Licenciatura en Letras
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Letras by Title
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los protagonistas en las novelas testimoniales durante el período de la guerra en El Salvador(2017-09-01) Guevara Guevara, Erika Cecibel; Jiménez Pineda, Edgar Ezequiel; Pocasangre Sorto, Yaneth Yessenia; Albayeros Azucena, Jorge AlbertoNuestro objetivo es realizar un análisis de los protagonistas en las novelas testimoniales durante el periodo de la guerra en El Salvador. Según la línea de tiempo en la que nos hemos basado, nuestro estudio es retrospectivo, puesto que analizaremos seis textos literarios que fueron escritos entre los años 1969 a 1992 que fue el tiempo que duro el conflicto armado en El Salvador. Asistimos a considerar como clasificación básica de la novela testimonial salvadoreña a la diferenciación de dos grandes grupos: la novela testimonial del periodo de la guerra (publicada entre 1969 y 1992) y la novela testimonial de periodo de la postguerra, en donde el parteaguas en 1992 fecha en que se cumplen los acuerdos de paz. Y concluimos que la novela testimonial publicada durante la guerra se presenta en dos grandes grupos: la novela testimonial épica Secuestro y capucha en un país de un mundo libre de Salvador Cayetano Carpio (1967); Las cárceles clandestinas de el Salvador, libertad por el secuestro de un oligarca de Ana Guadalupe Martínez (1978) y Nunca estuve sola de Nidia Díaz (1998) y el otro grupo es la testinovela: Un día en la vida de Manlio Argueta (1983); No me agarran viva de Claribel Alegría (1983) y Las mil y una historias de la Radio Venceremos de José López Vigil (1991). Y también identificamos en todas las novelas analizadas a la luz de Genette III un narrador homodiegético en un discurso intradiegético en el que se cumple la triada autor- narrador-personaje protagonista, en la novelas consideradas épicas testimoniales y la figura del personaje protagonista-narrador (voz narrativa primaria) creado por el autor para el caso Guadalupe Fuentes de Manlio Argueta y recreado por los autores en el caso de Eugenia por Claribel Alegría y Maravilla por López VigilItem Análisis estructural de la novela de la guerra civil salvadoreña: La última guinda, de José Rutilio Quezada, un día en la vida, de Manlio Argueta(2019-11-01) Castillo Sánchez, Amilcar Otoniel; Salamanca Ventura, Claudia PatriciaRESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo comprender la manera en que se configura la conciencia del sujeto colectivo a través de la visión de mundo planteada por los autores en las obras estudiadas, es decir, “La última guinda”, de José Rutilio Quezada y “Un día en la vida”, de Manlio Argueta. Para ello se ha tomado la teoría del estructuralismo genético planteada por Lucien Goldmann, quien considera que el auténtico productor de la obra literaria es el sujeto trasindividual o colectivo y no un sujeto individual. Esto implica según las categorías de análisis (Totalidad, Comprensión- Explicación, Grupo-Sujeto, Visión del mundo, Conciencia colectiva, Homología) ir del texto al contexto y viceversa, mediante lo que él denomina como mediaciones. Así pues, en este estudio se hace una contextualización histórica tanto en el ámbito social, político y literario en que se generan las obras, y, por consiguiente, al que pertenecieron los autores individuales. Procurando con ello desentrañar factores determinantes en la visión de mundo que en las obras se plasman. Factores como la renovación literaria, tan importante como lo ha sido en la historia de nuestras letras la “Generación Comprometida”, el auge de nuevas formas de literaturizar la historia, la guerra civil salvadoreña que apertura tanto en poesía como en narrativa una amplia manifestación de expresiones que dan fe de los hechos inhumanos ocurridos durante el conflicto bélico. La novela testimonial salvadoreña recoge no solo los hechos de la guerra, sino también, y esto es muy valioso, hace alusiones como una forma de recordar el hilo histórico de la violencia que han sufrido las clases subalternas, a hechos muy anteriores a la época de su surgimiento; por otra parte, se destaca que la configuración de la conciencia colectiva implica una concretización práctica. ABSTRAC: The present work aims to understand the way in which consciousness is configured of the collective subject through the worldview raised by the authors in the works studied, that is to say, "The last icing", by José Rutilio Quezada and "A day in the life", by Manlio Argueta. For this, the theory of genetic structuralism proposed by Lucien Goldmann has been taken, who considers that the authentic producer of the literary work is the trans-individual or collective subject and not an individual subject. This implies according to the categories of analysis (Totality, Comprehension- Explanation, Group-Subject, World View, Collective Consciousness, Homology) go from text to context and vice versa, through what he calls mediations. Thus, in this study a historical contextualization is made both in the social, political and and literary in which the works are generated, and therefore, to which the authors belonged individual. Trying with it to unravel determining factors in the vision of the world that in the works they are reflected. Factors such as literary renewal, as important as it has been in the history of our letters the "Committed Generation", the rise of new forms of literaturize history, the Salvadoran civil war that opened both in poetry and narrative a wide manifestation of expressions that attest to the inhuman acts that occurred during the war