Licenciatura en Letras
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Letras by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Cultura popular de Guatajiagua.(FMO, UES, 2003-11-01) Arevalo Girón, Ennis Arely; Gutiérrez Paz, Lissette Amelia; Mancia Bonilla, Karen Lisseth.; Morataya Zavala, Miguel AngelEl presente investigación tiene como tema general, “La cultura Popular de Guatajiagua”; con el propósito de brindar al patrimonio cultural del país una compilación de la literatura oral, en los diferentes géneros en el contexto histórico social y cultural de la comunidad, con la finalidad de obtener un documento que manifieste un 90% la cultura popular de dicho lugar. Con el objeto de tener un acercamiento directo con los habitantes y así recopilar muestras; con la intención de contribuir a la conservación de la identidad nacional.Item Los poetas representativos de la Zona Oriental de la década de 1994 a 2004(FMO, UES, 2004-12-01) Jessica Annabell, Díaz Girón; Sánchez Torres, Rubén Edgardo; Sol Samayoa, Rafael AntonioLa presente trabajo recopila información de los poetas representativos de la zona oriental en la última década, aplicando por primera vez el método de investigación histórica, con la finalidad de investigar los datos de autores contemporáneos de la Zona Oriental.Item Antología narrativa corta de la zona Oriental de 1900 Al 2005(2005-01-01) Portillo Sandoval, Dora de Jesús; Gómez, David ArnoldoRESUMEN: En la investigación bibliográfica y de campo se ha realizado y empleado el método histórico llamado exactamente, de investigación histórica porque se aplicó el método científico de investigación a los problemas históricos. La investigación pretendió la reconstrucción histórica y objetiva del pasado, aunque existe la clara conciencia que no se ha logrado recoger en su totalidad, dedicándose únicamente a la encontrada escrita por narradores nacidos en la zona. Se manifiesta que para obtener la información se aplicó la investigación bibliográfica y la entrevista semi estructurada. Se conoció la narrativa corta en la Zona Oriental. Se elaboró una antología crítica de la narrativa corta escrita en la Zona Oriental Se publicó la antología de la narrativa corta escrita por autores nacidos en la Zona Oriental. Algunos escritores de la Zona Oriental no fueron considerados en la antología debido a que se les visitó en varias ocasiones y al cierre del proyecto aún no habían entregado sus obras que permitiera incluirles en la antología ABSTRACT: In the bibliographical and field research, the historical method called exactly, of historical research, has been carried out and used because the scientific method of investigation was applied to historical problems. The investigation sought the historical and objective reconstruction of the past, although there is a clear awareness that it has not been possible to collect it in its entirety, devoting himself only to the one found written by narrators born in the area. It is stated that bibliographic research and semi-structured interview were applied to obtain the information. The short narrative was known in the Eastern Zone. A critical anthology of short narratives written in the Eastern Zone was prepared An anthology of short narratives written by authors born in the Eastern Zone was published. Some writers from the Eastern Zone were not considered in the anthology because they were visited in several times and at the end of the project still not had delivered their works that allowed them to be included in the anthologyItem Monumentos históricos culturales de la zona Oriental(2005-09-01) Fuentes Fuentes, José De La Paz; Gómez Rodríguez, María Eva; Vásquez Reyes, Ana Marleny; Sol Samayoa, Rafael AntonioRSESUMEN: Los monumentos encontrados en la Zona Oriental, es desde Dólmenes, hasta edificaciones actuales como: museos, estatuas e inscripciones en honor a personajes de la pasada guerra civil, donde cada uno de ellos expresan un punto de historia de nuestro país. Además, se da a conocer los distintos monumentos históricos e investigar los datos históricos y culturales de la zona Oriental, también se muestra ubicación geográficamente, determinar el tipo de monumentos que predomina y registrar la información sobre cada uno de los monumentos en la zona oriental. ABSTRACT: The monuments found in the Eastern Zone range from dolmens to current buildings such as: museums, statues and inscriptions in honor of characters from the past civil war, where each one of them expresses a point in the history of our country. Also, the different historical monuments are disclosed and the historical and cultural data of the Eastern zone are investigated, geographical location is also shown, the type of monuments that predominates is determined and information