Maestría en Profesionalizacion de la Docencia Superior
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Profesionalizacion de la Docencia Superior by Title
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES EDUCATIVAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN EL AÑO 2024(2024-10-30) MÁRQUEZ ARGUETA, JOSSELIN VANESSA; SÁENZ ROMERO, CÉSAR NEFTALÍ; PRUDENCIO COREAS, LOURDES ELIZABETH; ma13025@ues.edu.sv; sr13010@ues.edu.svRESUMEN El problema de la investigación titulada “Aplicación de las herramientas digitales educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas Informáticos en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, en el año 2024” se formuló a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo perfeccionar el uso de herramientas digitales educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas Informáticos en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador? El objetivo fue diseñar una estrategia para la selección y aplicación de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza de ambas carreras. El estudio se desarrolló bajo una metodología mixta, combinando métodos cualitativos (entrevistas, análisis documental y de contenido) y cuantitativos (cuestionarios y análisis estadístico), con un enfoque predominantemente cualitativo, ya que el propósito principal no era la medición de variables, sino el análisis del fenómeno desde la perspectiva de los participantes (estudiantes y profesores). Se trabajó con una muestra del 100% de los profesores y el 30% de los estudiantes. Los resultados incluyen un diagnóstico sobre la situación actual del uso de herramientas digitales educativas por parte de los profesores en ambas carreras, identificándose también necesidades de formación del personal docente en relación con la selección y uso de estas herramientas en áreas de formación especializada. Los productos de la investigación fueron: una propuesta metodológica para la selección y aplicación de las herramientas digitales educativas en las carreras antes mencionadas. Los resultados demuestran que, tanto en Ingeniería de Sistemas Informáticos como en Ingeniería Industrial, existe una alta adopción de plataformas educativas como Moodle y Google Classroom, lo que refleja el reconocimiento de la importancia de la digitalización en la educación. Sin embargo, se identificó una discrepancia en el uso de herramientas digitales entre ambas carreras. Los docentes de Ingeniería de Sistemas Informáticos utilizan una variedad más avanzada de herramientas digitales, mientras que solo un tercio de los profesores de Ingeniería Industrial emplea repositorios científicos, evidenciándose una falta de orientación en el uso de buscadores académicos y otras herramientas, especialmente en niveles avanzados. ABSTRACT The research problem of the study titled “Application of educational digital tools in the teaching and learning processes in the Industrial Engineering and Computer Systems Engineering degrees at University of El Salvador, East Multidisciplinary Campus, of the year 2024” was formulated based on the following research question: How can the use of educational digital tools be enhanced in the teaching and learning processes of the Industrial Engineering and Computer Systems Engineering programs at the East Multidisciplinary Campus, University of El Salvador? The objective was to design a strategy for selecting and applying digital tools in the teaching processes of both programs. The study employed a mixed-methodology approach, combining qualitative methods (interviews, document analysis, and content analysis) and quantitative methods (questionnaires and statistical analysis), with a predominantly qualitative focus, as the primary aim was not to measure variables but to analyze the phenomenon from the participants’ perspectives (students and professors). A sample was drawn, comprising 100% of the professors and 30% of the students. The results include a diagnosis of the current state of digital tool usage by professors in both programs, as well as identifying the need for faculty training in the selection and use of these tools in specialized training areas. The research products included a methodological proposal for the selection and application of educational digital tools in the aforementioned programs. Results demonstrate a high adoption of educational platforms such as Moodle and Google Classroom in both Computer Systems Engineering and Industrial Engineering, reflecting the recognition of the importance of digitalization in education. However, a discrepancy was found in the use of digital tools between the two programs. Computer Systems Engineering teachers use a more advanced range of digital tools, while only one-third of the Industrial Engineering professors use scientific repositories, revealing a lack of guidance in the use of academic search engines