Maestria en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestria en Epidemiología by Title
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia a tratamientos antihipertensivos farmacológicos en adultos de poblaciones latinoamericanas del año 2015 al 2019(2019-01-01) Rojas de Campos, Alma Lorena; Alfaro de Rojas, Ana Mercedes; Magaña de Olano, Astrid LorenaAnalizar la evidencia disponible sobre la situación actual de la adherencia a tratamientos antihipertensivos farmacológicos en adultos de poblaciones Latinoamericanas. Materiales y Método: El tipo de diseño que se utilizó para la realización del estudio, fue cuantitativo, cuyo propósito fue el análisis de la evidencia disponible en relación con la adherencia al trata miento antihipertensivo farmacológico, por medio de la revisión sistemática de artículos científicos relacionados con el tema, cuyo alcance es tener un documento actualizado en relación con la adherencia al tratamiento antihipertensivo farmacológico en pacientes adultos. Se incluyeron estudios de investigación originales, realizados en pacientes hipertensos adultos, utilizando la escala de adherencia a la medicación Morisky Green Levine y la de 8 ítems (MMAS-8) para evaluar la adherencia a la medicación entre 2015 y 2019. Se utilizaron estrategias de búsqueda exhaustivas de 3 bases de datos y palabras clave MeSH para localizar literatura elegible. Se registraron las características del estudio, la demografía de los participantes y los resultados de adherencia a la medicación, así como del tratamiento farmacológico y el control de la presión arterial. Resultados: Características sociodemográficas, se observa que 50% de los artículos sí reportó al sexo masculino y el 80% sí reportó al sexo femenino. En cuanto a la edad, en algunos artículos se reportó más de un rango de edad. El mayor porcentaje de los que sí reportaron fue 70% para el rango de edad de 30-59 años, seguido de los de >60 años con 60%. En 7 de los 10 Artículos se encontró adherencia menor al 50%, en 2 artículos se reportó adherencia mayor que 50% y en 1 artículo no se encontró el dato; el porcentaje de adherencia promedio fue de 43.38%, con máximo de 88.6% y mínimo de 15%, los fármacos más indicados fueron los Beta bloqueadores y los que menos se indicaron fueron los Bloqueadores de los canales de calcio. Conclusiones: Se cumplió con todos los criterios exigidos en la actualidad al escribir artículos científicos. Se debe profundizar en el tamaño de la muestra y el procedimiento de muestreo para la selección muestral, no en todos los artículos se trascendió de estudios descriptivos a estudios inferenciales; no se incluyó el rango de edades de los 18 a los 29 años: para 2019 se ha utilizado el test de Morisky Green MM8 que permite el tamizaje tanto de la adherencia como del cumplimiento al tratamiento; falta especificar la relación con la medición de Tensión Arterial para comunicar los resultados con estadísticos de significancia. Recomendaciones: En cuanto al diseño metodológico que se cumplan con todos los criterios exigidos en la actualidad al escribir artículos científicos como se ha encontrado en la presente revisión sistemática; que se cumplan con todos los criterios exigidos en la actualidad al escribir artículos científicos, especialmente en cuanto al tamaño de la muestra y el procedimiento de muestreo para la selección muestral, asimismo trascender de estudios descriptivos a estudios inferenciales; el emprendimiento investigaciones que incluyan el rango de edades de los 18 a los 29 años en los que se pueden hacer intervenciones preventivas para los pacientes en este aspecto; profundización en el sexo masculino menos adherente; especificar la relación con la medición de Tensión Arterial para comunicar los resultados con estadísticos de significancia.Item Alteraciones del olfato por coronavirus (Covid-19) Revisión bibliográfica de la evidencia científica(2021-03-01) Reyes Gamero, Claudia Lissette; Martínez Martínez, Oscar Armando; Vindell, Juan JoséLa enfermedad por coronavirus no solo se limita en afectar el sistema respiratorio, se evidencia un número incrementado de reportes en los que prevalece un compromiso de todos los sistemas, siendo uno de ellos, el sistema nervioso. Este nuevo coronavirus es potencialmente neuroinvasivo y la fisiopatología y transmisibilidad, es más afín para los receptores ECA 2, utilizando como vía de entrada los receptores olfativos, presentando síntomas como anosmia, documentada en reportes significativos de la literatura revisada. Se analiza la presencia de alteraciones del olfato como parte del cuadro clínico relacionado a COVID-19 por medio de estudios clínicos documentales de enero a septiembre 2020. Se realiza una búsqueda exhaustiva de la literatura, donde se consideran todos los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Library Cochrane, Medscape, SciELO, Ebsco