is recorded on each of the monuments in the Eastern zoneItem Datos históricos y culturales de las Iglesias Parroquiales del departamento de San Miguel(2006-01-01) Gómez Portillo, María Julia; Márquez Vigil, María Patricia de la Paz; Quintanilla Saravia, Herson Dagoberto; Sol Samayoa, Rafael AntonioRESUMEN: En la investigación realizada se empleó el método histórico. Más exactamente llamado de investigación histórica, porque se trata de la aplicación del método científico de investigación a los problemas históricos. La investigación histórica pretende la reconstrucción objetiva del pasado, aunque existe la clara conciencia de que esto no se logrará en su totalidad. La información que se pueda recoger será siempre parcial y fragmentaria: cartas, inscripciones, edificios, obras literarias, obras de arte, objetos, etc., son las fuentes que se nutren los historiadores. Localizar las iglesias parroquiales del departamento de San Miguel. Investigar los datos históricos y culturales de las iglesias parroquiales del departamento de San Miguel. La existencia de archivos que brinden información sobre las parroquias de los diferentes municipios de San Miguel es casi nula y si la hay es difícil tener acceso a ella, razón por la cual resulta difícil ejecutar una investigación como ésta. ABSTRACT: In the research carried out, the historical method was used. More accurately called historical research, because it deals with the application of the scientific method of investigation to historical problems. Historical research seeks the objective reconstruction of the past, although there is a clear awareness that this will not be fully achieved. The information that can be collected will always be partial and fragmentary: letters, inscriptions, buildings, literary works, works of art, objects, etc., are the sources that historians draw on. Locate the parish churches of the department of San Miguel . Investigate the historical and cultural data of the parish churches of the department of San Miguel. The existence of files that provide information on the parishes of the different municipalities of San Miguel is almost null and if there is, it is difficult to access it, that is why it is difficult to carry out an investigation like thisItem Manifestaciones culturales y artísticas del municipio de Chilanga, departamento de Morazán(2007-08-01) Arriaza Granados, Gloria Lisbeth; Gómez Díaz, Angela Maria; Rodríguez Vigil, Deysi Nohemy; Salamanca Ventura, Claudia Patricia; Sol Samayoa, Rafael AntonioRESUMEN: Este trabajo de investigación es una recopilación de información acerca de las manifestaciones culturales y artísticas del municipio de Chilanga, departamento de Morazán. Aplicando el método de investigación histórica, con el fin de documentar tradiciones, rasgos lingüísticos, creencias, mitología y otras manifestaciones que forman parte del patrimonio e identidad cultural de comunidades como ésta. ABSTRAC:This research work is a compilation of information about the cultural and artistic manifestations of the municipality of Chilanga, department of Morazán. Applying the method of historical research, in order to document traditions, linguistic characteristic, beliefs, mythology and other manifestations that are part of the heritage and cultural identity of communities like thisItem Manifestaciones culturales, artísticas y literarias del municipio de Ciudad Barrios(2008-07-01) Escobar Guevara, María Elizabeth; Ramos Hernández, María José; Vásquez Hernández, Sonia Maribel; Ventura Granados, Jorge Alberto; Sol Samayoa, Rafael AntonioRESUMEN: Este trabajo de investigación se basa sobre las manifestaciones culturales, artísticas y literarias del municipio de Ciudad Barrios en el departamento de San Miguel, documentando las tradiciones, costumbres, creencias, mitología, rasgos lingüísticos y otras manifestaciones que forman parte del patrimonio e identidad cultural de la comunidad; por otra parte, resalta la actualidad y los cambios que se han realizado con la nueva generación. ABSTRACT: This research work is based on the cultural, artistic and literary manifestations of the municipality of Ciudad Barrios in the department of San Miguel, documenting the traditions, customs, beliefs, mythology, linguistic features and other manifestations that are part of the heritage and cultural identity of community; On the other hand, it highlights the current situation and the changes that have been made with the new generation.Item Manifestaciones folklóricas de santa rosa de lima, departamento de La Unión(2008-07-01) González Hernández, Sara Adelaida; Guevara Romero, Lelis Misael; Yanes Bonilla, Deisi Ivett; Sánchez Torres, Ruben EdgardoRESUMEN: En la investigación realizada se utilizó el método histórico, llamado también