and other tools, particularly at advanced levels.Item ASPECTOS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LENGUAS MODERNAS CON ESPECIALIDAD EN FRANCÉS E INGLÉS DE LA FACULTAD MULTIDISCILPLINARIA ORIENTAL, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DEL PERIODO DE AGOSTO DE 2022 A JULIO DE 2023(2023-02) CAMPOS VÁSQUEZ ROSA ELVIA; GRANADOS GÓMEZ, LUIS ROBERTO; cv93028@ues.edu.svaspectos psicosociales, educación virtual, práctica del idioma, problemas de aprendizaje, distracciónItem Efectos del cambio de una educación presencial a una educación virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y docentes de la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior durante la pandemia por COVID-19(2024-03) Flores Fuentes de Canales Mirian; Benítez Villatoro, Julio René; Elba Margarita Berrios Castillo; fc19031@ues.edu.sv; bv06004@ues.edu.svRESUEMEN: Durante la pandemia por COVID-19, el mundo experimentó, dificultades en todos los ámbitos como nunca se había experimentado y nuestro país no fue la excepción. El Objetivo es determinar los efectos del cambio de una educación presencial a una educación virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes y docentes de la Maestría durante la pandemia por COVID19. Metodología: el estudio es de tipo exploratorio, debido a que no existen hasta este momento investigaciones previas relacionadas con el tema objeto de investigación; como instrumento de recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios uno a un total de 9 estudiantes y otro a 7 docentes. Conclusiones: los efectos del cambio de una educación presencial a la educación virtual en el ámbito académico percibidos por docentes y estudiantes fueron el incompleto desarrollo del programa de estudio y su falta de adaptación en su totalidad así mismo los efectos del cambio de una educación presencial a la educación virtual en el ámbito socioemocional percibidos por docentes y estudiantes fueron el incremento de emociones tales como incertidumbre, tristeza, desesperación, ansiedad, miedos además los efectos del cambio de una educación presencial a la educación virtual en el ámbito económico percibidos por docentes y estudiantes fueron el incremento de los gastos personales y los efectos del cambio de una educación presencial a la educación virtual en el ámbito tecnológico percibidos por los docentes y estudiantes fueron el limitado dominio de habilidades tecnológicas y deficiente conectividad todo ello durante la pandemia afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item El saber pedagógico: perspectivas y desafíos en los docentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad primero y segundo ciclo de educación básica del Departamento de Ciencias y Humanidades de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, durante el año 2024.(Universidad de El Salvador, 2024-12-13) Machado Alvarez, Ever Humberto; Cruz Salazar, Leticia Yamileth; ma21154@ues.edu.svResumen: Se realizó un estudio que tuvo como objetivo analizar la práctica del saber pedagógico: perspectivas y desafíos en los docentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad primero y segundo ciclo de educación básica del Departamento de Ciencias y Humanidades de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, durante el año 2024. Para identificar sus perspectivas y desafíos en el proceso instructivo. Se implementó una metodología de investigación, basada en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, para la recolección de datos, se utilizaron las técnicas, la entrevista semiestructurada y la revisión documental, en el análisis de resultados, se aplicó el método fenomenológico-hermenéutico, que permitió conocer, analizar, interpretar y describir las perspectivas y desafíos de los docentes, respecto al saber pedagógico. De acuerdo con los resultados, se llega a la siguiente conclusión: los docentes tienen una comprensión acertada del aspecto conceptual y lo fundamental del saber pedagógico para la implementación de una práctica docente de calidad en el aula, sin embargo, pasan por alto otros componentes importantes del saber pedagógico. Respecto a las perspectivas pedagógicas que tienen y aplican los docentes, se destacan el enfoque o perspectiva tradicional, conductista, cognoscitivo y el constructivista, con relación a los desafíos que enfrentan los docentes, de acuerdo a la información obtenida y el análisis de los datos, estos, están relacionados con aspectos puntuales de su rol y práctica profesional. Abstrac: A study was conducted to analyze the practice of pedagogical knowledge: perspectives and challenges for teachers of the Bachelor of Education Sciences, specialty first and second cycle of basic education of the Department of Sciences and Humanities of the Eastern Multidisciplinary Faculty, during the year 2024. To identify their perspectives and challenges in the