conflict. The Salvadoran testimonial novel collects not only the facts of the war, but also, and this is very valuable, makes allusions as a way of remembering the historical thread of theviolence that suffered the subaltern classes, to events long before the time of its emergence; on the other hand, it is emphasized that the configuration of the collective conscience implies a practical concretizationItem " Análisis Hermenéutico a cuentos de autores salvadoreños del siglo XXl mediante la aplicación de la teoría de la recepción"(2018-10-01) Cantarero Robles, Elsy Yanira; Cantarero Robles, Olga Yaneth; Zamora Ochoa, Eveling Hilayari; Sánchez Torres, Rubén EdgardoResumen: La hermenéutica filosófica elaborada por Hans-Georg Gadamer en 1961 establece una relación entre texto y lector, que obedece a una lógica de preguntas y respuestas por la cual solo sería posible percibir en el texto aquello que tiene que ver con uno mismo: como respuesta a una pregunta previa esta respuesta nunca es plenamente satisfactoria. Dicha hermenéutica funciona como punto de partida para la estética de la recepción. The philosophical hermeneutics elaborated by Hans-Georg Gadamer in 1961 establishes a relationship between text and reader, which obeys a logic of questions and answers by which it would only be possible to perceive in the text what has to do with oneself: as a response to a previous question this answer is never fully satisfactory. This hermeneutics works as a starting point for the aesthetics of the reception.Item Análisis lingüístico de dos obras de Salarrué: Cuentos de Cipotes y Cuentos de Barro(2013-08-01) Hernández Benítez, Yesenia Arely; Lobos Castillo, Lucio Engelberto Antonio; Quintanilla López, Moisés Israel; Sol Samayoa, Rafael AntonioEl autor, según la aplicación del aspecto fonético fonológico en los Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes el fenómeno que predomina son los metaplasmos y el más común es el metaplasmo por transposición. El escritor emplea más metaplasmos en Cuentos de Cipotes que en Cuentos de Barro pues de la muestra, seis cuentos de la obra Cuentos Barro tienen la misma cantidad que cuatro cuentos de la obra Cuentos de Cipotes. Salarrué usa conforme el aspecto fonético fonológico: el yeísmo el cual predomina más en Cuentos de Cipotes que en Cuentos de Barro. Salvador Salazar Arrué tras la aplicación del aspecto gramatical en los Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes frecuenta el fenómeno de las figuras de construcción y el más común es la elipsis. El literato después de la aplicación del aspecto gramatical en los Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes maneja el fenómeno de los vicios de dicción, y predomina entre ellos el solecismo. El escritor usa diferentes tipos de lenguaje: denotativo, connotativo, popular, culto y usando cultismos, jergas, sustratos, regionalismos producto de su conocimiento y profesiones. El narrador suele valerse de diferentes regionalismos en las dos obras, el creador de las obras rescata el sustrato utilizándolo en los cuentos, en Cuentos de Cipotes se utiliza un lenguaje que no era hablado por la mayoría de salvadoreños; se utiliza el habla coloquial de la época en sus dos obras. Salarrué nos muestra claramente su amplio conocimiento de las jergas de los oficios de la época en sus dos obras.Item Análisis literario de obras teatrales de autores Salvadoreños de distintas épocas del siglo XX.(2010-01-01) Nieto Ayala, Franklin Leonel; Romero Ortiz, José Elías; Sánchez Torres, Rubén EdgardoRESUMEN: En la presente investigación de análisis literario de las obras de teatro (Candidato, Jugando a la gallina ciega, Dos veces reina) de autores salvadoreños, se siguieron algunos Pasos para desarrollar una guía de análisis. Como una garantía que permite obtener resultados objetivos se pretende utilizar un método y técnica que nos permita penetrar en la esencia real del objeto de estudio para ello propone una guía de análisis, que comprende los siguientes pasos: Realizar un análisis literario de obras teatrales de autores salvadoreños de distintas épocas del siglo XX. Al finalizar el estudio sobre la vida y obra de Roberto Armijo podemos afirmar que en la literatura salvadoreña, han existido grandes personajes que han aportado mucho a la riqueza literaria de El Salvador, Roberto Armijo es uno de esos tantos personajes que ha dejado sus huellas marcadas y aunque haya muerto su espíritu sigue vivo y se refleja en cada una de sus obras. Como ejemplo de ello tenemos la obra de teatro “Jugando a la Gallinita Ciega” donde el autor nos plantea una muestra de la vida de clandestinidad de muchas personas que por la búsqueda de seguridad, se encuentran con la tortura y a veces hasta con la muerte. La obra nos muestra de alguna manera el exilio de muchos salvadoreños a causa de la represión que comenzaba a manifestarse en nuestro país, debido a que en esa época existían problemas políticos donde se daban derrocamientos de gobiernos, durante estos tiempos que el autor escribe la obra y podemos asegurar que si nos detenemos un poco para comprender mejor el texto de la obra. Nos daríamos cuenta que el escritor se identifica con los sucesos que se vivían en esos años por la manera de cómo el plante a los personajes en la obra. ABSTRACT: In the present investigation of literary analysis of the plays (Candidate, Playing blind chicken, Twice the queen) of Salvadoran authors, some steps were followed to develop an analysis guide. As a guarantee that allows objective results to be obtained, it is intended to use a method and technique that allows us to penetrate the real essence of the