de investigación histórica, ya que se trata de aplicar éste método a los problemas históricos. Todos los datos que se recogieron fueron estudiados, pero es justo reconocer que una investigación no puede agotarse a cabalidad todo lo que conforma lo del tema en estudio, es decir, hay datos de los cuales, por diversas razones no llegan a conocerse. Como parte del método histórico, tomamos en cuenta algunas inscripciones, edificios y obras de arte como parte del folklore material. También las obras literarias, creencias, religiosidad popular todo esto como parte del folklore espiritual mental. Como parte del folklore social, tenemos las fiestas patronales y otras. De ésta forma hemos visto la división del folklore en sus dimensiones. También aparte de estos tres folklores, podemos mencionar un cuarto como es el folklore Literario. Realizar una investigación acerca de las Manifestaciones Folklóricas del Municipio de Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión. Proporcionar con la investigación una mayor atención hacia el Folklore como patrimonio cultural de nuestro entorno Investigar a través de la sistematización de teorías y metodologías aplicadas al Campo de la Literatura, Lingüística y Semiótica. ABSTRACT: In the research carried out, the historical method was used, also called historical research, since it is about applying this method to historical problems. All the data that was collected was studied, but it is fair to recognize that an investigation cannot fully exhaust everything that makes up the subject under study, that is, there are data that, for various reasons, are not known. As part of the historical method, we take into account some inscriptions, buildings and works of art as part of the material folklore. Also literary works, beliefs, popular religiosity, all this as part of mental spiritual folklore. As part of the social folklore, we have the patron saint festivities and others. In this way we have seen the division of folklore in its dimensions. Also apart from these three folklore, we can mention a fourth such as the Literary folklore. Carry out an investigation about the Folkloric Manifestations of the Municipality of Santa Rosa de Lima, Department of La Unión. Provide with research greater attention to Folklore as cultural heritage of our environment Investigate through the systematization of theories and methodologies applied to the Field of Literature, Linguistics and SemioticsItem Testimonios de la guerra civil en la comunidad Segundo Montes y su influencia en la lengua y la cultura en general(2009-01-01) Portillo, Deybi Azucena; Sol González, María de la Cruz; Villalobos Portillo, Deysi Elizabeth; Morataya Zavala, Miguel AngelRESUMEN: Demostrar la influencia de los procesos de ruptura (guerra – exilio) de la comunidad Segundo Montes en la lengua, la literatura y la cultura en general los testimonios recopilados se da de forma general el fenómeno social de la desigualdad, económica, política y status social; éstos factores facilitaron la revolución a que toda una nación se uniera y exigiera sus derechos para una vida más digna, por medio de los testimonios se da a conocer el proceder del gobierno, el cual consistía en reprimir a civiles, sometiéndolos a torturas psicológicas (amenazas) y físicas (golpes) que llevaron a muchos a la muerte y el resultado de periodistas desaparecidos, religiosos y masacres que servían de una manera a la comunidad salvadoreña, ya que eran considerados como oponentes por expresar el descontentos hacia el gobierno. Otro elemento dentro del testimonio es la instauración de la violencia de manera sistemática, el terror y la desconfianza en la población civil en la comunidad Segundo Montes, la que se vio obligada a abandonar su lugar de origen, ya que, el gobierno desarticulaba cualquier movimiento opositor o disidente; esto se daba por medio de detenciones arbitrarias, asesinatos, desapariciones selectivas de quienes se sospechaba era el enemigo. En este periodo lo que más se violaron fueron los derechos humanos, los testimoniantes atribuyen estas violaciones al gobierno, porque las personas que postulaban ideas contrarias a las oficiales, corrían el riesgo de ser eliminadas, este tipo de violencia se da bajo la concepción política. Los habitantes de la comunidad Segundo Montes donde existía una presencia activa de Guerrilleros colaboradores, eran considerados por el gobierno como el enemigo porque los hombres en su mayoría se quedaron combatiendo, mientras que las mujeres, algunas tuvieron que quedarse en el refugio en Colomoncagua Honduras. Otro suceso relevante en los testimonios que sobresale en los testimonios, es el suceso de migración ya que los testimoniantes manifiestan que el refugio en Colomoncagua Honduras dio inicio a que un número elevado de campesinos se refugiaran en ese campamento para protegerse y no ser objeto de masacres en los que participaban elementos de la fuerza armada, en el curso de operaciones como lo fue el operativo “tierra arrasada” donde se perpetró la masacre del Mozote, en la cual se ejecutaron a civiles sin importarles la edad, el sexo por cuanto el objetivo del gobierno era una estrategia deliberada de eliminar o aterrorizar a la población campesina que era la fuente de abastecimiento y de información de la guerrilla. 