instructional process. A research methodology was implemented, based on the interpretive paradigm, with a qualitative approach, of a descriptive type, for data collection. The techniques used were semi-structured interviews and documentary review. In the analysis of results, the phenomenological-hermeneutic method was applied, which allowed to understand, analyze, interpret, and describe the perspectives and challenges of teachers regarding pedagogical knowledge. Based on the results, the following conclusion is reached: teachers have an accurate understanding of the conceptual and fundamental aspects of pedagogical knowledge for implementing quality teaching practices in the classroom; however, they overlook other important components of pedagogical knowledge. Regarding the pedagogical perspectives held and applied by teachers, the traditional, behaviorist, cognitive, and constructivist approaches stand out. The challenges faced by teachers, according to the information obtained and data analysis, are related to specific aspects of their role and professional practice.Item Estrategias metodológicas que inciden en el aprendizaje de vocabulario en los estudiantes de Francés Intensivo I del primer año de Licenciatura en Lenguas Modernas: Especialidad en Francés e Inglés, Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2024(Universidad de El Salvador, 2024-12-11) Soto Monteagudo, Francisco Ernesto; Martínez Bonilla, Evelyn Yasmín; Sorto de Velis, Roxana Janeth; sm16001@ues.edu.sv; mb05004@ues.edu.svEste estudio investigó las estrategias metodológicas que influyeron en el aprendizaje de vocabulario en 171 estudiantes de primer año de la asignatura Francés Intensivo I. Debido a las variaciones considerables en la amplitud, comprensión y retención léxicas, que afectaban su competencia comunicativa, fue necesario investigar la incidencia de las estrategias relacionadas con la competencia léxica. El objetivo fue analizar las estrategias metodológicas utilizadas en el aprendizaje de vocabulario de los estudiantes y la relación con su competencia lingüística para clasificarlas según su efectividad; así como describir las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes. El diseño fue secuencial explicativo con un enfoque mixto. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista, y los instrumentos fueron un cuestionario auto diligenciado y dos entrevistas semiestructuradas. La muestra para el cuestionario fue de 134, y para las entrevistas 6 estudiantes y 2 docentes. Se logró establecer la asociación moderada entre las estrategias metodológicas y el aprendizaje de vocabulario utilizando los estadísticos de Chi-cuadrado y el coeficiente de V de Cramér (P de X2 = 0.006; V de Cramer = 0.249); así también la alta efectividad de estrategias como: lectura, cuadernos de vocabulario y mapas de palabras; y la preferencia por los medios audiovisuales. Los estudiantes con un alto nivel demostraron una diversificación en la adquisición de vocabulario, los de nivel intermedio presentaron un estilo individual y los de bajo nivel exhibieron un enfoque más pasivo y menos planificado. Los docentes priorizaron el uso de materiales apropiados al nivel, estrategias de comprensión léxica y aprendizaje interactivo mediado por la tecnología, lo que indica una adherencia a principios del constructivismo y el aprendizaje activo. This study investigated the methodological strategies that influenced vocabulary learning in 171 first-year Intensive French I students. Due to considerable variations in lexical breadth, comprehension and retention, which affected their communicative competence, it was necessary to investigate the incidence of strategies related to lexical competence. The objective was to analyze the methodological strategies used in students' vocabulary learning and the relationship with their linguistic competence in order to classify them according to their effectiveness; as well as to describe the teaching strategies applied by teachers. The design was sequential explanatory with a mixed approach. The data collection techniques were the survey and the interview, and the instruments were a self-completed questionnaire and two semi-structured interviews. The sample for the questionnaire was 134, and for the interviews 6 students and 2 teachers. The moderate association between methodological strategies and vocabulary learning was established using Chi-square statistics and Cramér's V coefficient (P of X2 = 0.006; Cramer's V = 0.249); as well as the high effectiveness of strategies such as: reading, vocabulary notebooks and word maps; and the preference for audiovisual media. High level students demonstrated diversification in vocabulary acquisition, intermediate level students presented an individual style, and low level students exhibited a more passive and less planned approach. Teachers prioritized the use of level-appropriate materials, lexical comprehension strategies and technology-mediated interactive learning, indicating an adherence to constructivist and active learning principles.Item Estudio de los instrumentos de evaluación aplicados en el ejercicio de la práctica docente del Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, el Profesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media de la Facultad Multidisciplinaria Oriental(Universidad de El Salvador, 2024-12) Riveral López, Wendy Rocio; Rodríguez Membreño, Santos Isabel; Sorto de Velis, Roxana Janeth; rl96007@ues.edu.sv; rm97121@ues.edu.svLa presente investigación se centra en estudiar los instrumentos de evaluación utilizados en la práctica docente del Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media y Profesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, en la Facultad Multidisciplinaria Oriental. El objetivo fue estudiar los instrumentos de evaluación aplicados en el ejercicio de la práctica docente de los estudiantes de tercer año de ambos profesorados. En el estudio se aplicó el método mixto con un enfoque fenomenológico hermenéutico y con una metodología cualitativa. Las técnicas que se manejaron fueron: la observación, a través de una lista de cotejo tradicional; la entrevista semiestructurada, con una guía de entrevista; la encuesta con un cuestionario autodiligenciado. La muestra involucrada fueron dos supervisores, ocho tutores y ocho estudiantes del profesorado en inglés y física. Los hallazgos encontrados fueron, que las listas de cotejo tradicional no están organizadas ni actualizadas. Por lo que al obtener categorías de acuerdo con cada especialidad y categorías emergentes se logró crear una propuesta de instrumento para la mejora de la evaluación de la práctica docente. The present research is focused on studying the evaluation instruments used in the teaching practice of the English Language Teacher Training for the Third Cycle of Basic Education and Secondary Education and Physics Teacher Training for the Third Cycle of Basic Education and Secondary Education, at the Eastern Multidisciplinary Faculty. The objective was to study the evaluation instruments applied in the teaching practice of third year students of both professorships. The study applied the mixed method with a hermeneutic phenomenological approach and a qualitative methodology. The techniques used were: observation, through a traditional checklist; the semi-structured interview, with an interview guide; the survey with a self-administered questionnaire. The sample involved were two supervisors, eight tutors and eight students of the English and physics faculty. The findings were that the traditional checklists are not organized or updated. Therefore, by obtaining categories according to each specialty and emerging categories, a new proposal of instrument was created for the improvement of the evaluation of teaching practice.Item “FORMACIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, DURANTE EL PERIODO 2024-2025”(Universidad de El Salvador, 2025-04-10) Estupinian Reyes, Mauricio Tadeo; González Vanegas, Xochilt Selene; er13013@ues.edu.svLos avances científicos en las carreras médicas, relacionados con las nuevas áreas de formación y las metodologías de enseñanza, demandan realizar cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas, la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental. La enseñanza y formación práctica de estudiantes, con calidad profesional es la misión de toda entidad educativa, esta situación suscitó la presente investigación que tiene como pregunta de estudio ¿Cómo formar habilidades prácticas durante el proceso enseñanza-aprendizaje, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterpia Facultad Multidisciplinaria Oriental, durante el periodo 2024-2025? El objetivo principal consistió en Diseñar una metodología para la formación de habilidades prácticas durante el proceso enseñanza-aprendizaje, en los estudiantes de dicha carrera. El método de la investigación fue cualitativa a nivel descriptivo, el tipo de investigación fue documental y propositiva, los paradigmas fueron el socio-crítico y el constructivista. Los métodos y técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron: la entrevista y la encuesta, mediante la utilización de la entrevista semiestructurada y el uso del cuestionario, que se aplicó a tutores hospitalarios y estudiantes. Entre las conclusiones destacan: en el área de la anestesiología el paciente es el medio fundamental de enseñanza, pero múltiples estudios respaldan el acto de preentrenamiento con la finalidad de minimizar el número de error humano, La formación de habilidades prácticas en los estudiantes de Anestesiología en Inhaloterapia se lleva a cabo en dos maneras: mediante las clases universitarias en salón de clases abordando la parte teórica y mediante las practicas hospitalarias a través de tutores, el grupo de estudiantes en su mayoría considera regular el dominio de habilidades prácticas. Scientific advances in medical careers, related to new training areas and teaching methodologies, demand changes in the teaching-learning process. Among these is the Bachelor's Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the University of El Salvador, Eastern Multidisciplinary Faculty. The teaching and practical training of students with professional quality is the mission of every educational institution. This situation prompted this research, whose study question is: How can practical skills be developed during the teaching-learning process among students of the Bachelor's Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the Eastern Multidisciplinary Faculty during the 2024-2025 period? The main objective was to design a methodology for developing practical skills during the teaching-learning process among students of this program. The research method was qualitative at the descriptive level, the type of research was documentary and propositional, and the paradigms were socio-critical and constructivist. The methods and techniques used to collect data were interviews and surveys, using semi-structured interviews and a questionnaire, which were administered to hospital tutors and students. The conclusions include: in the field of anesthesiology, the patient is the fundamental teaching medium, but multiple studies support the use of pre-training to minimize human error. The development of practical skills in Inhalation Therapy Anesthesiology students is carried out in two ways: through university classroom classes addressing the theoretical component, and through hospital internships through tutors. The majority of students consider mastery of practical skills to be average.Item FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES TECNOLÓGICAS EN LOS ESTUDIANTES EGRESADOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD LENGUAJE Y LITERATURA, PLANES COMPLEMENTARIOS, FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, AÑO 2024(2024-10-30) CLAROS DE CRUZ, MARITZA CELINA; TURCIOS GUZMÁN, NORMA ALICIA; PRUDENCIO COREAS, LOURDES ELIZABETH; cc20144@ues.edu.sv; tg12002@ues.edu.svRESUMEN: Esta investigación se realizó en la Facultad Multidisciplinaria Oriental en 2024. El problema de investigación se formuló a través de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades y falencias que presentan los estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Educación, Especialidad en Lenguaje y Literatura, en cuanto al aprendizaje de habilidades tecnológicas para el manejo de herramientas ofimáticas y la gestión de información científica? El objetivo principal consistió en diseñar una propuesta de intervención educativa para fortalecer habilidades tecnológicas en el manejo de herramientas ofimáticas y de gestión de la información científica en los estudiantes egresados de dicha carrera. Se utilizó una metodología mixta, combinando métodos cualitativos (entrevistas, análisis documental y de contenido) y cuantitativos (cuestionarios y análisis estadístico). No obstante, el enfoque predominante fue cualitativo, ya que el objetivo principal no era medir variables, sino analizar el fenómeno desde la perspectiva de los participantes. Los resultados incluyeron un diagnóstico sobre la situación actual de los estudiantes, además del diseño, planificación y ejecución de un taller como estrategia de intervención. Este taller permitió fortalecer las habilidades tecnológicas en el manejo de herramientas ofimáticas y en la gestión de información, impactando positivamente en la formación de los estudiantes y contribuyendo a que culminen con éxito sus trabajos de grado. Asimismo, se concluyó que el taller constituye una estrategia pedagógica viable para fortalecer dichas habilidades, permitiendo intervenciones educativas exitosas. ABSTRACT: The present research was carried out at the Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. During the year 2024. The research problem was formulated through the following question: What are the main needs and shortcomings presented by students graduating from the bachelor’s degree in education? Specialization in Language and Literature, in terms of learning technological skills for the use of office tools and the management of scientific information? The main objective was to design an educational intervention proposal to strengthen technological skills in the use of office automation tools and scientific information management in students graduated from this career. A mixed methodology was used, combining qualitative (interviews, documentary and content analysis) and quantitative (questionnaires and statistical analysis) methods. However, the predominant approach was qualitative, since the main objective was