object of study. For this, an analysis guide is proposed, which includes the following steps: Carry out a literary analysis of theatrical works of authors Salvadorans from different periods of the 20th century. At the end of the study on the life and work of Roberto Armijo we can affirm that in Salvadoran literature, there have been great characters who have contributed much to the literary wealth of El Salvador, Roberto Armijo is one of those many characters who have left their mark and although he has died his spirit is still alive and is reflected in each of his works. As an example of this we have the play "Playing the Blind Hen" where the author presents us with a sample of the clandestine life of many people who, in search of security, encounter torture and sometimes even death. The work shows us in some way the exile of many Salvadorans because of the repression that began to manifest itself in our country, because at that time there were political problems where governments were overthrown, during these times that the author writes the work and we can ensure that if we stop a bit to better understand the text of the work. We would realize that the writer identifies with the events that were lived in those years by the way in which he planted the characters in the work.Item Análisis metriconofológico, gramatical y semántico de la poesía femenina salvadoreña contemporánea(2020-08-01) Argueta Díaz, Erika Liseth; Fuentes Mejía, Fátima Cristabel; González Aparicio, Wendy Briseida; Sol Girón, Mario EdgarRESUMEN: El estudio contó con el propósito de conocer y analizar a grandes rasgos el origen de la poesía femenina, poniéndose puso énfasis en las autoras contemporáneas salvadoreñas, poetisas que a pesar de las dificultades que han enfrentado, han influido para que sus escritos sean considerados con la misma importancia que la poesía escrita por hombres, El trabajo está constituido por siete capítulos; en el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, y la justificación, además se presentan los alcances y las posibles limitaciones; el segundo capítulo; se encuentran los antecedentes históricos tanto como los sitios web, libros digitales y revistas, que poseen la información del objeto de investigación; en el tercer capítulo está formado por la justificación de la problemática y los objetivos, así el capítulo cuatro está conformado por el marco teórico, planteamiento teórico; en el quinto capítulo está el tipo de estudio, las técnicas y los instrumentos de investigación; y las fases de investigación, en el capítulo seis, están los análisis realizados a los poemas del corpus seleccionado; y por último, en el capítulo siete se encuentran los resultados de este estudio investigativo en el cual comprende que se deben de estudiar con más profundidad e interés la poesía salvadoreña especialmente la producida por mujeres. OBJETIVO: Identificar las principales características métrico fonológicas de la poesía femenina salvadoreña contemporánea y Reconocer las peculiaridades gramaticales sobresalientes de la poesía femenina salvadoreña contemporánea. CONCLUSIONES: Se concluyó que la mayoría de poemas, cincuenta y cuatro en total, están trabajados en verso libre, se afirma que veintisiete de los poemas tienen sintaxis sencilla, veintitrés son de sintaxis compleja y por último diez de los poemas están construidos mezclando sintaxis sencilla más sintaxis compleja. ABSTRACT: The study had the purpose of knowing and analyzing in broad strokes the origin of feminine poetry, placing emphasis on contemporary Salvadoran authors, poets who despite the difficulties they have faced, have influenced their writings to be considered with the Same importance as poetry written by men, The work is made up of seven chapters; In the first chapter, the problem statement and justification are presented, as well as the scope and possible limitations; the second chapter; there is the historical background as well as the websites, digital books and magazines, which have the information of the research object; in the third chapter it is formed by the justification of the problem and the objectives, thus chapter four is made up of the theoretical framework, theoretical approach; the fifth chapter contains the type of study, the techniques and the research instruments; and the research phases, in chapter six, are the analyzes made to the poems of the selected corpus; and finally, in chapter seven are the results of this investigative study in which he understands that Salvadoran poetry should be studied with more depth and interest, especially that produced by women. OBJECTIVE: Identify the main metrico phonological characteristics of contemporary Salvadoran female poetry and recognize the outstanding grammatical peculiarities of contemporary Salvadoran female poetry. CONCLUSIONS: It was concluded that most of the poems, fifty-four in total, are worked in free verse, it is stated that twenty-seven of the poems have simple syntax, twenty-three are of complex syntax and finally ten of the poems are constructed by mixing simple syntax more complex syntax.Item Análisis narratológico y programático de tres novelas de escritores salvadoreños publicadas en el siglo XXI(2018-10-01) Castillo Guevara, Maribel Nohemy; Munguía Chicas, Thalía Esterlina; Silva Coreas, Verónica Rosmery; Sol Girón, Mario EdgarRESUMEN: En el presente trabajo se basa en la literatura nacional el tema de la guerra civil continúa siendo un punto importante a exponer en los diferentes géneros (poesía, narrativa, ensayo, testimonio) ya que, aunque han transcurrido más de veinticinco años del final del conflicto armado el tema sigue siendo relevante para un gran sector de la población salvadoreña. La novela es uno de los géneros literarios donde más se plantea dicho tema, por lo tanto, se considera importante efectuar un análisis a tres de ellas cuyos autores han tratado de plasmar la realidad y la injusticia que durante años se vivió en El Salvador. ABSTRACT:In the present work, based on the national literature, the theme of the civil war continues to be an important point to expose in the different genres (poetry, narrative, essay, testimony) , although more than twenty-five years have elapsed since the end of the conflict armed, the issue continues to be relevant for a large sector of the Salvadoran population. The novel is one of the literary genres where this issue is raised the most, therefore, it is considered important to carry out an analysis of three of them whose authors have tried to capture the reality and injustice that was lived in El Salvador for years.Item Análisis semiótico respecto a la persuasión en las vallas publicitarias de la zona urbana de la ciudad de San Miguel(2016-08-01) Gonzalez Chicas, Jose Arcangel; Ortiz Medina, Luz Marina; Vigil Ascencio, Jimmy Henry; Sánchez Torres, Ruben EdgardoEn esta investigación se realizó un análisis semiótico respecto a la persuasión en las vallas publicitarias de la zona urbana de la ciudad de San Miguel Partiendo de la aplicación de las funciones de la semiótica de la imagen visual e identificamos como el individuo es persuadido por ellas, se estudió los aportes de los grandes pensadores de la semiótica como: Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Pierce, Roland Barthes, Algirdas Julien Greimas, y Humberto Eco quienes la definieron según su propio punto de vista. En este trabajo se aplicó una metodología de investigación de carácter cualitativa la cual se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, donde completamos los resultados propuestos. Se cumplió el desarrollo de la investigación acorde a los objetivos formulados y representados en este trabajo, también logramos establecer un vínculo armonioso con la población a quienes se les paso una encuesta con preguntas abiertas con respecto a la semiótica visual en las vallas publicitarias ubicadas en la zona urbana de la cuidad de San Miguel, con la colaboración de entidades de las empresas dedicadas a la publicidad se pudo realizar mejor la información que permitió guiar este proceso de investigación. Cumplimos los protocolos estipulados sobre el análisis semiótico en las vallas publicitarias, entre los cuales estaría la significación de las formas y colores dentro de un enunciado publicitario y que el análisis de datos sea satisfactorio, que llene todas las expectativas para que funcionara de base para la investigación de la semiótica de la imagen visual. Y como último aspecto conocimos de qué manera el individuo es persuadido al observar las vallas publicitariasItem Análisis sociocrítico de las obras "Luciérnagas en El Mozote" y "La Terquedad del izote" de Carlos Henríquez Consalvi(2020-10-01) Martínez Gutierrez, Elvia Carolina; Sánchez Gómez, Rudi Alexander; Salamanca, Claudia PatriciaRESUMEN: En esta investigación se emplea el análisis Sociocrítico teniendo como base la Literatura testimonial, ya que es una literatura preocupada por la reconstrucción de los hechos históricos para encarar la nueva realidad política del país, sin responder necesariamente a una ideología partidaria en específico. Estos textos han proliferado de distintas modalidades del retrato de cuadros testimoniales, donde bien de manera satírica o con espíritu analítico se dirige la atención a dimensiones hasta entonces excluidas del arte. En la literatura testimonial salvadoreña, sobresale el escritor Carlos Henríquez Consalvi, un venezolano que viajó a El Salvador con el propósito de fundar una radio clandestina en zona bajo control insurgente; sus producciones audiovisuales recorren El Salvador y otros países. (ALEMAN, 2013, pág. 57,58). Sus Obras: La terquedad del Izote (1992) y Luciérnagas en El Mozote (1996) narran momentos que marcaron la historia de El Salvador, hechos ocurridos desde finales de 1979 hasta principios de 1992, cuando finalizó el conflicto armado con la firma de los acuerdos de paz el 16 de enero del mismo año en el castillo de Chapultepec México. Esta investigación pretende hacer un aporte al conocimiento de la realidad literaria de nuestro país, en este sentido, se aplicará un análisis sociocrítico a dos obras del autor Carlos Henríquez Consalvi. Con el análisis de los textos antes mencionados, se busca explicar la contribución de los textos testimoniales en los proyectos de rescate de la memoria histórica de la guerra civil salvadoreña. ABSTRACT: In this research, Sociocritical analysis is used based on testimonial literature, since it is a literature concerned with the reconstruction of historical events to face the new political reality of the country, without necessarily responding to a specific party ideology. These texts have proliferated in different modalities of portraiture of testimonial paintings, where either satirically or with an analytical spirit attention is directed to dimensions hitherto excluded from art. In Salvadoran testimonial literature, the writer Carlos Henríquez Consalvi stands out, a Venezuelan who traveled to El Salvador with the purpose of founding a clandestine radio station in an area under insurgent control; their audiovisual productions travel El Salvador and other countries. (ALEMAN, 2013, p. 57.58). His Works: The stubbornness of Izote (1992) and Luciérnagas en El Mozote (1996) narrate