158 Actualmente, en la comunidad Segundo Montes se está recuperando en cuanto a infraestructura se refiere por los arduos bombardeos que se dieron, como las secuelas psicológicas de algunos campesinos, personas humildes, sencillas y con increíble grado de sensibilidad que quedaron marcados por las heridas físicas, de las cuales talvez nunca se recuperen. Los habitantes en su mayoría campesinos se enfrentan con dificultades económicas-sociales propios de un país subdesarrollado como el nuestro; esperamos que con este nuevo gobierno se les de atención especializada para que los pobladores si bien no olvidan esta terrible experiencia, se les haga más liviana la carga, pues el único elemento que les ayuda aliviar el dolor es la fe que aún mantienen viva, que sigue bajo la teología de la liberación. Si bien fue un gran paso la firma de los Acuerdos de Paz, para algunos pobladores la situación en el país y las injusticias sociales siguen latentes y algunos testimonian tés afirman que quedaron más desprotegidos que durante la guerra. Para finalizar este tipo de investigación, la primera en la Sección de Letras con relación a este tema será de mucha importancia para la conservación de la memoria histórica de nuestro país, como futuros profesionales nos encontramos en la obligación de conocer e informar sobre la realidad de nuestro país su historia y su gente. ABSTRACT: To demonstrate the influence of the rupture processes (war - exile) of the Segundo Montes community in the language, literature and culture in generating the collected testimonies, the social phenomenon of inequality, economic, political and social status; these factors facilitated the revolution for an entire nation to unite and demand their rights for a more dignified life, through the testimonies the government's behavior is disclosed, which consisted of repressing civilians, subjecting them to psychological torture (threats ) and physical (blows) that led to the death of many and the result of disappearances, religious journalists and massacres that served the Salvadoran community in a way, since they were considered opponents for expressing discontent towards the government. Another element in the testimony is the systematic establishment of violence, terror and mistrust among the civilian population in the Segundo Montes community, which was forced to abandon its place of origin, since the government dismantled any movement opponent or dissident; this occurred through arbitrary arrests, assassinations, selective disappearances of those who were suspected to be the enemy. In this period, what was most violated were human rights, the testimonies attribute these violations to the government, because the people who postulated ideas contrary to the official ones, ran the risk of being eliminated, this type of violence occurs under the political conception . The inhabitants of the Segundo Montes community, where there was an active presence of guerrilla collaborators, were considered by the government as the enemy because the men mostly stayed fighting, while the women, some had to stay in the refuge in Colomoncagua, Honduras. Another relevant event in the testimonies that stands out in the testimonies is the migration event, since the testimonies state that the refuge in Colomoncagua Honduras gave rise to a large number of peasants taking refuge in that camp to protect themselves and not be subject to massacres in which elements of the armed forces participated, in the course of operations such as the "scorched earth" operation where the Mozote massacre was perpetrated, in which civilians were executed regardless of age or sex, since the government's objective was a deliberate strategy to eliminate or terrorize the peasant population, which was the guerrilla's source of supply and information. 