not to measure variables, but to analyze the phenomenon from the perspective of the participants. The results included a diagnosis of the current situation of the students, in addition to the design, planning and execution of a workshop as an intervention strategy. This workshop allowed us to strengthen technological skills in the use of office tools and information management, positively impacting the training of students and contributing to their successful completion of their degree work. Likewise, it was concluded that the workshop constitutes a viable pedagogical strategy to strengthen these skills, allowing successful educational interventions.Item INFLUENCIA DE LA MODALIDAD VIRTUAL DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR QUE CURSAN EL SEGUNDO AÑO DE LENGUAS MODERNAS: ESPECIALIDAD EN FRANCÉS E INGLÉS DURANTE EL CICLO II-2022, PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL, EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ORIGINADA POR EL COVID-19(2024) Cárcamo Carranza, Jessica Johanna; Rodríguez Larín, Rosa Cándida; Díaz Mendoza, Raúl Francisco; CC09029@ues.edu.sv; RL10029@ues.edu.svEsta investigación examina el impacto de la enseñanza virtual en el rendimiento académico de los estudiantes de Lenguas Modernas dentro de un entorno de aprendizaje en línea. Aborda la necesidad de comprender cómo la interacción entre docentes y estudiantes influye en los resultados académicos, especialmente en el caso de estudiantes de zonas rurales que enfrentan limitaciones de conectividad y acceso a recursos tecnológicos. El estudio explora conceptos clave relacionados con la educación virtual, enfatizando la importancia de la interacción educativa y las competencias que los docentes deben desarrollar para fomentar un entorno de aprendizaje efectivo. Resalta la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes en el contexto virtual. Los resultados revelan que los estudiantes perciben la interacción con sus docentes como un factor crucial para su rendimiento académico. En particular, consideran que la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los profesores son elementos esenciales en la educación virtual. El estudio enfatiza la relevancia de la interacción docente-estudiante en el éxito académico en la educación virtual y ofrece recomendaciones que buscan mejorar esta relación en contextos de aprendizaje digital, destacando que el aprendizaje en línea puede ser efectivo si se ajusta a las necesidades específicas de los estudiantes. This research examines the impact of virtual teaching on the academic performance of Modern Languages students within an online learning environment. It addresses the need to understand how teacher-student interaction affects academic outcomes, particularly for students in rural areas who face connectivity limitations and restricted access to technological resources. The study explores key concepts related to virtual education, highlighting the importance of educational interaction and the competencies that teachers must develop to foster an effective learning environment. It underscores the necessity of adapting teaching methods to the individual needs of students in the virtual context. The findings reveal that students perceive interaction with their teachers as a crucial factor for their academic performance. In particular, they view teachers' flexibility and adaptability as essential elements in virtual education. The study emphasizes the relevance of teacher-student interaction in academic success within virtual education and provides recommendations aimed at enhancing this relationship in digital learning contexts, indicating that online learning can be effective if tailored to the specific needs of students.Item Percepción de la Evaluación Formativa en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de docentes y estudiantes de la Licenciatura en Física en la Facultad Multidisciplinaria Oriental(Universidad de El Salvador, 2025-02-14) Castillo, Herbert David; Hernández Alvarado, Jesús Alberto; Rodríguez de Escoto, Reina América; cc08005@ues.edu.sv; ha09017@ues.edu.svLa presente investigación de carácter cualitativa y de diseño fenomenológico de tipo hermenéutico, está enfocada tanto en la exploración como en la relación de las diversas percepciones de algunos estudiantes y docentes de licenciatura en Física de la Facultad Multidisciplinaria Oriental sobre la aplicación de la evaluación formativa en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Se destaca la importancia de la evaluación formativa y el impacto que esta genera al aplicarse correctamente. Si se considera el hecho de que este tipo de evaluación la cual es descrita en el Reglamento de la Gestión Académico-Administrativa de la Universidad de El Salvador como una forma de evaluación, se esperaría que los estudiantes la conozcan y los docentes la apliquen, pero, la realidad es que hay cierta discrepancia en esta consideración, el motivo radica en la acomodación de ambas partes en lo tradicional y cierto rechazo al cambio de esquemas referenciales respecto a la evaluación, ya que resulta más fácil y conveniente para algunos simplemente seguir con los métodos de evaluación que tienen su funcionamiento desde hace algún tiempo, que implementar nuevas estrategias y metodologías que requieren de mayor tiempo de preparación y esfuerzo, o por el desconocimiento sobre cómo aplicar diferentes procesos evaluativos. This qualitative research, with a phenomenological hermeneutic design, is focused on both the exploration and the relationship between the different perceptions of some students and teachers of the Physics degree at the Oriental Multidisciplinary Faculty on the application of formative assessment in the Teaching-Learning process. The importance of formative assessment and the impact it generates when applied correctly are highlighted. If we consider the fact that this type of evaluation is described in the Academic-Administrative Management Regulations of the University of El Salvador as a form of evaluation, it would be expected that students know it and teachers apply it, but, the reality is that there is some discrepancy in this consideration, the reason lies in the accommodation of both parties in the traditional and a certain rejection of the change of reference schemes regarding evaluation, since it is easier and more convenient for some to simply continue with the evaluation methods that have been working for some time, than to implement new strategies and methodologies that require more preparation time and effort, or due to lack of knowledge about how to apply different evaluation processes.Item PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA SINTESIS ORGÁNICA EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS QUIMICAS, FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL: 2023- 2024.(2025-02-10) REINALDO ELIAS GUEVARA PONCE; MIRIAN YOLANDA LOPEZ DE MARTINEZ; DR. NELSON DE JESÚS QUINTANILLA GÓMEZ; gp09031@ues.edu.sv; ls08017The training of students with professional quality is the mission of every educational entity. Achieving this profile is a challenge that every teacher entails and to achieve this it is necessary to use a methodology that enables meaningful learning. In addition, it allows you to meet all the required competencies, which is why the research proposes a teaching-learning methodology for fourth-year students of the Bachelor's Degree in Chemical Sciences, who take the Subject of Organic Synthesis, this in order to strengthen knowledge in this area of Chemistry. Of course, improving the quality in the professional training of fourth-year students of a Bachelor's degree in Chemistry is a fundamental purpose. Keywords: skills, practical skills, theoretical skills, skills strengthening and methodological proposalItem PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA SINTESIS ORGÁNICA EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS QUIMICAS, FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL: 2023- 2024.(2025-02-10) GUEVARA PONCE,REINALDO ELIAS; LOPEZ DE MARTINES MIRIAN YOLANDA; QUINTANILLA GÓMEZ NELSON DE JESÚS; gp09031@ues.edu.sv; LS08017@ues.edu.svLa formación de estudiantes con calidad profesional es la misión de toda entidad educativa, lograr ese perfil es un reto que todo docente conlleva y para lograrlo es necesario que utilice una metodología que posibilite el aprendizaje significativo. Además, que le permita cumplir con todas las competencias requeridas, es por ello que la investigación se propone una metodología de enseñanza- aprendizaje para los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Ciencias Químicas, que cursan la Asignatura de Síntesis Orgánica, esto con el fin de fortalecer el conocimiento en esta área de la Química. Desde luego, mejorar la calidad en la formación profesional de los estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Química es un propósito fundamental. The training of students with professional quality is the mission of every educational entity. Achieving this profile is a challenge that every teacher entails and to achieve this it is necessary to use a methodology that enables meaningful learning. In addition, it allows you to meet all the required competencies, which is why the research proposes a teaching-learning methodology for fourth-year students of the Bachelor's Degree in Chemical Sciences, who take the Subject of Organic Synthesis, this in order to strengthen knowledge in this area of Chemistry. Of course, improving the quality in the professional training of fourth-year students of a Bachelor's degree in Chemistry is a fundamental purpose. Keywords: skills, practical skills, theoretical skills, skills strengthening and methodological proposal