moments that marked the history of El Salvador, events that occurred from late 1979 to early 1992, when the armed conflict ended with the signing of the agreements of peace on January 16 of the same year in the castle of Chapultepec Mexico. This of our country, in this sense, a socio-critical analysis will be applied to two works by the author Carlos Henríquez Consalvi. With the analysis of the aforementioned texts, we seek to explain the contribution of testimonial texts in the projects to rescue the historical memory of the Salvadoran civil war.Item Antecedentes de la narrativa vanguardista salvadoreña en la obra literaria "Trenes" de Miguel Ángel Espino(2011-08-01) Araniva Cruz, Reina de la Paz; Quinteros Ruiz, Lizbeth Margarita; Ulloa Reyes, Ligia Lissette; Sánchez Torres, Ruben EdgardoResumen: en el presente trabajo de investigación esta basado en el movimiento vanguardista salvadoreña y diversos autores como Miguel Ángel Espino quien cumplió con la mayor parte de características vanguardistas principalmente en su obra "Trenes" que fue el primer antecedente narrativa, también otras reconocidas que fueron traducidas a otros idiomas. ABSTRAC:In the present research work, it is based on the Salvadoran avant-garde movement and various authors such as Miguel Ángel Espino, who fulfilled most of the avant-garde characteristics, mainly in his work "Trains", which was the first narrative antecedent, as well as other recognized ones that were translated into Spanish. other languagesItem Antología narrativa corta de la zona Oriental de 1900 Al 2005(2005-01-01) Portillo Sandoval, Dora de Jesús; Gómez, David ArnoldoRESUMEN: En la investigación bibliográfica y de campo se ha realizado y empleado el método histórico llamado exactamente, de investigación histórica porque se aplicó el método científico de investigación a los problemas históricos. La investigación pretendió la reconstrucción histórica y objetiva del pasado, aunque existe la clara conciencia que no se ha logrado recoger en su totalidad, dedicándose únicamente a la encontrada escrita por narradores nacidos en la zona. Se manifiesta que para obtener la información se aplicó la investigación bibliográfica y la entrevista semi estructurada. Se conoció la narrativa corta en la Zona Oriental. Se elaboró una antología crítica de la narrativa corta escrita en la Zona Oriental Se publicó la antología de la narrativa corta escrita por autores nacidos en la Zona Oriental. Algunos escritores de la Zona Oriental no fueron considerados en la antología debido a que se les visitó en varias ocasiones y al cierre del proyecto aún no habían entregado sus obras que permitiera incluirles en la antología ABSTRACT: In the bibliographical and field research, the historical method called exactly, of historical research, has been carried out and used because the scientific method of investigation was applied to historical problems. The investigation sought the historical and objective reconstruction of the past, although there is a clear awareness that it has not been possible to collect it in its entirety, devoting himself only to the one found written by narrators born in the area. It is stated that bibliographic research and semi-structured interview were applied to obtain the information. The short narrative was known in the Eastern Zone. A critical anthology of short narratives written in the Eastern Zone was prepared An anthology of short narratives written by authors born in the Eastern Zone was published. Some writers from the Eastern Zone were not considered in the anthology because they were visited in several times and at the end of the project still not had delivered their works that allowed them to be included in the anthologyItem Caracterización del relato costumbrista salvadoreño en dos obras de José María Peralta Lagos(2022-06-01) Umaña Díaz, Olga Esmeralda; Salamanca Ventura, Claudia PatriciaRESUMEN: El contexto sociopolítico que vivió El Salvador durante la primera mitad del siglo XX favoreció las bases culturales en el territorio. El trabajo investigado comprende el estudio de las características del costumbrismo en dos obras del escritor salvadoreño José María Peralta Lagos: “La Muerte de la Tórtola” (1932) y “Brochazos” (1925-1961). Para ello se ha explorado el Costumbrismo, el cual se entiende como un movimiento artístico-literario que expone o presenta un retrato de las costumbres típicas de un país o región. En cuanto a las obras literarias que se analizaron, pudo determinarse que “La muerte de la tórtola” tiene en la peripecia su principal recurso organizador de la acción, las desventuras que sufre el personaje principal son un permanente cambio de fortuna, en el transcurso de los pasos le suceden las cosas más inesperadas y descabelladas; perseguido por las autoridades, obligado a disfrazarse de mujer, acusado de un crimen, encarcelado y luego liberado cuando se descubre que la víctima vive. Un rasgo que resultará notable es la crítica social, donde las condiciones de vida de los salvadoreños. En el caso de “Brochazos”, cuentos costumbristas salvadoreños, la característica principal de la obra es precisamente el tratamiento del humor. En los relatos habrá un marcado enfoque en temas y personajes del campo; así, los temas son las vivencias por las que pasan los protagonistas de los cuentos y los personajes son campesinos que pasan por problemas debido a su condición de clase, el sometimiento y la opresión. ABSTRACT: The sociopolitical context that El Salvador experienced during the first half of the 20th century favored the cultural foundations in the territory. The work investigated