158 Currently, the Segundo Montes community is recovering in terms of infrastructure due to the arduous bombing that took place, as well as the psychological consequences of some peasants, humble, simple people with an incredible degree of sensitivity who were marked by physical injuries. , from which they may never recover. The inhabitants, mostly peasants, face economic-social difficulties typical of an underdeveloped country like ours; We hope that with this new government they will be given specialized attention so that the inhabitants, although they do not forget this terrible experience, will lighten their load, because the only element that helps them alleviate the pain is the faith that they still keep alive, that still under liberation theology. Although the signing of the Peace Agreements was a great step, for some residents the situation in the country and the social injustices are still latent and some testimonies affirm that they were left more unprotected than during the war. To complete this type of research, the first in the Literature Section on this topic will be of great importance for the preservation of the historical memory of our country, as future professionals we are obliged to know and report on the reality of our country its history and its peopleItem Análisis literario de obras teatrales de autores Salvadoreños de distintas épocas del siglo XX.(2010-01-01) Nieto Ayala, Franklin Leonel; Romero Ortiz, José Elías; Sánchez Torres, Rubén EdgardoRESUMEN: En la presente investigación de análisis literario de las obras de teatro (Candidato, Jugando a la gallina ciega, Dos veces reina) de autores salvadoreños, se siguieron algunos Pasos para desarrollar una guía de análisis. Como una garantía que permite obtener resultados objetivos se pretende utilizar un método y técnica que nos permita penetrar en la esencia real del objeto de estudio para ello propone una guía de análisis, que comprende los siguientes pasos: Realizar un análisis literario de obras teatrales de autores salvadoreños de distintas épocas del siglo XX. Al finalizar el estudio sobre la vida y obra de Roberto Armijo podemos afirmar que en la literatura salvadoreña, han existido grandes personajes que han aportado mucho a la riqueza literaria de El Salvador, Roberto Armijo es uno de esos tantos personajes que ha dejado sus huellas marcadas y aunque haya muerto su espíritu sigue vivo y se refleja en cada una de sus obras. Como ejemplo de ello tenemos la obra de teatro “Jugando a la Gallinita Ciega” donde el autor nos plantea una muestra de la vida de clandestinidad de muchas personas que por la búsqueda de seguridad, se encuentran con la tortura y a veces hasta con la muerte. La obra nos muestra de alguna manera el exilio de muchos salvadoreños a causa de la represión que comenzaba a manifestarse en nuestro país, debido a que en esa época existían problemas políticos donde se daban derrocamientos de gobiernos, durante estos tiempos que el autor escribe la obra y podemos asegurar que si nos detenemos un poco para comprender mejor el texto de la obra. Nos daríamos cuenta que el escritor se identifica con los sucesos que se vivían en esos años por la manera de cómo el plante a los personajes en la obra. ABSTRACT: In the present investigation of literary analysis of the plays (Candidate, Playing blind chicken, Twice the queen) of Salvadoran authors, some steps were followed to develop an analysis guide. As a guarantee that allows objective results to be obtained, it is intended to use a method and technique that allows us to penetrate the real essence of the object of study. For this, an analysis guide is proposed, which includes the following steps: Carry out a literary analysis of theatrical works of authors Salvadorans from different periods of the 20th century. At the end of the study on the life and work of Roberto Armijo we can affirm that in Salvadoran literature, there have been great characters who have contributed much to the literary wealth of El Salvador, Roberto Armijo is one of those many characters who have left their mark and although he has died his spirit is still alive and is reflected in each of his works. As an example of this we have the play "Playing the Blind Hen" where the author presents us with a sample of the clandestine life of many people who, in search of security, encounter torture and sometimes even death. The work shows us in some way the exile of many Salvadorans because of the repression that began to manifest itself in our country, because at that time there were political problems where governments were overthrown, during these times that the author writes the work and we can ensure that if we stop a bit to better understand the text of the work. We would realize that the writer identifies with the events that were lived in those years by the way in which he planted the characters in the work.Item Manual de catalogación de monografías(Universidad de El Salvador, 2011-01-01) Castro Avalos, Héctor EduardoExplica la descripción bibliográfica con ejemplos de todo el capítulo #1 del antiguo código de catalogación. (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2a edición).Item Antecedentes de la narrativa vanguardista salvadoreña en la obra literaria "Trenes" de Miguel Ángel Espino(2011-08-01) Araniva Cruz, Reina de la Paz; Quinteros Ruiz, Lizbeth Margarita; Ulloa Reyes, Ligia Lissette; Sánchez Torres, Ruben EdgardoResumen: en el presente trabajo de investigación esta basado en el movimiento vanguardista salvadoreña y diversos autores como Miguel Ángel Espino quien cumplió con la mayor parte de características vanguardistas principalmente en su obra "Trenes" que fue el primer antecedente narrativa, también otras reconocidas que fueron traducidas a otros idiomas. ABSTRAC:In the present research work, it is based on the Salvadoran avant-garde movement and various authors such as Miguel Ángel Espino, who fulfilled most of the avant-garde characteristics, mainly in his work "Trains", which was the first narrative antecedent, as well as other recognized ones that were translated into Spanish. other languagesItem El papel de la mujer en la sociedad salvadoreña reflejado en la obra "Un día en la vida" del escritor Manlio Argueta(2011-11-01) González Cruz, Basti Noemy; Araujo Márquez, Leslie Sulema; Coronado Cálix, Wendy Maricela; Sánchez, Rubén EdgardoRESUMEN: La importancia del papel de la mujer dentro de la sociedad en la que se desenvuelve día con día en sus diferentes facetas como núcleo familiar. En sus labores de trabajo mujer sin horario, la consagración del escritor Manlio Argueta como novelista pone de manifiesto el papel de la mujer salvadoreña en su obra: “Un Día en la Vida”. Además, damos una recopilación de información sobre el género novelístico que comprende la historia del autor Manlio Argueta con la realidad sumado al estudio de su obra cumbre, se investigó, identifico y comparo el papel de la mujer en la sociedad salvadoreña reflejado en la obra Un día en la vida ABSTRACT: The importance of the role of women within the society in which they develop day by day in their different facets as a family nucleus. In her work as a woman without a schedule, the consecration of the writer Manlio Argueta as a novelist highlights the role of Salvadoran women in his work: “A Day in the Life”. In addition, we give a compilation of information on the novelistic genre that includes the history of the author Manlio Argueta with the reality added to the study of his masterpiece, the role of women in Salvadoran society reflected in the work was investigated, identified and compared One day in the LifeItem Los vestigios de los antepasados en la ciudad de Cacaopera, departamento de Morazán(2012-09-01) Aguirre López, Mario Salvador; Argueta Romero, Claudia Vanessa; Medrano Medrano, María Marleni; Sánchez Torres, Rubén EdgardoLa investigación que a continuación se presenta, es una recopilación de información, que contiene los vestigios de los antepasados en la ciudad de Cacaopera Departamento de Morazán. Aplicando el método investigación histórico, con el propósito de dar a conocer lo que fueron nuestros antepasados y la herencia cultural que nos dejaron. Según la investigación de campo y documental se hace un mayor énfasis en fortalecer y crear una conciencia de la necesidad de recuperar nuestra propia identidad, así como también desarrollar y difundir aquellos aspectos culturales de nuestros antepasados que aún perviven, a pesar de los más de quinientos años de marginación e imposición de otras culturas. Con el fin de entender la vida, costumbres y otras actividades que realizaban los antiguos nativos que habitaron la ciudad de Cacaopera. La investigación se realiza con la finalidad de descubrir los pocos vestigios que nuestros antepasados llegaron a la generación Cacaoperense de hoy en día, como lengua kakawira, espiritualidad de la cosmovisión, danza kakawira, sitios ceremoniales, glifos plasmados en las cuevas Unamá, Yarrawalaji del período Mayab, alimentación, bailes tradicionales, remedios caseros etc. En la ciudad de Cacaopera no hay trabajos de campo que hagan énfasis en la herencia que nos dejaron los antepasados. Cacaopera es una ciudad que aún mantiene ciertas costumbres de la época precolombina, tales como: las danzas de los emplumados, los negritos, tapojiados. Además se practican los ritos ceremoniales que sirven de pago por los frutos obtenidos, es un pueblo de origen precolombino, tanto por sus rasgos de la lengua Kakawira. Por primera vez, la comunidad indígena de Cacaopera, tiene documentos de trabajo en su lengua propia; una cartilla que permite aprender a los niños y adultos la lengua kakawira antes de que desaparezca totalmente. Ya que en dicho pueblo tiende a desaparecer, porque que las nuevas generaciones no muestran mucho interés en aprender dicha lengua que es un legado de nuestros ancestros. En el pueblo de Cacaopera solo se cuenta con