Host, Elibro, HINARI y DOAJ. Se utilizaron palabras clave utilizadas: anosmia, ageusia, COVID-19 o SARS-COV-2, trastornos del gusto, trastornos del olfato y quimiosensoriales, con sus respectivos equivalentes en inglés que contienen hallazgos de anosmia y ageusia ya sea reportados subjetivamente o estudiados objetivamente con la presencia, en pacientes con COVID-19. Respecto a estos hallazgos, los cuales se han registrado de manera objetiva por investigaciones, han sido diagnosticados con enfermedad por coronavirus con prueba PCR o sospechosos. Esta heterogeneidad en la literatura revela la importancia de recopilar un registro objetivo de síntomas con la finalidad de realizar diagnóstico oportuno de la enfermedad así como dilucidar su evolución, prevención y resolución posterior a la enfermedad por coronavirus. Con base a la literatura científica evidenciada la anosmia y ageusia representan síntomas comunes para el diagnóstico de COVID-19, principalmente en la etapa temprana de la enfermedad, lo que permite brindar un tratamiento efectivo e implementar medidas de control epidemiológico, disminuyendo así la morbimortalidadItem Caracterización clinica de docentes cotizantes del ISBM con síndrome metabólico entre 40 a 60 años atendidos en el Policlínico de San Miguel durante noviembre, diciembre de 2022 y enero de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Mejía Crespo, María José; Rivera Grimaldi, Carlos Luis; Sosa, William Adonay; mc05023@ues.edu.sv; rg05010@ues.edu.svEn el panorama actual de la salud global, el síndrome metabólico ha surgido como un desafío epidemiológico de proporciones significativas. Esta entidad clínica, caracterizada por la coexistencia de varios factores de riesgo metabólico, ha experimentado un aumento constante en su prevalencia en todo el mundo. La comprensión de la epidemiología del síndrome metabólico es esencial para abordar su impacto en la salud pública y desarrollar estrategias de prevención y manejo efectivas. La incidencia y prevalencia del síndrome metabólico han aumentado de manera alarmante en las últimas décadas en todo el mundo. Se estima que cientos de millones de personas están afectadas por esta condición, lo que representa una carga sustancial para los sistemas de atención médica y la sociedad en general. Estudios epidemiológicos han demostrado que la prevalencia varía según la región geográfica y está fuertemente asociada con los cambios en los patrones de estilo de vida, la urbanización y la dieta. La epidemiología del síndrome metabólico revela una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. Mientras que la predisposición genética juega un papel crucial en la susceptibilidad individual, son los factores de estilo de vida y las condiciones socioeconómicas los que desempeñan un papel destacado en su propagación. El aumento de la obesidad, impulsado por la dieta occidentalizada rica en calorías vacías y la falta de actividad física, ha sido un factor fundamental en el aumento de la prevalencia del síndrome metabólico, por lo que esta investigación busca una relación causal entre variables demostrables y su impacto en la población docente cotizantes de ISBM y su desarrollo en relación al síndrome metabólico con el fin de proporcionar recomendaciones a la institución para mejorar la salud de las personas.Item Caracterización clínica epidemiológica de la preeclampsia con signos de gravedad en pacientes de cirugía obstétrica del Hospital Nacional de la Mujer en el periodo de enero a junio de 2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-01) Avelar Monge, Martha Luz; Molina Cantón, Gabriela Del Carmen; López, Jazmín Del Rocío; am90052@ues.edu.sv; mc03065@ues.edu.svLa preeclampsia con signos de gravedad, según nuestro estudio se dio más frecuente en gestantes con una media de 28 años y 33 semanas de gestación, primíparas predominantemente del área rural, con un control prenatal deficiente, con antecedentes de hipertensión, diabetes y obesidad. Los criterios de severidad presentados fueron la presión arterial, alteración de las pruebas hepáticas y renales, acompañadas por trastornos neurológicos tales como cefalea y alteraciones visuales. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron insuficiencia o falla renal, síndrome de Hellp, hemorragia obstétrica e infección puerperal. Las complicaciones fetales la más importante fueron prematuridad, SF, RCIU, DPP y entre otros la depresión neonatal fue muy importante.Item Caracterización del manejo de casos de pacientes mordidos por animal transmisor de la rabia en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Izalco Sonsonate, de Enero a Junio del año 2019(2019-11-01) Abel Hernan, Amaya Moran; Ernesto Antonio, Quinteros Hernandez; Magaña De Olano, AstridSe proporcionar a las autoridades la caracterización de atención de la morbilidad, para que pueda ser utilizada para la creación de estrategias e instrumentos que contribuyan al monitoreo y vigilancia del manejo normativo e integral de los pacientes mordidos por animales transmisores de la rabia que consultan en el establecimiento de salud, con ello reducir el riesgo de la reemergencia de dicha enfermedad. Material y Métodos: El tipo de estudio realizado fue Descriptivo, Retrospectivo, Transversal, el universo que se utilizó en el estudio incluye la revisión de expedientes clínicos de pacientes que consultaron con diagnóstico por mordedura de animal transmisor de la rabia en unidad comunitaria de salud familiar especializada de Izalco durante los primeros 6 meses del año 2019. No se realizó cálculo de muestra debido a que se revisó el 100 % de expedientes clínicos de pacientes que consultaron en el establecimiento, como universo equivalente a un total de 90 expedientes clínicos; la información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas y semicerradas, incluía la aclaración de que la información seria de uso confidencial y no sería utilizada para otros fines. Los datos fueron procesados en el programa Excel e epi Info 7.2. Resultados: Los resultados encontrados refieren una prevalencia de 1.82 por 1,000 habitantes en el total de las consultas al servicio de urgencias de la unidad comunitaria de salud familiar de Izalco, el 47% de los casos la parte más afectada es miembros inferiores seguido del 17% de miembros superiores.12% del tronco y 4% de cara y mano, el mayor porcentaje de mordeduras por animal trasmisor de rabia proviene del área Rural y casi en proporción menor del área Urbana, el número de animales conocidos siempre se presentó en mayor frecuencia a los desconocidos, en cantidad de casos de animales vacunados fue de 55 casos y 35 casos no estaban vacunados. Las lesiones por mordedura fueron el mayor número de casos (71) seguido de y 7 casos por rasguño seguido por 2 casos de equimosis.Item Caracterización epidemiológica de la población por pie diabético en la emergencia de Hospital San Rafael, de mayo a julio 2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09-02) Vásquez Castro, Jorge Danilo; Vásquez Gomez, Giovanni Alexander; Valladares García, Felíx Eduardo; vc04034@ues.edu.sv; vg12002@ues.edu.svLa diabetes mellitus es uno de los temas de salud más relevantes, debido a su prevalencia, y consecuencias físicas - psicosociales sobre las personas que la padecen, así como el impacto económico sobre la sociedad, Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de la población consultante por pie diabético en la Unidad de Emergencia de Hospital Nacional San Rafael en el periodo de mayo a Julio de 2023. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, transversal la cual se desarrolló en el periodo de mayo a julio 2023 en Unidad de Emergencia de Hospital Nacional San Rafael, la información se recopilo a partir de expedientes clínicos y se descargó en una matriz de Microsoft Excel para su procesamiento, clasificación y análisis. Resultados: La distribución por sexo de los pacientes con pie diabético no muestra ninguna diferencia y a medida aumenta la edad también incrementan el número de casos de pie diabético. Los principales factores de riesgo asociados fueron tabaquismo y etilismo y el 92 % de todos los pacientes poseía valores de glucosa plasmática arriba de 200 mg/dl. El 43% poseían antecedentes de amputaciones previas y la comorbilidad que más se presento fue la hipertensión arterial. Todos los pacientes presentaron algún tipo de afectación según la clasificación de Wagner, 83% de ellos presentaron riesgo moderado de amputación de ellos el 36% terminaron en amputaciones y el resto en algún tipo de debridación o curetaje.Item Caracterización epidemiológica de las mordeduras por animal transmisor de rabia canina en pacientes humanos en los países de Latinoamérica en el periodo 2016 al 2020(2021-09-01) Reyes Vilanova, Rosa Alicia; Padilla, Reina AraceliContiene la caracterización epidemiológica de las mordeduras por animal transmisor de rabia en pacientes humanos en los países de Latinoamérica, en el período 2016 al 2020. Consiste en contribuir a fortalecer el control de la rabia transmitida por los perros, a través de una vigilancia epidemiológica continua e incluso deben formar parte profesionales veterinarios para el ejercicio de la vigilancia que se cumplan con la capacitación a su personal y a los que adquieren un perro para que sean responsables con la tenencia de los animales y que conozcan más para crear conciencia que es un problema difícil de erradicar en su totalidad. Se realiza una revisión documental narrativa, mediante un proceso metodológico seleccionando investigaciones, artículos indexados que cumplieron con los criterios de inclusión. En este contexto, la presente investigación documental narrativa es importante porque permite identificar el abordaje epidemiológico, el interés para controlar la mordida de perros y la reducción de casos, así como evitar costos por parte de los Ministerios de Salud de los países de Latinoamérica. Como resultado de tiene que en los países como México (65%), Venezuela (64%) y Chile (60%) presentaron un mayor porcentaje de lesiones en los miembros inferiores y Chile (50% ),Argentina (45% ) y El Salvador (41%) presentan lesiones en los miembros superiores, las cuales fueron ocasionadas por mordidas de perros. En relación a la clasificación de lesiones causadas por la agresión de perros en los países de Latinoamérica que reportaron datos, y que las personas fueron mordidas en miembros inferiores y superiores, el 53.7% se clasificó como leve, medianamente grave el 25.35% y graves el 19.93%. Los veterinarios, personal de salud, vendedores ambulantes y personal que realizan actividades de entrega de correos, recibos o citatorios presentaron vulnerabilidad alta, entre otros. Por tanto el riesgo de vulnerabilidad está dirigido a niños, adulto mayor y personas con capacidades limitadas debido a que son agredidas por los perros que están en la casa o porque llegan de visita a lugares donde no aíslan a los animales.Item Caracterización epidemiológica de las personas con descapacidades de los establecimientos de salud de primer nivel de atención de SIBASI Norte, periodo de Enero a Diciembre 2014-2018(2019-01-01) Herrera Molina, Cecilia Concepción; López de Méndez, JazminSe proporcionan elementos para una propuesta de intervención en salud, con un enfoque social, integral e integrado; fortaleciendo el trajo en la red de servicios de salud, con la participación activa de la familia y de personas identificadas con algún tipo de discapacidad, con un fuerte enfoque de inclusión. Es descriptivo y de corte transversal porque no se estableció relación de causa y efecto entre los factores sociodemográficos, socioculturales y características epidemiológicas que contribuyen a las discapacidades.El 50% de la población con discapacidad es analfabeta, el mayor porcentaje solamente desarrolla un oficio para la supervivencia, el 50% de las personas discapacitadas tiene algún familiar que ha migrado a otro país, principalmente Estados Unidos, en su mayoría practican el catolicismo, viven en núcleo familiar pequeño; el 40% padece de Hipertensión o Diabetes Mellitus, del total de mujeres discapacitadas (100), el 50% se ha tomado su prueba de Papanicolau.Item Comportamiento epidemiológico de COVID-19 en docentes y administrativos de la Universidad de El Salvador, marzo 2020 – 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Cienfuegos de Fuentes, Kattya Elizabeth; Chacón González, Laura Guadalupe; Claros Vásquez, José León; ci96001@ues.edu.sv; cg97063@ues.edu.svCOVID-19, la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, es declarada pandemia global por la OMS el 11 de marzo de 2020, posteriormente, comienza a acelerar su propagación en América. Objetivo: Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la COVID-19 en docentes y administrativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en marzo 2020 a 2022. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal; ya que se realizó una descripción del comportamiento epidemiológico de la enfermedad COVID-19 en el personal docente y administrativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, la información se recopiló a través de un cuestionario en Google forms enviado a los correos electrónicos institucionales y posteriormente los datos obtenidos se descargaron en una matriz de Microsoft Excel para su procesamiento, clasificación y análisis. Resultados: Las personas que padecen de presión arterial y otras comorbilidades manifestaron haber padecido de COVID-19 durante el período de marzo 2020 a marzo 2022; de los cuales 63 son del sexo femenino y 27 del sexo masculino. De los 90 encuestados que enfermaron, 74 son docentes y 16 administrativos también detectando que las personas con grupo sanguíneo O positivo y A positivo se vieron más afectadas, donde los síntomas y signos más relevantes que se presentaron fueron fiebre con o sin escalofríos, cefalea, odinofagia, fatiga, anosmia/ageusia y tos. La tasa de incidencia fue de 60 por 100 habitantes que resultaron positivos a COVID19 siendo el sexo femenino más afectado.Item Comportamiento epidemiológico del dengue en El Salvador en el periodo de Enero a Junio 2019 a 2020(2021-09-01) Flores Montesinos, Lourdes Aracely; Rodríguez Burgos, Carmen Dolores; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeSe analiza la epidemiología del dengue en El Salvador, en el periodo de enero a junio 2019 a 2020. Materiales y Método: el tipo de estudio es una investigación de revisión documental realizada sistemáticamente. El diseño que se utilizó para la realización del estudio fue cuantitativo, cuyo alcance es tener un documento actualizado en relación con el comportamiento del dengue en pacientes de El Salvador. Se realiza una revisión documental que incluye estudios de investigación originales, publicaciones epidemiológicas sobre dengue, para evaluar el comportamiento epidemiológico en el periodo de enero a junio 2019 a 2020. Se revisan revistas científicas, revistas médicas, guías médicas, lineamientos técnicos y sitios web como Hinari, PUBMED, Cochrane, Scielo y EBSCHO y las bases de datos del Ministerio de Salud SIMMOW, VIGEPES y Sistema de Control de Actividades Contra el Dengue. Las fuentes bibliográficas que se analizaron para concentrar la información se trabajó con artículos científicos y datos estadísticos de los países de México, El Salvador, Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brazil, Paraguay, Chile y Cuba. Las revisiones bibliográficas de Reportes estadísticos en El Salvador en un periodo de publicación de cinco años; desde 2015 hasta 2020. Resultados: de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada de los 24 países estudiados se observa que el de mayor comportamiento epidemiológico es en El Salvador, se ha documentado un aumento de los casos de dengue sin signos de alarma para el 2019 y con signos de alarma para el 2020. El total de la muestra fue 2,186,050, el menor valor fue 11 (0.00 %) y el mayor valor fue 1,118,464 (51.16%), la media muestral fue de 32,147.80 y la desviación estándar de 32,147.80± 32,148. Se presentó la información unificada a partir de las bases de datos del MINSAL: SIMMOW, VIGEPES y Sistema de Control de Actividades Contra el Dengue. Haciendo un total de 15 muestras que cumplieron los criterios de elegibilidad para la elaboración de la revisión sistemática por medio del diagrama PRISMAItem Condiciones de atención en salud del Centro Regional de Salud Valencia, de la Universidad de El Salvador, junio-diciembre de 2022.(2023-03-01) Ramírez Reyes, Herbert Salomón; Portillo de Portillo, Yesenia Beatriz; Fagoaga Ortega, Walter AntonioLa presente investigación trata sobre, Condiciones de atención en salud del Centro Regional de Salud Valencia, de la Universidad de El Salvador en el periodo de junio a diciembre de 2022, con el propósito de identificar la estructura con la que cuenta el centro, especificar los procesos relacionados a la atención del usuario y detectar el nivel de satisfacción de los mismos. El Centro Regional de Salud Valencia es un centro que se ubica dentro de las instalaciones de la Universidad de El Salvador que inicio su atención en salud con población netamente universitaria, en el año 2021 comenzó la atención a la población de excombatientes, veteranos y población en general. Por ser un centro relativamente nuevo no existen investigaciones previas a esta. La utilización del método científico permitió desarrollar la investigación de forma concreta, lógica y coherente, se obtuvo información de diferentes fuentes, como entrevistas, guías de observación y revisión bibliográfica. En el estudio se analizan variables sobre infraestructura, sistema organizacional del personal, preparación del paciente, consultas médicas y percepción de la mejoría en salud del paciente. En esta investigación participaron un total de 60 personas que autorizaron dicha participación y tuvieran más de dos visitas como pacientes, a ellos se les aplico un guía de entrevista y la guía de observación fue utilizada para la infraestructura e insumos con los que cuenta el Centro Valencia. Entre los resultados están: que los usuarios perciben una buena valoración en atención por parte del personal, también pueden notar una mejoría en su estado de salud, en relación con infraestructura el edificio presenta deficiencias en el tema de accesibilidad y limpieza.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de hipertensos y diabéticos tipo 2, consultantes en Unidad de Salud Santiago Texacuangos, Octubre a Diciembre 2022.(2023-07-01) Cortez Girón, Marta María; Rivas Hernández, Ingrid América; Claros Vasquez, José LeonEl objetivo de realizar esta investigación fue determinar los conocimientos, prácticas y actitudes en relación con su enfermedad de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 e hipertensión arterial consultantes en Unidad de Salud Santiago Texacuangos, abril - septiembre 2022. La localidad seleccionada para la aplicación de la encuesta fue la unidad de salud de Santiago Texacuangos, por ser uno de los establecimientos representativos del departamento de San Salvador y con alta prevalencia de diabetes e hipertensión arterial. Esta fase de investigación giró alrededor de los atributos y las variables identificadas en la idea y el tema en estudio, la problemática enunciada y los objetivos propuestos. El enfoque para la aplicación de la encuesta Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP) sobre diabetes e