includes the study of the characteristics of costumbrism in two works by Salvadoran writer José María Peralta Lagos: "La Muerte de la Tórtola" (1932) and "Brochazos" (1925-1961). For this, Costumbrismo has been explored, which is understood as an artistic-literary movement that exposes or presents a portrait of the typical customs of a country or region. As for the literary works that were analyzed, it was determined that "The death of the turtledove" has its main resource for organizing the action in the vicissitudes, the misadventures suffered by the main character are a permanent change of fortune, in the course of the steps happen to him the most unexpected and crazy things; chased by the authorities, forced to disguise as a woman, charged with a crime, jailed, and then released when the victim is found to be alive. A feature that will be notable is social criticism, where the living conditions of Salvadorans. In the case of "Brochazos", Salvadoran folk tales, the main characteristic of the work is precisely the treatment of humor. In the stories there will be a marked focus on themes and characters from the field; Thus, the themes are the experiences that the protagonists of the stories go through and the characters are peasants who go through problems due to their class status, subjugation and oppressionItem Conocimiento de las categorías gramaticales por parte de los estudiantes de primer año de bachillerato general de los institutos públicos de la ciudad de San Miguel(2016-09-01) Carballo Solórzano, María Isabel; Flores Sura, Marlon Arnoldo; Orellana Lara, Ever Nahum; Sol Samayoa, Rafael AntonioRESUMEN: La morfología como rama de la gramática es un área importante en la Lingüística, es por ello que el trabajo de investigación tiene el propósito de indagar los conocimientos que tienen los estudiantes de primer año de bachillerato general de los institutos públicos de la ciudad de San Miguel. Además, la intención de la investigación es comprobar el dominio que los educandos han obtenido a lo largo de la educación básica respecto a las categorías gramaticales y cómo estos son capaces de responder ante una prueba sistemática que se les presentó en su debido momento. Con los resultados obtenidos se realizaron los análisis convenientes para medir el cúmulo de conocimientos que los alumnos poseen con las clases de palabras, representados mediante gráficas y tablas estadísticas. ABSTRACT: Morphology as a branch of grammar is an important area in Linguistics, which is why the research work has the purpose of investigating the knowledge of first-year general high school students from public institutes in the city of San Miguel. In addition, the intention of the research is to check the mastery that students have obtained throughout basic education regarding grammatical categories and how they are able to respond to a systematic test that was presented to them at the appropriate time. With the results obtained, the appropriate analyzes were carried out to measure the amount of knowledge that students have with the classes of words, represented by graphs and statistical tablesItem Cultura popular de Guatajiagua.(FMO, UES, 2003-11-01) Arevalo Girón, Ennis Arely; Gutiérrez Paz, Lissette Amelia; Mancia Bonilla, Karen Lisseth.; Morataya Zavala, Miguel AngelEl presente investigación tiene como tema general, “La cultura Popular de Guatajiagua”; con el propósito de brindar al patrimonio cultural del país una compilación de la literatura oral, en los diferentes géneros en el contexto histórico social y cultural de la comunidad, con la finalidad de obtener un documento que manifieste un 90% la cultura popular de dicho lugar. Con el objeto de tener un acercamiento directo con los habitantes y así recopilar muestras; con la intención de contribuir a la conservación de la identidad nacional.Item Datos históricos y culturales de las Iglesias Parroquiales del departamento de San Miguel(2006-01-01) Gómez Portillo, María Julia; Márquez Vigil, María Patricia de la Paz; Quintanilla Saravia, Herson Dagoberto; Sol Samayoa, Rafael AntonioRESUMEN: En la investigación realizada se empleó el método histórico. Más exactamente llamado de investigación histórica, porque se trata de la aplicación del método científico de investigación a los problemas históricos. La investigación histórica pretende la reconstrucción objetiva del pasado, aunque existe la clara conciencia de que esto no se logrará en su totalidad. La información que se pueda recoger será siempre parcial y fragmentaria: cartas, inscripciones, edificios, obras literarias, obras de arte, objetos, etc., son las fuentes que se nutren los historiadores. Localizar las iglesias parroquiales del departamento de San Miguel. Investigar los datos históricos y culturales de las iglesias parroquiales del departamento de San Miguel. La existencia de archivos que brinden información sobre las parroquias de los diferentes municipios de San Miguel es casi nula y si la hay es difícil tener acceso a ella, razón por la cual resulta difícil ejecutar una investigación como ésta. ABSTRACT: In the research carried out, the historical method was used. More accurately called historical research, because it deals with the application of the scientific method of investigation to historical problems. Historical research seeks the objective reconstruction of the past, although there is a clear awareness that this will not be fully achieved. The information that can be collected will always be partial and fragmentary: letters, inscriptions, buildings, literary works, works of art, objects, etc., are the sources that historians draw on. Locate the parish churches of the department of San Miguel . Investigate the historical and cultural data of the parish churches of the department of San Miguel. The existence of files that provide information on the parishes of the different municipalities of San Miguel is almost null and if there is, it is difficult to access it, that is why it is difficult to carry out an investigation like thisItem El desarrollo de la conciencia fonológica y la lectura en alumnos de primer ciclo de diferentes centros escolares de la ciudad de San Miguel(2016-09-01) Escobar Cruz, Edwin Santiago; Cruz Gómez, Miguel Ángel; Amaya Martínez, Julio Ernesto; Sánchez, Rubén EdgardoNuestro trabajo de tesis, va enfocado a investigar el desarrollo de la conciencia fonológica y la lectura en niños de primer ciclo de diferentes Centros Escolares de la Ciudad de San Miguel. La conciencia fonológica y la lectura como centro de investigación, es considerada una habilidad metalingüística que implica la adquisición de mayor capacidad en la manipulación de los sonidos de la lengua, relacionada con la exposición cada vez más sistemática al aprendizaje de la lectura y la escritura. Por lo tanto, durante los primeros años de escolaridad, este desarrollo puede ser evaluado mediante tareas cognitivas específicas. Vamos a identificar los diferentes problemas relacionados al tema en los centros escolares Herbert De Sola y Urbanización California. Para llevar a cabo esta investigación haremos uso del método Cualitativo, basándonos en el muestreo no probabilístico, que es una técnica donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos la misma probabilidad de ser seleccionados. Esto nos permitirá delimitar el análisis de una población de 195 niños y por tal motivo se realizó la evaluación a 40 alumnos de cada centro escolar, haciendo un total de 80. Para adquirir los datos hicimos uso de los siguientes instrumentos: el test de preguntas sobre la conciencia fonológica acorde a la capacidad de los niños y luego hacer un análisis por cada uno de ellos, en cuanto al test de lectura redactamos un párrafo que los niños leerán, y para identificar los posibles errores de pronunciación hicimos uso de la grabación que nos ayudará a extraer los resultados. Estos instrumentos nos darán los parámetros para conocer los problemas que puedan presentar los niños y de esta manera buscar posibles soluciones para enriquecer la comprensión del proceso fonológico de y de lectura.Item La didáctica teatral en nivel medio educativo en los institutos públicos del municipio de San Miguel(2015-08-01) Ochoa Portillo, Sandra Elizabeth; Salmerón Guerrero, Leslie Yamileth; Velásquez Flores, Glenda Karina; Campos Campos, Fredis ArturoCon este trabajo de investigación se pretende valorar la utilización de la didáctica teatral en la enseñanza del género literario denominado teatro en el nivel medio educativo en los Institutos Públicos del municipio de San Miguel. La metodología de investigación a implementar es teórico- práctica, en la que se realizará un taller de teatro como un recurso didáctico en el que se harán sesiones de cuatro horas de clase teatral las cuales incluyen: presentación creativa del grupo, juegos o dinámicas, ejercicios de calentamiento, lectura de mesa y ensayos para afinar el montaje de la pequeña pieza teatral que será representada. Con dicha investigación se espera que los resultados sean satisfactorios para los estudiantes, ya que en este trabajo se combinará la teoría con la práctica y se verán los beneficios obtenidos con las técnicas implementadas, lo que le permitirá al estudiante expresar a través de la interpretación de historias reales o ficticias, emociones, miedos, sensaciones, dudas, inquietudes y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse con ellas. Con ello se pretende motivar, desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes por medio de dinámicas, ejercicios físicos, psicológicos, fonéticos e improvisaciones para que los estudiantes tengan confianza en sí mismos y puedan interactuar con mayor facilidad con las personas de su entorno; todo ello sirvió como clave para dar inicio con el taller de teatro y que se obtuvo como muestra del proceso de las técnicas a implementar.Item Función social de la literatura testimonial salvadoreña expresada en la obra “Nunca Estuve Sola” de Nidia Díaz, durante la década del 80(2016-08-01) Cárdenas Martínez, Johanna Paola; Guevara Argueta, Rita Beatriz; Albayeros Azucena, Jorge AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar en la literatura testimonial salvadoreña expresada en la obra: Nunca estuve sola de Nidia Díaz (1988), la función social del objeto literario. Se aplicó un instrumento de evaluación, creado para este estudio basado en las propuestas de Miguel Barnet en su ensayo La novela testimonio (1966), que valorará aspectos como denuncia, ideologización, incitación a participar en la lucha armada y la constitución de la memoria histórica; con el afán de identificar las características de la novela testimonial de los escritos salvadoreños. Obtuvimos como resultado una amplia gama de recursos estilísticos que van desde la retórica hasta la narración textual que nos permitieron conocer a fondo la función social de éstos y la manera en que el autor del texto escogido plantea sus condiciones narratológicas sobre su experiencia y testimonio. Hacemos hincapié en todos aquellos elementos que nos permitan identificar aspectos claves sobre la función social que este tipo de literatura ejerció en el proceso del conflicto armado sucedido en El Salvador en la década de los ochenta, así como el entretejido