dos hablantes de esta lengua actualmente y si no se le inculca a los niños a que se practique ésta tenderá a desaparecer.Item Internet y las bibliotecas móviles(2012-09-22) Hernández, Mauricio; Menjivar, Jonathanlos alumnos de biblioteconomía estudian actualmente la materia de sistemas de almacenamientoItem El tecnolecto del ejercito de la Fuerza Armada de El Salvador(2013-02-01) Ochoa de Guatemala, Loida Concepción; Sol Samayoa, Rafael AntonioLa lingüística, por ser la ciencia que estudia tanto la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas, abarca una gran cantidad de estudios interdisciplinarios entre los cuales está la sociolingüística, ésta, además de estudiar los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, se ocupa también de las variedades lingüísticas. Para lo cual se Investigó el Tecnolecto del Ejército de la Fuerza Armada de El Salvador y conocer la terminología empleada por el Ejército en lo referente a: estructura, infraestructura, instrumentos, armamento, indumentaria y tácticas de la simbología utilizada por el Ejercito referido a: Organismos, Ramas Permanentes de la Fuerza Armada, Unidades Operativas ,Jerarquías, Grados Militares, Condecoraciones Militares. Para que el trabajo sea más completo y entendible se añadió un poco de historia de lo que es en sí la fuerza armada de el salvador y las ramas pertenecientes a ésta dentro de las cuales se encuentra el Ejercito en primer lugar, la Fuerza Airea y la Fuerza Naval asa como también Unidades operativas, Jerarquías, Grados Militares, Condecoraciones Militares; y para terminar agregué un nomenclador de armas militares y un pequeño resumen con la historia de éstas, también un cuadro comparativo entre el lenguaje militar y otros así como la siglación y abreviaturas militares.Item Análisis lingüístico de dos obras de Salarrué: Cuentos de Cipotes y Cuentos de Barro(2013-08-01) Hernández Benítez, Yesenia Arely; Lobos Castillo, Lucio Engelberto Antonio; Quintanilla López, Moisés Israel; Sol Samayoa, Rafael AntonioEl autor, según la aplicación del aspecto fonético fonológico en los Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes el fenómeno que predomina son los metaplasmos y el más común es el metaplasmo por transposición. El escritor emplea más metaplasmos en Cuentos de Cipotes que en Cuentos de Barro pues de la muestra, seis cuentos de la obra Cuentos Barro tienen la misma cantidad que cuatro cuentos de la obra Cuentos de Cipotes. Salarrué usa conforme el aspecto fonético fonológico: el yeísmo el cual predomina más en Cuentos de Cipotes que en Cuentos de Barro. Salvador Salazar Arrué tras la aplicación del aspecto gramatical en los Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes frecuenta el fenómeno de las figuras de construcción y el más común es la elipsis. El literato después de la aplicación del aspecto gramatical en los Cuentos de Barro y Cuentos de Cipotes maneja el fenómeno de los vicios de dicción, y predomina entre ellos el solecismo. El escritor usa diferentes tipos de lenguaje: denotativo, connotativo, popular, culto y usando cultismos, jergas, sustratos, regionalismos producto de su conocimiento y profesiones. El narrador suele valerse de diferentes regionalismos en las dos obras, el creador de las obras rescata el sustrato utilizándolo en los cuentos, en Cuentos de Cipotes se utiliza un lenguaje que no era hablado por la mayoría de salvadoreños; se utiliza el habla coloquial de la época en sus dos obras. Salarrué nos muestra claramente su amplio conocimiento de las jergas de los oficios de la época en sus dos obras.Item Tecnolecto y simbología empleada por los excombatientes del FMLN durante la guerra civil de El Salvador desde 1980 hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1992(2013-08-01) Gómez de Zúniga, Yanina Lisseth; Sol Samayoa, Rafael AntonioEn este trabajo se muestra algunas de las palabra utilizadas por los excombatientes las cuales fueron recopiladas con entrevistas a personas que fueron parte de la guerrilla y otras encontradas en los libros de literatura testimonial. Argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones, también llamado jerga. El argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente integrado. La jerga denomina únicamente el lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales que en este caso especial la investigación fue específicamente en los excombatientes a pesar que las palabras son conocidas por los civiles algunas de ellas han caído en arcaísmos porque dejaron de ser utilizados. Otra de las cosas encontradas fueron la asiglacion y acronimia de los grupos de izquierda. Se abarca la parte semiótica incluyendo a los símbolos utilizados con su significado así también las personas que fueron iconos dentro de la