hipertensión arterial fue de tipo cualitativo, el diseño de estudio descriptivo de corte transversal, el cual se realizó durante el mes de octubre a diciembre 2022. Por la naturaleza del método y tipo de estudio no se trabajó con universo, ni se calculó muestras y submuestras. En los criterios por considerar del estudio se definió una estrategia de cómo se seleccionaron las fuentes de información, las cuales partieron de criterios de inclusión y exclusión.Item Epidemiología genómica de SARS-CoV-2 en El Salvador en el periodo 2020 - 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11-09) Alvarado Osegueda, Wilber Alexander; Meléndez Sandoval, Oscar Guillermo; López Castaneda, Jazmín del Rocío; ao14003@ues.edu.sv; ms14001@ues.edu.svSe propone una investigación descriptiva de corte transversal donde se ha hecho un análisis secundario a la base de datos de uso libre de las secuencias genómicas de SARS -CoV-2 para El Salvador publicada en la plataforma GISAID. Se realizaron tablas y gráficos y se utilizó estadística descriptiva para caracterizar la población en estudio. La diversidad filogenética de SARS-CoV-2 en El Salvador se midió Para la clasificación de variantes se validó la identificación de las variantes del set de datos de GISAID (n= 704) usando el protocolo Pangolin v.3.1.7 usando el genoma de referencia de SARS-CoV-2 (NC_045512.2). Se creó una representación del comportamiento espacio-temporal de las variantes mediante gráficos y mapas elaborados en RStudio v2023.03.1 y QGIS Desktop 3.28.3. Resultados: Se presenta una razón de masculinidad de 1:1.2 y la edad promedio es de 47 años (S = 21, IC95 % [45.48 – 48.75], prueba de normalidad AD p = 0.13, Rango = 104). El departamento del que procedieron más muestras secuenciadas fue San Salvador (n = 117, 17 %). se identificaron 7 variantes para El Salvador: Ómicron, Delta, Épsilon, Lambda, Alpha, Gamma y No VOI/VOC (Variantes de no interés o preocupación) y Ómicron es la variante con mayor representatividad (n = 382, 54 %). La dinámica espacio-temporal del virus muestra que hubo una sucesión de variantes dominantes a lo largo de la pandemia hasta que a principios de 2022 Ómicron fue la variante dominante. Conclusión: Se identifica una alta diversidad genética de variantes de SARS-CoV-2, encontrando hasta siete variantes del virus circulando en El Salvador. Destaca la variante Ómicron como la más prevalente en la población y la dominante tras múltiples fluctuaciones a lo largo del tiempo. Recomendación: Continuar con el monitoreo y secuenciación genómica de las muestras de SARS-CoV-2 en El Salvador y mejorar la recolección de información demográfica y epidemiológica.Item Evaluación de criterios diagnósticos de hipertensión arterial por primera vez en Unidad Comunitaria de Salud Familiar Chalatenango, La Palma y Dulce Nombre de María de Fondo Solidario para la Salud, Enero a Junio 2019(2019-01-01) Flores Canjura, Francisco Javier; Alvarez Alvarado, Giovanni Alexander; Padilla Mendoza, Reina AraceliEl propósito es contribuir en el conocimiento sobre el proceso de abordaje de los criterios diagnósticos de hipertensión arterial en el primer nivel de atención del Fondo Solidario para la salud, mejorando la calidad del registro en los sistemas de información en salud. La investigación es descriptiva con enfoque cuantitativo, de temporalidad retrospectiva. Entre los meses de enero a junio de 2019, se tomó una muestra de 166 expedientes con diagnóstico de hipertensión arterial por primera vez por médicos del FOSALUD en los 3 establecimientos con mayor número de casos. La población estudiada es predominantemente urbana (48%) seguida por la procedencia rural (39%). La población más afectada fue la urbana, de sexo femenino, entre los 35 a 54 años, con oficio ama de casa. De la totalidad de expedientes, 79 (47.6%) ya habían sido diagnosticados como hipertensos en otro establecimiento de salud del Sistema Nacional de Salud. De los expedientes en donde no existía diagnóstico previos de hipertensión arterial (87), únicamente 21 (24.1%) cumplían con los criterios establecidos por las guías clínicas de Medicina Interna, significando que de la totalidad de expedientes revisados se tuvo un diagnóstico adecuado en el 12.7%.Item Factores de riesgo asociados a casos de leishmania en Concepción Oriente, La Unión, Julio a Diciembre 2019(2019-01-01) Corleto Ruíz, Mario David; Sorto Franco, Helen Emperatriz; Padilla, Reina AraceliSe realizan intervenciones dirigidas por el MINSAL a la población de Concepción Oriente, a fin de incidir en las disminución de los factores asociados a casos de Leishmania. Se establecen factores de riesgo en casos de Leishmania en Concepción de Oriente, La Unión, Julio a Diciembre 2019. Investigación de tipo descriptivo, transversal. Se determina que la mayoría de personas tienen viviendas de construcción pequeña que los hace vivir en hacinamiento y siendo pocas las viviendas amplias y con buena ventilación, las personas se acostumbran a convivir con sus mascotas convirtiéndola en parte de sus miembros de la familia en el interior de sus viviendas. Capacitar a los pobladores de Concepción Oriente, como cuidar su salud e higiene que contribuyan a disminuir la probabilidad de padecer la enfermedad; de Leishmaniasis y a la vez a las autoridades de la comunidad.Item Factores de riesgo de la mortalidad en niños menores de un año en Hospital Nacional De Niños Benjamín Bloom, en el año 2020(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) García De Díaz, Ana Cecilia; Gutiérrez Silva, María Ester; Quinteros Martínez, Edgar Remberto; gd19026@ues.edu.sv; gs04023@ues.edu.svLa mortalidad infantil continúa siendo una problemática mundial de salud. La tasa de mortalidad infantil para El Salvador en el 2020 fue de 13.527 muertes por cada 1000 nacidos vivos, una disminución de 3,72 % con respecto a 2019. Dentro de las principales causas de mortalidad en menores de un año en El Salvador, se encuentran la septicemia, la prematuréz, la inmaturidad extrema, la neumonía y la sepsis bacteriana del recién nacido. Objetivo. Analizar los factores asociados con las causas específicas de muerte en niños menores de un año que fallecieron en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el año 2020. Metodología. Se realizó un estudio transversal analítico de 100 niños menores de un año fallecidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2020. Para la recolección de datos se utilizó de la técnica de consulta de documentos, la cual consistió en hacer una revisión de los expedientes clínicos. Los resultados se presentaron en valores porcentuales. El riesgo se determinó a través de la razón de prevalencia con un IC 95 % y una significancia estadística de p<0,05. La información recolectada fue tratada confidencialmente ya que fue con fines de investigación académica. Resultados. El 52 % de los niños que fallecieron, son del sexo masculino y el 99 % eran referidos de otros centros de salud, principalmente del MINSAL (89 %). La mediana de asistencia de las madres a los controles prenatales es de cuatro, la mediana de edad de muerte de los niños es de 30 días. Los niños pre término tienen 5,86 (IC 95 % 3,006-11,44; p < 0,001) veces más probabilidad de ser niños con bajo peso al nacer, en comparación con los que son de término. Los niños que nacieron pre término tienen 3,13 (IC 95 % 1,156-8,464; p < 0,017) veces más probabilidad de fallecer por SDR del RN. Las madres que se enfermaron de poli hidramnios tienen 1,68 veces mayor probabilidad de tener hijos pre términos, seguido de las que presentaron pre eclampsia con 1,44 veces Conclusión. Los niños que fueron producto de un parto vaginal distócico presentaron mayor probabilidad de fallecer por aspiración neonatal de meconio. Los niños cuyas madres en su etapa de embarazo presentaron infección en vías urinarias, tenían más probabilidad de fallecer por SDR del RN, los niños de madres con Poli hidramnios, tenían mucho más probabilidad de fallecer por sepsis bacteriana del recién nacido no especificada y por SDR del RN.Item Factores de riesgo epidemiológico asociados a cáncer cervical en América Latina, Julio a Diciembre de 2020(2021-09-01) García Sandoval, Midey Saraí; Guerrero Larín, Delmy Celina; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeSe analizan los factores de riesgo epidemiológico asociados a Cáncer Cervical en América Latina. Materiales y Método: El tipo de estudio, fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se utilizó revisión bibliográfica. El propósito es analizar la evidencia disponible en relación con el cáncer de cérvix en América latina, cuyo alcance es tener un documento actualizado en relación a los factores de riesgo epidemiológico más frecuentes encontrados en 5,889 mujeres que padecen dicha enfermedad en 9 países de América Latina, en donde algunos de estos países tenía más de 1 investigación científica publicada en web site de revistas científicas, se utilizó una estrategias para encontrar literatura elegible para esta investigación, en buscadores como: El Sitio de la Ciencia (Scielo), HINARY, Google Académico, por medio de la palabra clave “Cáncer Cervical”, se realizó una lectura crítica, analizando las características del estudio como el autor, año de publicación, tipo de estudio, idioma, país de procedencia, objetivo, diseño metodológico, variables, tamaño de la muestra, características de la muestra, el instrumento utilizado que fueran afines con nuestro objetivo de investigación. Resultados: población de edad más afectada en las mujeres con cáncer cervical fue de 40 a 49 años, ubicación geográfica en el área rural, la escolaridad cursada fue la secundaria. El principal Factor que se encontró es el de Múltiples Compañeros Sexuales con el 27.35% (3,052 mujeres), seguido de Inicio de Relaciones Sexuales a temprana a Edad con el 21.35% (2,379 mujeres). En tercer lugar, la Paridad de las mujeres con 18.00% (2,007 mujeres), embarazos a partir de gravidez 3 con el 13.96% (1,558 mujeres).Item Factores de riesgo relacionados a la mortalidad infantil en menores de 1 año en América Latina(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) López Flores, Katia Melisa; Clemente Sermeño, Nelson Ernesto; Caballero Calderón, Oscar Mauricio; lf08005@ues.edu.sv; cs05046@ues.edu.svEn 1990 la Organización de Naciones Unidas establece los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con el fin de mejorar la calidad de vida en los países en vías de desarrollo. Uno de los objetivos es reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud materna al reducir su mortalidad en tres cuartas partes entre 1990 y el 2025. Este tema toma gran importancia debido a la situación socioeconómica de El Salvador, la cual se ve influenciada por múltiples afecciones como el nivel educativo, economía familiar, acceso a servicios de salud, calidad de controles prenatales, prevención de enfermedades infecciosas maternas entre otros. Por lo que este estudio pretende determinar la asociación entre los factores de riesgo y las tasas de mortalidad infantil, lo que permitirá identificar cuáles son los factores principales y puedan servir como insumo para poder crear mecanismos para su abordaje.Item Factores maternos que inciden en el bajo peso en recién nacidos a término en Hospital Nacional de Ilobasco en el período de enero 2017 a diciembre 2018(2019-01-01) Perla de De León, Claudia Lourdes; Córdova García, Pamela Carolina; Magaña de Olano, Astrid LorenaSe establece un precedente sobre el estudio de los factores maternos que inciden en el bajo peso en recién nacidos a término en Hospital Nacional de Ilobasco a fin de sentar las bases para futuras investigaciones que conlleven a la implementación de estrategias de promoción y prevención que permitan la disminución de su incidencia. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, que permitió realizar un análisis de los factores maternos que inciden en el bajo peso en recién nacidos a término; se desarrolló mediante una revisión documental de la Hoja CLAP dentro del Expediente materno. De los expedientes revisados, 90% poseen algún grado de escolaridad; de éstas el 55% alcanzaron la primaria, el 27% la secundaria y solamente 8% alcanzaron nivel universitario. Del grupo revisado solamente el 9.6% no tenían ningún tipo de escolaridad. De las madres con recién nacidos de bajo peso estudiadas, el 90% poseen algún grado de escolaridad, de éstos el 55 % alcanzó la primaria y el 27 % la secundaria; solamente el 10% no tenía ningún tipo de escolaridad.Item Factores que inciden en la realización de citología en mujeres de 18 a 70 años usuarias de los servicios de Clínica Madre Teresa de Calcuta de San Salvador, Agosto a Diciembre de 2019(2019-01-01) Ochoa Rivas, Kharla Ialennie; Lara de Jiménez, Jeimmy Mirella; López de Méndez, Jazmin del RocíoLa citología cervical o llamada también prueba de Papanicolaou, es una exploración complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino. Este es un tumor maligno que se desarrolla en las células del cuello uterino, existiendo dos tipos; adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas, siendo el primero el que más frecuentemente se presenta. Es una enfermedad causada por cepas del Virus del Papiloma Humano por transmisión sexual. El objetivo es investigar los factores que influyen en la realización de la citología en mujeres de Clínica Madre Teresa de Calcuta de San Salvador. Al conocer estos factores les permitirá a los prestadores de los servicios de salud ejecutar acciones pertinentes a aumentar el número de mujeres que se realizan el examen oportunamente y de esta manera contribuir a reducir el riesgo de este cáncer en la zona. Para alcanzar este objetivo se realizó un estudio de tipo descriptivo en el cual se recopilaron los datos de todas las pacientes comprendidas en las edades de 18 a 70 años que consultaron en el periodo durante los meses de agosto y septiembre del año 2019 y que se habían realizado la citología por lo menos una vez en su vida. Sumando un total de 60 pacientes que fueron incluidas en este estudio. Dentro de los resultados obtenidos se determinó que las mujeres del estudio que más frecuentemente se realizaban citología, eran aquellas con mayor grado de escolaridad y aquellas con mayor estado socioeconómico de acuerdo al lugar de residencia. A partir de estos resultados se recomienda mejorar las campañas de educación dirigidas a los sectores más vulnerables con el objetivo de aumentar el número de mujeres que se realizan su citología a tiempo, y de esta manera se contribuir a reducir el riesgo de cáncer cervicouterino.