de lo que forma la memoria histórica salvadoreña a través de la literaturaItem Las funciones y las esferas de acción de Vladimir Propp en diez libros de cuentos de autores salvadoreños(2016-09-01) Canales Canales, Carolina Abigaíl; Guevara Franco, Yaneth Abigaíl; Reyes Guevara, Rosa Olinda; Sol Girón, Mario EdgarEn el presente resumen se describe de forma breve en qué consisten algunas partes del trabajo de investigación. El objetivo de esta, es identificar las funciones y las esferas de acción de Vladimir Propp en diez libros de cuentos de autores salvadoreños, así también el tipo de narrador y las técnicas no usuales utilizadas por los escritores salvadoreños. En cuanto a la metodología, el procedimiento para realizar este trabajo investigativo consistió en primer instancia en la lectura analítica de la propuesta de Vladimir Propp, donde este autor plantea las funciones y las esferas de acción para el cuento maravilloso. Luego se revisaron algunos documentos donde se aplica el planteamiento de Vladimir Propp a algunos cuentos fantásticos tales como La Cenicienta y Caperucita Roja. Posteriormente se seleccionaron diez libros de cuentos de autores salvadoreños para identificar en ellos las funciones y esferas de acción planteadas por el investigador ruso. Además se realizaron varias entrevistas a docentes del área de literatura en el nivel superior y a escritores de narrativa, para obtener alguna información pertinente, escuchar sugerencias y poder seleccionar los libros de una mejor manera. Lo que se esperaba con la realización de esta investigación era descubrir si las funciones y esferas de acción planteadas por Vladimir Propp estaban presentes o no en los diez libros de cuentos de autores salvadoreñosItem Historia de las tradiciones populares de la ciudad de San Miguel(2020-11-01) Parada Rosales, Scarlett Ivonne; Hernández Quinteros, Bessy Gabriela; Sánchez Torrez, Rubén EdgardoRESUMEN: En el presente trabajo de investigación se basa en las tradiciones mas populares de la cuidad de San Miguel que son las comidas, las danzas y los bailes escolares y trans-escolares de la ciudad, hablan sobre los platillos que son las pupusa que son la comida con mas tradición en la ciudad de San Miguel por su peculiar repollo con salsa negra que no es muy tradicional en otros pueblos vecinos sus atoles y frescos tradición cómo el cocomalt y la tradición mas grande que es el gran carnaval de San Miguel que es el evento mas grande de la ciudad para las fiestas que se celebran para en noviembre que celebran a la reina de la paz. OBJETIVO: Conocer las tradiciones populares de la Ciudad de San Miguel. METODOLOGIA: Considerando la naturaleza de temática en estudio, la metodología utilizada fue de carácter descriptivo, donde se identificó sus características o propiedades en un determinado momento, sin que el investigador tenga acceso a controlar o manipular a conveniencia a las variables en estudios. En tal sentido es importante plantear que la metodología utilizada también, bibliográfica y de campo; con el objetivo de obtener información que permitió deducir conclusiones y recomendaciones aceptables, para poder brindar una propuesta sobre tradiciones populares de la Ciudad de San Miguel. CONCLUSION: Las tradiciones populares es el conjunto de bienes culturales que se van transmitiendo de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La cultura popular de nuestro país comprende tradiciones y costumbres ancestrales, provenientes de las costumbres españolas. en las expresiones del folklore salvadoreño, se incluyen elementos como la artesanía y la danza, y el objetivo incluye diversos tipos de alfarería, cerámica, barro, pirotecnia, etc. ABSTRACT: In the present research work is based on the most popular traditions of the city of San Miguel, which are the meals, dances and school and trans-school dances of the city, they talk about the dishes that are the pupusa that are the food with more tradition in the city of San Miguel for its peculiar cabbage with black sauce that is not very traditional in other neighboring towns its atoles and fresh tradition such as the cocomalt and the largest tradition that is the great carnival of San Miguel which is the event largest in the city for the festivities that are held in November that celebrate the queen of peace. OBJECTIVE: Learn about the popular traditions of the City of San Miguel. METHODOLOGY: Considering the nature of the subject under study, the methodology used was descriptive in nature, where its characteristics or properties were identified at a certain moment, without the researcher having access to conveniently control or manipulate the variables in studies. In this sense, it is important to state that the methodology used also, bibliographic and field; With the objective of obtaining information that allowed to deduce acceptable conclusions and recommendations, to be able to offer a proposal on popular traditions of the City of San Miguel. CONCLUSION: Popular traditions is the set of cultural assets that are transmitted from generation to generation within a community. It is about those customs and manifestations that each society considers valuable and maintains them so that they are learned by the new generations, as an indispensable part of the cultural legacy. The popular culture of our country includes ancestral traditions and customs, originating from Spanish customs. in the expressions of Salvadoran folklore, elements such as crafts and dance are included, and the objective includes various types of pottery, ceramics, clay, pyrotechnics, etc
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »