunas, con base a los muestreos previos semanales. Palabras clave: Diaphania hyalinata, Diaphania nitidalis, Frankliniella occidentalis, Orius sp, Polymerus.Item Alternativas para la alimentaciòn de ganado bovino: preparaciòn de ensilajes a partir de subproductos agricolas y residuos de mercado(2007-01-01) Argueta Vigil, Rutilio; Cuchilla Alvarado, Carlos Baltazar; Guerrero Padilla, Gustavo Enmanuel; Castro Montoya, Joaquín MiguelLa investigación se realizó en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz, en el período comprendido entre los meses de Junio de 2006 a Marzo de 2007. Esta investigación está basada en la búsqueda de alternativas de alimentación para ganado bovino, a partir de subproductos agrícolas y residuos de mercado, y sus objetivos fueron determinar el valor nutritivo de los ensilajes a través del análisis proximal, estimar la digestibilidad in vivo de los materiales evaluados, así como también, estimar la degradabilidad in situ de los mismos. Para determinar los materiales a utilizar en el ensayo se realizo una encuesta de disponibilidad de frutas y verduras de desechos de mercados municipales, la cual fue dirigida a los comerciantes del mercado mayorista “La Tiendona”. El ensayo consta de tres fases: Fase de gabinete: Esta fase comprendió la elaboración de la encuesta, con la cual se determinó la cantidad y tipo de materiales disponibles para esta investigación; Fase de campo: Recolección de los materiales y transporte de los mismos al lugar definitivo, para la preparación de los diferentes ensilados; Fase de laboratorio: se llevo a cabo en el laboratorio de Química Agrícola de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador; la cual comprendió los análisis de Van Soest y bromatológico en una muestra de alimento. Los ensilajes elaborados fueron: Ensilaje de pseudotallo de musáceas, cáscaras de plátano, frutas y como testigo un ensilaje de sorgo. El análisis estadístico de los datos se hizo a través del programa estadístico NOWAY; al analizar los resultados obtenidos a través de este programa, se pudo observar que la degradabilidad in situ de los diferentes ensilajes fueron: el ensilaje de cáscaras de plátano, presenta un valor de Degradación Ruminal (Der.) de 76.82%, y la fracción de rápida degradación para este material es de 60.97%, la fracción de lenta degradación es de 26.63%; siendo este ensilaje el que dio los mejores resultados; seguido del ensilaje de frutas, con una Der. de 52.82%, con una fracción de rápida degradación de 34.31% y una fracción de lenta degradación de 27.78%.Item Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en ajonjolí (Sesamun indicum), cultivado en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador(2023-01-01) Mejía Rodríguez, Lucio AntonioEsta investigación se basó en la determinación de componentes químicos y nutricionales de la semilla de ajonjolí de la variedad Estación UES. Semilla cultivada en el municipio de San Luis Talpa, Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador (UES). Se realizó la determinación de análisis bromatológico y minerales, para lo cual se recolectaron tres muestras las cuales fueron identificadas con las letras A, B y C, respectivamente. Se llevaron y se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES. Se determinó humedad parcial, humedad total, cenizas, extracto etéreo, proteínas, fibra cruda y carbohidratos. Los resultados promedios fueron: humedad parcial 4.15 %, humedad total 4.97 %, materia seca 94.76 %, ceniza 4.58 %, proteínas 25.70 %, extracto etéreo 36.84 %, fibra cruda 24.08 %, carbohidratos 11.45 %. De la comparación de INCAP 2012 el valor de proteína cruda es superior al reportado por INCAP. Los valores inferiores son fibra cruda, carbohidratos y extracto etéreo a los promedios reportados por INCAP (2012). En la determinación de minerales se obtuvieron los siguientes promedios; 226.14 mg/100g de calcio, 62.34 mg/100g de magnesio, 6.62 mg/100g de hierro, 1.54 mg/100g de Zinc, 2.76 mg/100g de sodio, 459.17 mg/100g de potasio, 539.52 mg/100g de fósforo, los valores fueron comparados con la tabla del INCAP 2012. De la comparación de INCAP 2012 los valores similares son potasio y fósforo. Los valores más bajos son Calcio, Magnesio, Hierro, Zinc. Los resultados en esta investigación demostraron que la semilla de ajonjolí variedad Estación UES, por presentar altos niveles nutricionales y minerales, es apta para consumo humano y animal y para ser comercializada en el mercado local y nacional, con la ventaja de ser un cultivar que se adapta a condiciones de clima seco y altas temperaturas.Item Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en cálices de flor de jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.)(2023-01-01) Arriola Moreno, Hilda NoemyLa investigación se realizó en el laboratorio de química de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, durante el periodo comprendido entre septiembre-diciembre del año 2021. El objetivo de este estudio es determinar el análisis bromatológico proximal y cuantificación de minerales a tres muestras de flores de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) procedentes de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Considerando la gran relevancia que tiene el conocimiento de la composición química y contenido nutricional, es importante que la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas cuente con dicha información, con el fin de generar las tablas de contenido nutricional que pueda publicarse en los productos envasados que ahí mismo se producen y comercializan. Para ello las muestras fueron recolectadas, envasadas, codificadas y conducidas herméticamente (cadena de frío) al laboratorio de química de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, para ahí poder desarrollar los análisis correspondientes: análisis bromatológico proximal (%HP, %HT, %Cz, %EE, %PC, %FC Y %CT) y determinación de minerales (Ca, P, Mg, Fe, Na, K, Zn,). Al comparar los resultados con los valores de referencia se pueden notar muchas variabilidades, debe tomarse en cuenta que los valores de referencia son generales y que pueden variar dependiendo de muchos factores, como: la variedad del cultivo, condiciones climáticas, asistencia agronómica y tipo de suelo. Por ejemplo, el resultado de proteína cruda de las muestras analizadas fue de 5.83 % comparado con un 7.20 % establecido en las tablas de alimentos del INCAP, y un resultado de extracto etéreo del 0.40 % comparado igualmente con un valor de referencia del 2.60%. Por otro lado, están los resultados de la determinación de minerales que de igual forma presentaron numerosas variaciones por ejemplo el resultado del Hierro fue de 21.08 mg/100 g con un valor de referencia del 9 mg/100 g.Item Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en níspero (Manilkara zapota), cultivado en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador(Univesidad de El Salvador, 2022-01-01) Glendy Lisbeth, Carrillo CastilloLa investigación se realizó en septiembre de 2021, consistió en la determinación del análisis bromatológico proximal y la cuantificación de minerales en níspero (Manilkara zapota) cultivado en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, en el lote Los Frutales, ubicado en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz. Los objetivos fueron: cuantificar los parámetros del análisis bromatológico proximal: humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra cruda y carbohidratos; la concentración de minerales: calcio, sodio, magnesio, fósforo, potasio, zinc y hierro en muestras de níspero (Manilkara zapota); y Comparar resultados con los parámetros para ese fruto reportados por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP 2012). Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos, expresados en gramos por 100 g de muestra fresca, fueron: humedad 79.92%, materia seca 20.08%, ceniza 0.49%, proteína 0.73%, extracto etéreo (grasa) 0.99%, fibra cruda 0.66% y carbohidratos 17.26%. Dentro de los minerales obtenidos se encuentran en mayor cantidad de potasio 205.44 mg/100g, calcio 92.30 mg/100g, magnesio 43.64 g/100g, sodio 42.74 mg/100g y fósforo27.04 mg/100g en menor cantidad zinc 0.03 mg/100g. Los resultados de análisis bromatológico fueron similares a los valores de referencia del INCAP (2012), a excepción de calcio y magnesio que fueron considerablemente superiores a estos valores de referenciaItem Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en pacas de Heno a partir de zacate pangola (digitaria decumbens)(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Escalante Vásquez, Camila Sofía; Ing. M.SC. Juan Milton Flores Tensos; ev15005@ues.edu.svLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad nutricional mediante análisis bromatológico y cuantificación de minerales de las pacas de heno elaboradas a base de zacate Pangola (Digitaria decumbens) que se cosecha y produce dentro de la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) para alimentación del hato ganadero, así como también comercialización de las mismas dentro de sus alrededores. La presente investigación se realizó en dos fases: la primera fue la fase de campo, la cual se desarrolló en el establo de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCCAA), ubicada 13°28’3’’ Latitud Norte; 89°05’8’’ Longitud Oeste. En esta etapa, la cual consistió en la recolección de muestras de pacas de heno, para ello se embolsaron, identificaron y condujeron en hieleras al Laboratorio de Química Agrícola de la FCCAA. La segunda fase corresponde al acondicionamiento y preparación de las muestras para el análisis respectivo (análisis bromatológico y determinación de minerales como: calcio, magnesio, hierro, zinc, sodio, potasio, fósforo), la cual se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Una vez obtenido los resultados de los análisis realizados se procedió al procesamiento de los datos a través del uso de plantillas de Excel (Office 2010), donde los resultados promedios de las muestras fueron comparados con investigaciones realizadas anteriormente por otros autores. La investigación se llevó a cabo en un período de tres meses (septiembre a diciembre) del año 2021. Los resultados obtenidos en el análisis fueron: humedad 12.49%, materia seca 87.51%, ceniza 12.14%, proteína 5.96%, extracto etéreo 0.70%, fibra cruda 35.35% y carbohidratos 52.44%. Los resultados más relevantes obtenidos en el análisis fueron el porcentaje de materia Seca (87.51%) y el porcentaje de carbohidratos (52.44%). En cuanto al perfil mineral, los minerales con mayor concentración fueron el potasio y el sodio con una concentración de 341.29 mg/100g y 48.25 mg/100g respectivamente; los minerales de menor concentración fueron zinc y hierro con una concentración de 0.17 mg/100g y 1.89 mg/100g respectivamente.Item Análisis dasonómico del bosque el imposible, Ahuachapán(1996-01-01) Alveño López, José Ismael; Rosales, Victor ManuelLa presente investigación se realizó en el departamento de Ahuachapán con el objetivo de realizar un estudio del bosque El Imposible con el fin de establecer las bases dasonómicas, que puedan servir para fines de protección y conservación de recursos. La fase de campo fue realizada durante el período de noviembre a diciembre de 199L. Se utilizó el método de la cuadrícula, tomando como Unidad de muestreo 1 ha, la cual comprende diez unidades de registro de 10x10 m, distribuidas al azar en cada sitio de muestreo. Las variables que se midieron en el campo, fueron: altura total, diámetro a la altura del pecho y diámetro de copa, los cuales fueron utilizados para obtener el índice del valor de importancia (IVI) de las especies arbóreas. A partir de éste se establecieron las distintas asociaciones que se reportan para cada Unidad de muestreo. Se muestrearon quince sitios ó núcleos, reportándose 202 especies arbóreas en todo el bosque, y se realizó una clasificación de ellos en base a los diferentes parámetros edáficos. Del análisis estadístico efectuado, resultaron quince asociaciones. Como conclusión del estudio se puede afirmar que la asociación tres, cuatro, cinco y seis, es la que ocupa la mayor parte del bosque, cuya especie dominante es la Faramea occidentalis.