guerrilla en ese momento que abaracan personas que participaron en el levantamiento de 1932 como personas que se organizaron desde los años sesentas.Item Manifestaciones folklóricas de los municipios de Chinameca, Nueva Guadalupe y Lolotique del departamento de San Miguel(2013-09-01) Morejón Quintanilla, David Antonio; Funes Rivera, Ruth Nohemy; Álvarez Mejía, Orbelina Del Carmen; Sánchez, Ruben EdgardoEl trabajo de investigación que presentamos contiene elemental información sobre las manifestaciones folklóricas, que poseen los habitantes de los pueblos de Chinameca, Nueva Guadalupe y Lolotique. Es decir, el objetivo esencial es conocer las costumbres y tradiciones que aun se practican en dichos pueblos y que han persistido durante años. En primer lugar se presenta el planteamiento del problema objeto de estudio, y después se justifica el por qué, de la necesidad de realizar esta investigación. Seguidamente, se exponen los objetivos, para ello, el objetivo general trata la manera de hacer un bosquejo global sobre las manifestaciones folclóricas que tiene cada municipio en especifico, a además, se desglosan los objetivos específicos, que son las forma más concreta para lograr, dicho objetivo general. Luego se plantea el marco histórico, el cual posee una rica historia de cada municipio, seguidamente esta lo que es el marco teórico, que describe la teoría necesaria de lo que es el folclore, le sigue el marco conceptual, que contiene algunas conceptualizaciones generales de los términos que se utilizaran en el proceso de investigación, sucesivamente, se presenta la metodología que se empleara para obtener la mayor información posible. Cabe destacar el papel que juegan los medios de comunicación, en la pérdida de la identidad cultural, debido, al bombardeo de programas con contenidos de otras culturas extranjeras, y que al final son adoptadas, es ahí donde inicia el proceso de transculturización. Y además, por el descuido de los gobiernos que se olvidan de la cultura y marginan a los pueblos indígenas a una vida, prácticamente aislada de la sociedad, y que aún persisten a pesar de las adversidades.Item Influencia gramatical y semántica de las redes sociales en el lenguaje cotidiano de los jóvenes(2015-01-01) Amaya Flores, Jackeline Steffany; Benítez Salamanca, Rafael Elías; Martínez Márquez, Jéssica Beatriz; Sánchez Vásquez, Jaime Daniel; Sol Samayoa, Rafael AntonioLa situación actual de la juventud está siendo influenciada por el uso de las redes sociales y estas deterioran el lenguaje en general. Al final de la investigación se determina que lo antes planteado es correcto. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo que se enfoca en la contabilización de números o datos, en este caso se contabilizó el número de palabras que utilizan los jóvenes en las redes sociales. Se encontró casos de siglación, errores de lenguaje, símbolos, cambios semánticos y morfológicos en palabras, neologismos, anglicismos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron son negativos para el uso correcto del lenguaje, porque en la actualidad los jóvenes no se interesan por escribir correctamente, ya que no utilizan las normas gramaticales ni ortográficas, debido a que el interés de este grupo etario es simplificar el lenguaje pero no se dan cuenta de que están deteriorando el lenguaje escrito, todo esto genera nuevas palabras y algunas sufren cambios semánticos y morfológicos. Todo este proceso se llevó a cabo mediante el siguiente instrumento: se elaboró y se aplicó a los jóvenes un test que está constituido por tres partes: La primera parte contiene un listado de palabras escritas correctamente, cada palabra tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque la escritura que ellos utilizan en las redes sociales. La segunda parte está formada por una serie de emoticones y cada uno tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque el significado que le corresponde a cada uno. La tercera parte consiste en que el joven coloque todas las palabras abreviadas que usa en las redes pero que no se encuentran en el test. La población que se investigó son jóvenes entre 11 a 25 años, teniendo como población meta 200 estudiantes de este grupo etario. La investigación se enfocó a la población urbana de la zona oriental de El Salvador por los siguientes criterios: a)Porque la zona urbana tiene mucho más acceso a estas tecnologías y por consecuencia está más influenciada. b)El lenguaje urbano es el creador de este nuevo lenguaje. c)Es de suma relevancia conocer esta nueva escritura, porque los jóvenes están dejando de lado el lenguaje tradicional por un código simplista, en el cual la finalidad es que se de la comunicación sin respetar normas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »