Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz by Title
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
Item El acceso a la educación primaria en las niñas procedentes de areas rurales en el Municipio de la Palma, Departamento de Chalatenango(2016-10-12) Morales Cornejo, Karina Yamileth; Rivas Molina, Nancy Elizabeth; Varela de Polanco, María Guillermina; Menendez Leal, Salvador E.A nivel internacional, en Latinoamérica y en El Salvador, el tema del acceso a la educación primaria ha sido objeto de múltiples debates en distintos niveles, sobre todo lo que se refiere a la obligatoriedad y gratuidad de ella como su fundamento, procurando siempre poner en relieve el indiscutible papel que este comentado derecho juega en la formación de la persona como individuo y dentro del contexto social en el que se desenvuelve. Si bien es cierto que el reconocimiento que le ha sido otorgado, es producto de las luchas ganadas, de los cambios normativos acaecidos mundialmente y retomados en el ámbito nacional; la puesta en marcha de las disposiciones donde se consagra, se ha caracterizado por la insolvencia en su aplicación, también se ha demostrado que las políticas públicas destinadas para tal efecto no han sido exitosas en el tiempo, ya que depende de la manera en que se ejecutan las acciones por las instituciones que conforman la Administración Pública y el rol asignado a los miembros de la sociedad en su conjunto. En ese sentido, conscientes de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la niñez salvadoreña, respecto al cumplimiento del derecho a la educación primaria, es necesario discutir tal situación bajo un enfoque de derechos humanos y al mismo tiempo plantearla con enfoque de género, en virtud de la realidad en este tema que viven las niñas de sectores rurales salvadoreños particularmente; por consiguiente se consideró desarrollar el estudio de investigación denominado “El acceso a la educación primaria en las niñas procedentes de áreas rurales en el municipio de La Palma, departamento de Chalatenango”.Item El acceso a la justicia en los procedimientos de amparo, en El Salvador, especificamente en el caso de los jueces destituidos por títulos irregulares 2002(2009-11-01) Cornejo Avalos, Marlon Harold; Melgar de Zambrana, Claudia María; Pimentel de Saade, Ana Morena; Posada Vidaurreta, CristinaEl acceso a la justicia ha sido durante mucho tiempo la lucha de las mayorías en El Salvador, algunos a fuerza de lucha y otros perseverando por años han logrado llegar a ciertos niveles en el ámbito judicial sin poder obtener del todo justicia, sin embargo los obstáculos para hacerlo han sido demasiados; en el siguiente estudio queremos investigar específicamente el caso de destitución de 38 jueces, teniendo como punto de partida la destitución de sus cargos como jueces de la República de El Salvador, por imputárseles tener títulos irregulares de Licenciados(as) en Ciencias Jurídicas por no encontrarse registrados en el MINED, tal situación dio pauta para que los afectados iniciaran la lucha del acceso a la Justicia en El Salvador pasando por diferentes instancias judiciales , hasta llegar a la presentación del amparo en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, recurso que lleva años de espera sin que la Sala hasta esta fecha se haya pronunciado ni siquiera respecto a su admisión , por lo cual accionaron la instancia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considerando que se les ha violentado garantías constitucionales durante todo el proceso seguido, consideramos de importancia estudiar con detalle los obstáculos vividos por los mismos para acceder a las diferentes instancias nacionales e internacionales.Item El acceso a la justicia laboral efectiva para las mujeres trabajadoras del sector privado a partir del análisis de las resoluciones judiciales de los juzgados de lo laboral del departamento de San Salvador durante el período 2014 al 2016(2019-10-30) Carranza de Moreno, Maura Paola; Reyes Landaverde, Ana Mercedes; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaLa investigación tiene por objeto evidenciar los obstáculos normativos e institucionales del acceso a la justicia laboral que se genera al momento que las mujeres toman la decisión de reclamar la reivindicación a sus derechos laborales. El derecho laboral se entiende como la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo, se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo, siendo los sujetos principales los trabajadores y el patrono. En el desarrollo de la investigación se hace un recorrido a través del marco conceptual sobre el abordaje del acceso a la justica específicamente en materia laboral, que permitió delimitar el área de estudio, asimismo lo regulado en la legislación nacional e internacional sobre el acceso a la justicia, autores como Capelletti y Garth sostienen que el acceso efectivo a la justicia “constituye el requisito más básico el derecho humano más fundamental-en un sistema legal igualitario moderno que pretenda garantizar y no solamente proclamar los derechos de todos, en tanto que la sola titularidad de derechos carece de sentido si no existen mecanismos para su aplicación efectiva”1, Para efectos de esta investigación el acceso a la justicia laboral se entiende como: “El derecho de toda persona sin distinción de sexo, raza, edad, identidad sexual, ideológica, política o creencias religiosas, a obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas por medio de toda clase de mecanismos eficaces que permitan solucionar un conflicto”2.Así que, el proceso judicial laboral se convierte en el instrumento por el cual los derechos laborales enunciados en los códigos y leyes del trabajo se plasman en derechos efectivos, se cumplen y se hace justicia. El acceso a la justiciase refiere a tener acceso a un juez imparcial, la publicidad de los procesos, la asistencia letrada o asesoramiento técnico, la inexistencia de dilaciones indebidas o plazo razonable en los procesos, la posibilidad de incorporación de prueba, su aseguramiento, la ejecución de las resoluciones y, un proceso laboral sin demora excesiva. En materia laboral en El Salvador, ha habido cambios sustanciales en la legislación y políticas públicas enfocadas a garantizar el acceso a un empleo; y, a garantizar la estabilidad laboral tanto en el sector público como privado. Si bien se han dado cambios para que las mujeres accedan a un empleo formal, aún existen evidentes vulneraciones a sus derechos laborales; datos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, reflejo en el anuario estadístico del año 2016, el número de denuncias recibidas desde el mes de enero a diciembre en el sector privado, en cuanto a la vulneración de derechos laborales. Los datos proporcionados no estaban segregados por sexo, pero, el número de denuncias es bastante elevado y, la mayor cantidad de denuncias era realizada por mujeres.Item El acceso a la justicia y la reparación de las victimas ambientales mediante el amparo constitucional en El Salvador.(2012-08-01) Torres Brizuela, Verónica Raquel; Renderos Guardado, Claudia Carolina; Cuéllar Cuéllar, Paula SofíaEl actual trabajo denominado El acceso a la justicia y la reparación de las victimas ambientales mediante el amparo constitucional en El Salvador fue realizado de manera cualitativa basado en una investigación bibliográfica de la doctrina de la jurisprudencia nacional e internacional. Y esque ha pesar de que existe una disposiciín constitucional que protege al derecho al medio ambiente el desarrollo titular del mismo a nivel de la jurisdicción constitucional aun es exiguo.Item El acceso a los medios de comunicación en el período de propaganda electoral en El Salvador: el caso de las elecciones legislativas y municipales del 2012(2014-03-01) López Serrano, Oliver Román; Aurora Anaya, Angela Jeannette; Menedez leal, Salvador EduardoEl enfoque de la investigación es multidisciplinario, con un énfasis en derechos humanos, se desarrollan también elementos teóricos relacionados con el derecho electoral y ciencias políticas. El análisis recae en verificar el cumplimiento al deber del Estado de adecuar el marco jurídico electoral con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Con ello se estaría explicando la necesidad de regular un modelo de comunicación política diferente al que impera actualmente en el país basado en la libre contratación y sujeto a las reglas del mercado, lo que genera una dependencia con las empresas de comunicación privada y una distorsión en las condiciones de la campaña electora, en el que impere el principio de equidad en el acceso a los medios de comunicación, establecer límites al financiamiento privado, mecanismos para hacer efectivos las franjas de transmisión en radio y televisión, mecanismos legales de rectificación y respuesta y la aplicación de técnicas periodísticas que fomentarían el intercambio de ideas entre las figuras políticas y la ciudadanía.Item Acciones que garantizan los derechos de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de El Salvador, Año 2017(2019-04-30) Martinez Machado, Luis Antonio; Dones Calderón, Jaime Alexnader; Aguillon Cruz, Godofredo; Menendez Leal, Salvador E.El presente informe surge como una preocupación ante una problemática de la población estudiantil con discapacidad, cada vez más creciente, y como finalidad un interés para generar cambios de predisposiciones sistemáticas, ya que en la realidad se han formado categorías como la invisibilización, exclusión, discriminación, hasta el grado de insensibilización, como resultado la violación a derechos humanos de la comunidad universitaria de la universidad estatal, sede central. Por otra parte, se evidenció la actitud manifiesta de las autoridades superiores de tal Universidad, reflejadas a través de la falta de acciones contundentes con las cuales la población con discapacidad mejoraría notablemente sus condiciones vitales en la educación superior. El informe final de investigación se enfoca en las acciones que garantizan los derechos de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de El Salvador en el año 2017, en su sede central de San Salvador. Por tanto, de acuerdo con lo anterior este trabajo de investigación describe, analiza y valora la información obtenida de los estudiantes con discapacidad que estudian en la Universidad de El Salvador, en el periodo en mención. Por otra parte, se señala las falencias que por medio del estudio se han descubierto. En efecto, se comprueba qué tan efectivas y funcionales son las acciones que las unidades de apoyo de la Universidad de El Salvador en beneficio de esta población. No obstante, las políticas de acercamiento de la Universidad a la población estudiantil con discapacidad, desde 2011. Este informe busca establecer la relación entre el cumplimiento de acciones de la legislación internacional, nacional y normas internas de la Universidad de El Salvador.Item Afectaciones psicosociales y vulneración de los derechos humanos a las mujeres condenadas por aborto y posteriormente liberadas en El Salvador(2019-09-01) Torres Amaya, Dinora Elena; Durán Lobos, Keli Patricia; Gómez, Zaki Habib; Menéndez Leal, SalvadorEsta investigación describe la necesidad que existe en El Salvador de continuar visualizando las consecuencias en la vida de las mujeres con la penalización del aborto, entre ellas las afectaciones psicosociales que se deben abordar de una forma urgente, desde un análisis profundo, así como las vulneraciones a sus derechos humanos desde un enfoque de género y derechos humanos. En este proyecto se hace énfasis, desde varias aristas teóricas, sobre la cultura patriarcal salvadoreña que condena, en todas sus formas, el aborto y cualquier otro problema de salud pública que tenga implicaciones relacionadas a la interrupción del embarazo; como los partos extra hospitalarios, donde se incrimina esencialmente a mujeres pobres y de zonas rurales. Además, es importante sentar un precedente proveyendo información sobre diferentes casos y su análisis, para evidenciar las afectaciones en el área física, familiar, psicológica-emocional y social, que las mujeres sufren cuando son denunciadas y, posteriormente, llevadas del hospital a la cárcel, recibiendo tratos inhumanos e inquisidores por las instituciones del Estado. La investigación se sustenta describiendo los derechos vulnerados, los esfuerzos y datos retomados de otras organizaciones que luchan por los derechos humanos de las mujeres, estadísticas y aportes de organizaciones internacionales que de forma continua siguen solicitando al Estado salvadoreño generar condiciones que permitan que las mujeres vivan con dignidad y en condiciones de igualdad, sujetas de derechos en toda su complejidad y necesidades particulares.Item Análisis comparativo de la libertad individual en El Salvador a la luz de la normativa penal frente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos(2008-04-01) Araujo Serpas, Manuel Antonio; Hernández Ventura, Francisco Antonio; Posada Vidaurreta, Cristina; López, Luis GuillermoLa presente investigación hace como suyo un tema interesante, actual, en el que se pretende identificar si las nuevas Reformas Penales y Disposiciones Administrativas están correlacionadas con la Constitución de la República y demás normativa internacional que atañe al derecho de la Libertad Individual.Sin embargo, no solo se trata de un típico trabajo de investigación orientado a un examen normativo, aunque necesariamente de semejante enfoque no puede estar ausente, sino se pretende contextualizar una época de profunda involución y regresión (en materia de libertades, derechos fundamentales y garantías procesales penales) para situar al menos el problema el cual se representa en la hipótesis o interrogante para la reflexión: ¿En qué medida la Libertad Individual se ve limitada a la luz del análisis de las nuevas reformas penales y disposiciones administrativas frente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos?.Sin embargo, tal problemática no es ajena a la idea de que desde hace unos años se observa una estrategia departe del Estado, y en especial el gobierno en lo atinente a la delincuencia, la cual ha venido progresando y se nos presenta como la solución a la problemática de inseguridad, y que la practica más recurrente esta orientada a la utilización cada vez más constante del sistema penal para la regulación y por ende solución de la conflictividad social.Item Análisis de la posición del gobierno salvadoreño sobre el fenómeno de la movilidad interna a causa de violencia y de su posición sobre el tema del desplazamiento forzado interno, periodo 2013-2017”(2018-11-01) Ochoa Arévalo, Patricia ivòn; Portillo Ayala, Elio Roberto; García, Irma Marisol; Menendez Leal, SalvadorA 26 años de finalizado el conflicto armado interno en El Salvador, este vuelve a evidenciar el fenómeno de la movilidad humana de su población, específicamente el fenómeno del desplazamiento forzado interno, el que encuentra sus orígenes en la violencia causada por la delincuencia y el crimen organizado, la que afecta a todo el país, con especial énfasis en aquellas circunscripciones territoriales en donde existe fuerte presencia de las maras o pandillas y el crimen organizado. La intensidad de la violencia y el número creciente de personas que se ven en la necesidad de movilizarse de su lugar de origen o residencia hacia otro lugar al interior del país, han hecho que el gobierno reconozca la existencia de este tipo de casos, denominándolos como movilidad interna a causa de violencia, no obstante, por parte de lagunas instituciones gubernamentales como la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos, Corte Suprema de Justicia a través de la Sala de lo Constitucional, han realizado pronunciamientos que exigen al gobierno que reconozca la existencia de casos de desplazamiento forzado, en virtud de garantizar los derechos de las víctimas, a estos pronunciamientos se les suman los de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales como el caso de ACNUR, que en conjunto ven la necesidad y urgencia en que el gobierno deje de invisibilizar el desplazamiento forzado, por lo que el reconocimiento de esta problemática trae consigo el brindar atención especializada a las víctimas, ya que hasta el momento las medidas adoptadas por parte del gobierno salvadoreño no garantizan la adecuada atención y resarcimiento de los derechos vulnerados. Por lo tanto, en el presente trabajo se realizará una revisión documental sobre la historia y conceptualización de la movilidad humana y los diferentes términos que la componen, entre estos el del desplazamiento forzado interno, pasándose a realizar también una revisión de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que regulan a estos fenómenos, hasta llegar a realizar una revisión de las posturas adoptadas al respecto por el gobierno salvadoreño, otras instituciones del Estado, sociedad civil organizada e instancias internacionales.Item Análisis de las competencias municipales del artículo 29 de la ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres ante los embarazos en niñas y adolescentes registrados en el municipio de Mercedes La Ceiba, departamento de La Paz durante el período 2014-2016(2018-05-16) Ayala Cruz, Iris Marisol; Córdova Baires, Edith Dinora; Vaquerano Cruz, Glenda Alicia; Menéndez Leal, Salvador E.A nivel internacional existe una gran cantidad de normativa reconocida de protección a derechos de niñez, adolescencia y mujeres, entre los que se encuentran la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujer (CEDAW) y Convención de los Derechos del Niño (CDN), que establecen procedimientos jurídicos de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados miembros, quienes deben de tomar acciones para la garantía de los derechos. En el marco de establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el Estado salvadoreño se compromete mediante la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, “Convención de Belem do Pará” e incluir en la legislación, normativa en materia penal y administrativa de protección hacia las mujeres quienes son consideradas como un grupo en condiciones de vulnerabilidad; es así, como mediante el Decreto Legislativo N° 520, publicado en el Diario Oficial N° 2, Tomo 390 de fecha 04 de enero de 2011, entra en vigencia la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). La presente ley ha permitido ampliar la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres salvadoreñas, los cuales han sido invisibilizados jurídica y culturalmente por la sociedad y el Estado. La reivindicación y reconocimiento de estos, es un claro avance para El Salvador en materia de derechos humanos, otorgando el debido interés y atención al fenómeno de violencia de género, colocándolo de manera preponderante en la toma de decisiones y agenda política, mediante la creación de políticas públicas y asignación de recursos, contemplándolo como un problema de salud pública que debe atenderse con prioridad. La implementación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en su artículo 29, vincula a las municipalidades salvadoreñas en cuatro acciones específicas que deben realizarse en conjunto con instituciones estatales para la detección, atención, prevención y erradicación de todos los tipos de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. Aunado a ello, se encuentra en la normativa nacional, específicamente en el Código Municipal de El Salvador, en su artículo 4, numeral 29, señala que “compete a los municipios” la creación de las Unidades de la Mujer en cada una de las alcaldías municipales del país y asignar un presupuesto necesario que sirva para la ejecución de planes o programas de prevención y erradicación de violencia de género, así mismo ampliar el trabajo a la población de niñez y adolescencia, la cual también es considerada como grupo vulnerable y requiere atención prioritaria en materia de protección de derechos, ejecutando programas específicos destinados a la educación, salud, deporte, recreación, artes, ciencia y cultura, pero sobre todo en la promoción y garantía de derechos por parte del Estado, haciendo especial énfasis en la prevención de embarazos, matrimonios y uniones tempranas. Basados en lo anterior, se realizó un análisis de las medidas, acciones, estrategias y programas que ejecuta la municipalidad de Mercedes La Ceiba, Departamento de La Paz, ante la problemática de embarazos en niñas y adolescentes; se elaboró un diagnóstico situacional del municipio y su población, que permitió identificar los factores asociados a esta problemática que afecta a niñas y adolescentes, situación que está vinculada a la violencia sexual producto de la cultura patriarcal en El Salvador. Durante el proceso investigativo, fue de vital importancia, conocer el trabajo que desarrolla la municipalidad en atención al cumplimiento de lo establecido en el artículo 29 de la LEIV, respecto a la elaboración del Plan Municipal para la Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres y su ejecución, así como los procesos de articulación con el resto de entidades locales. Para el cumplimiento a los objetivos de la investigación, se utilizó la metodología con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, considerándosele como el método más idóneo, el cual permitió una mejor comprensión de la realidad y del fenómeno social elegido como objeto de estudio, además de aplicarse el Método Integrado de Trabajo Social, el cual consiste en estudiar el ámbito social de los seres humanos en los niveles individual, familiar, comunitario. La investigación se desarrolló a través del uso de herramientas que permitieron conocer la realidad social del municipio, mediante un proceso de inmersión en la población objetivo, por medio de trabajo de campo que contempló visitas a instituciones locales, entrevistas abiertas con actores claves vinculados a la problemática, conformación de grupo focal con población de niñas, niños y adolescentes, así como entrevistas a madres, padres o representantes de la población en estudio. Además, se realizó un estudio de caso, donde se implementó el Método Integrado de Trabajo Social, permitiendo observar la realidad en profundidad de una adolescente que presentó un embarazo en razón de haber sido víctima de violencia sexual, hechos ocurridos en el municipio de Mercedes La Ceiba. Esta situación permitió conocer las acciones e intervenciones de las instituciones de protección, de los y las aplicadores de ley que se pronunciaron ante el caso de María; así como la atención en salud integral recibida por la adolescente antes, durante y después del suceso. Se conoció además la reacción de las autoridades estatales y municipales ante este tipo de casos, y se determinó la existencia de programas o proyectos dirigidos hacia la restitución de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres.Item Análisis de las violaciones de derechos humanos de las mujeres a causa del desplazamiento forzado interno, en el departamento de San Salvador, desde el año 2011 hasta 2016(2019-03-01) Argueta Villegas, Claudia Elizabeth; Gómez Varela, Graciela Irene; Cente García, Evany Gicela; Menéndez Leal, Salvador EduardoEl presente documento plasma el desarrollo de la investigación acerca de la problemática de violaciones de los derechos humanos de las mujeres en El Salvador, a causa de los desplazamientos forzados internos, ocasionados por la violencia social que se generaliza y naturaliza cada día. El desplazamiento forzado, es un problema complejo que afecta no solo a El Salvador, sino a diferentes países en el mundo, razón por la cual, organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos expresa la urgente necesidad de atender por parte de los Estados dicha situación, previniendo los factores que dan paso a que se desencadene; así mismo, existen diversas organizaciones no gubernamentales que están aunando esfuerzos para generar soluciones ante la problemática y en la medida que sus recursos les permitan hacerlo. El Salvador es uno de los países que se enlista en los primeros lugares con más altos índices de violencia a nivel mundial, dada esa situación, se observó la necesidad de ahondar en el estudio del impacto en la calidad de vida digna, y en la violación simultánea de varios derechos humanos de las mujeres de San Salvador que han tenido que desplazarse forzadamente. La delimitación espacial de este trabajo investigativo se enfocó especialmente en el departamento de San Salvador, debido a que éste, tiene mayores casos de desplazamientos forzados internos en el país; en cuanto a la delimitación temporal, ésta comprendió desde el año 2011 hasta el año 2016, ya que, es de vital importancia, analizar los años anteriores y los posteriores de la denominada “Tregua”, que se produjo en el año 2012 y poder realizar el análisis sobre cómo ha impactado en la vida de la población salvadoreña el haber ofrecido beneficios a las maras y pandillas a cambio de la disminución de homicidios, así mismo, visibilizar las repercusiones que se produjeron, cuando se retiraron los beneficios antes mencionados (estrategiaynegocio.net, 2016). La situación de inseguridad en el país se ha agudizado con el desarrollo de la violencia en los últimos años, el crimen organizado ha marcado los territorios de ciudades, colonias y comunidades, con fronteras invisibles que limitan el derecho a la libertad de circulación de las personas, que habitan en los territorios controlados por las maras y pandillas. Y son estos grupos delictivos los que mayormente se vuelven la causa, que las mujeres se desplacen al interior del país para resguardar su vida y la de sus familias. Actualmente, con el no reconocimiento de la problemática por parte del Estado, cuando las mujeres se desplazan, carecen de programas para ayudarlas a reestablecerse y por tal motivo buscan emigrar del país. Adicionalmente, no hay investigaciones oficiales que estén siendo llevadas a cabo por el gobierno sobre cuántas personas son desplazadas internamente, no existen registros oficiales acerca de los movimientos geográficos de las personas desplazadas, ni estrategias especializadas para enfrentar este fenómeno creciente o alguna metodología apropiada para rastrearlos. En definitiva, esta investigación se desarrolló desde tres perspectivas diferentes: “Desplazamiento Forzado”, “Género” y “Derechos Humanos”, y centró la atención en la relación de estas categorías entre sí para generar insumos que permitieran indagar cuáles derechos humanos de las mujeres son los que mayormente se vulneran a raíz del desplazamiento forzado interno en el departamento de San Salvador.Item Análisis de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, desde la implementación de la ley de protección integral de la niñez y adolescencia en El Salvador, período 2011-2017(2018-12-11) Martínez Enamorado, Boris Ernesto; Valencia Palacios, Evelyn Jeannette; Varela de Polanco, Guillermina; Méndez Leal, Salvador EduardoLa investigación, se presenta a la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador con el propósito de cumplir con los requisitos académicos establecidos, para optar al grado académico de Master en Derechos Humanos y Educación para la Paz y fomentar en la nueva generación de estudiantes, así como a la Sociedad Civil en general, un estudio científico que responda a las inquietudes atinentes al tema anteriormente enunciado.Item Aplicación de la equidad de género, en el hecho pedagógico y su incidencia en el alumnado del 2º nivel básico, del Centro Escolar Reino de Suecia, del Distrito 06 25 del Municipio de Mejicanos(2009-08-01) Montano Elías, María Inés; Rodríguez Bernal, Rosa Lílian; Posada Vidaurreta, CristinaLa educación de un pueblo o nación debe responder a las necesidades socioculturales, económicas y políticas del mismo. El Salvador con la firma de los acuerdos de paz al inicio de la década de los 90”, inicia una nueva etapa. En donde proponen la reforma educativa, la cual vendría a propiciar un mejor nivel educativo ya que a través de diversos contenidos programáticos se desarrollarían los contenidos de diferentes grandes temas de interés para el desarrollo de los Derechos Humanos de 1ª, 2ª y 3ª generación introduciéndolos en la reforma como ejes trasversales: Educación ambiental, Educación para el consumidor, Educación para la salud, Educación en población, Educación en DDHH, Educación con equidad de género, En el trabajo de investigación se consideró uno de los ejes transversales siendo este la equidad de género. “La aplicación de la equidad de género en el hecho pedagógico y su incidencia en el alumnado del 2º nivel básico del Centro Escolar Reino de Suecia del distrito 06-25 del municipio de mejicanos 2004. “El trabajo se orientó a determinar las diferentes pautas de conducta de niñas y niños, maestros/as en relación al aspecto antes mencionado.Item Avances y desafíos en la enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos en el tercer ciclo de educación básica en el Municipio de San Salvador, El Salvador(2019-07-01) Rodríguez Villalta, Ana María; Callejas Rodríguez, Alexandra Idayari; Varela de Polanco, Guillermina; Menéndez Leal, Salvador EduardoLas violaciones de niñas y niños, las infecciones de transmisión sexual y el embarazo adolescente forman parte de una serie de vulneraciones a los derechos de la niñez y en particular a la educación integral, que aquejan a la sociedad a nivel mundial, es por ello que se considera de vital importancia que la población estudiantil en El Salvador reciba una enseñanza apropiada sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, ya que ésta garantiza y acciona la educación integral, la vida libre de violencia para niñas y adolescentes, la libertad de decisión a tener una familia, entre otras garantías a las que contribuye la educación. En nuestro sistema educativo, el MINED realizó una modificación del diseño curricular en el año 2014, encaminada hacia la enseñanza de estos derechos; sin embargo, se considera que existen factores determinantes que impiden una práctica de enseñanza- aprendizaje exitosa en las aulas escolares. Esta investigación analizó estas prácticas e identificó en el proceso de investigación; los desafíos para el éxito en la enseñanza de la EIS.Item Barreras en el ejercicio del derecho a defender derechos humanos durante la cuarentena obligatoria en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19 en San Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2023-10) Rosales Gutiérrez, Juan Antonio; Sánchez Lara, Dina Araceli; Alfaro Lara, Roberto Carlos; Menéndez Leal, Salvador; rg07013@ues.edu.sv; sl11009@ues.edu.svEl contexto de emergencia por COVID-19 en El Salvador representó un desafío en cuanto a su tratamiento, el Estado de El Salvador hizo efectivas una serie de medidas entre ellas la instauración de cuarentena obligatoria en todo el territorio salvadoreño mediante el Decreto Legislativo 593, que permitió la instauración de régimen de excepción, estableciendo algunas restricciones a derechos constitucionales como las señaladas en el artículo dos de este decreto limitando los derechos de libertad de circulación, libertad de reunión y libertad de asociación y en su artículo nueve la suspensión de términos y plazos procesales durante este período de tiempo. El presente estudio se realizó con la finalidad de investigar la existencia de barreras que enfrentaron las personas defensoras de derechos humanos durante el periodo de la pandemia provocada por el COVID 19 en el año 2020. Desde esta labor investigativa, se vincularon elementos importantes como: el derecho al acceso a la información pública, existencia de normativa nacional acerca de la protección de este derecho y el trabajo de la institución llamada a velar por la protección de defensores y defensoras de derechos humanos. Permitió conocer la realidad en cuanto a la existencia de estas barreras, determinando que, sí existieron, y que tuvieron una vinculación al derecho a acceso a la información pública, a la falta de mecanismos normativos garantes de protección especial a las personas defensoras de derechos humanos y, finalmente, la ausencia de una institucionalidad enfocada a velar por la protección de las personas defensoras de derechos humanos.Item Barreras que enfrentan las personas discapacitadas para ejercer su derecho a la educación para integrarse a la sociedad en el área metropolitana de San Salvador(2007-01-01) Mendoza Mora, José Conrado; Posada Vidaurreta, Cristinael presente trabajo está enfocada a establecer cuales son y cómo inciden las barreras que dificultan el desarrollo de la persona discapacitada, especialmente en la educación: desde la oportunidad de participar en los beneficios de una educación integral, hasta franquear las barreras físicas que impiden su movilidad; desde su lugar de origen hacia los centros de enseñanza y viceversa, lo que hace pensar que los esfuerzos de la instituciones encargadas de la rehabilitación y las mismas personas discapacitadas enfrentan un problema social que no permite que este sector de personas pueda integrarse plenamente a la sociedad a través de sus potencialidades como ser humano. De cierto se sabe que “La rehabilitación biopsicosocial es un proceso ordenado que brinda oportunidad de todo tipo, sin embargo, como observaremos al interior de esta investigación, existe una problemática dentro de la sociedad que consciente o inconscientemente, impide, limita, entorpece el libre ejercicio de sus derechos, especialmente el derecho a la educación.Item Cómo ha sido entendida y aplicada la restricción constitucional a los derechos políticos de los extranjeros residentes en El Salvador : un análisis a partir del caso del Dr. Pedro Banchón(2008-04-01) Schuld, Leslie Jean; Campos Corena, Miriam Lissette; Martínez Uribe, AntonioSegún estudios de la Organización de las Naciones Unidas, una de cada treinta y cinco personas es un migrante en el mundo, lo que quiere decir que una persona de cada treinta y cinco se desenvuelve en una nación que no es la suya, al menos por nacimiento. Esta importante estadística nos da la pauta para reconocer la importancia de analizar el tema de los extranjeros en relación a sus derechos humanos en la nueva nación que les abre las puertas y cómo su nacionalidad repercute en el trato que recibe en su nuevo ambiente social. Además, setecientos salvadoreños están migrando diariamente, la mayoría hacia los Estados Unidos de América1 y las estadísticas dicen que uno de cada tres salvadoreños reside fuera del país, por lo cual el tema de derechos de los migrantes es de un interés especial, así como el tema de la reciprocidad. En El Salvador, como en varios otros países de América Latina, existe una prohibición constitucional para que las y los extranjeros que habitan en territorio de esos países ejerzan sus derechos políticos. En caso de hacerlo, el extranjero pierde el derecho de residir en el país y puede ser expulsado. Sin embargo, en base a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el resto de derechos civiles, así como los económicos y sociales siguen plenamente vigentes para ellos en su calidad de personas, independientemente de su nacionalidad. Desde que tal prohibición está vigente se ha aplicado la sanción establecida a varias personas, existiendo una línea bastante difusa para diferenciar la participación política del ejercicio de derechos meramente civiles, estos últimos reconocidos de forma universal independientemente de la nacionalidad, raza, sexo de sus titulares. Los extranjeros que residen en un país distinto al suyo sufren directamente de la idea tan difundida que afirma que los migrantes no tienen derecho a la protección total de la legislación relativa a los derechos humanos: esta es una idea fundamentalmente errónea desde una perspectiva de derechos humanos y contribuye al difícil acceso de los extranjeros a la protección y bienestar social.Item Comparativo de políticas municipales de niñez y adolescencia, su aplicación e incidencia en la protección integral de derechos en El Salvador(2017-01-01) Hernández Sandoval, Jorge Alexander; Menéndez Leal, Salvador; Santos Hernández, Paula GuadalupeLa investigación tiene como propósito contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección a Derechos de la Niñez y la Adolescencia por medio de un abordaje y análisis clave de instrumentos públicos de protección a derechos de niñas, niños y adolescentes con aplicación municipal. El proceso implicó una selección de políticas municipales de protección cuyo diseño y formulación se desarrolló posterío a la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia, LEPINA, tomo de muestra municipios con mayor y menor densidad poblacional, municipios, cabeceras departamentales y lejanos a la misma, municipios con alto índice de pobreza y desarrollo municipal bajo. El análisis comparativo se sustenta en lo establecido en LEPINA sobre los tipos de políticas públicas, enfoques y principios de protección integral y su respectiva doctrina, así como lo técnicamente establecido para el ciclo de formulación de políticas públicas; todo esto por medio de un proceso de recolección de información primaria y secundaria, desarrollo de entrevistas semi estructuradas orientadas con niñez, adolescencia, operadores de niñez y adolescencia así como autoridades municipales. Finalmente, la investigación estableció una serie de variantes y deficiencias desde el punto de vista técnico y enfoque de protección a derechos, lo cual directamente afecta la protección sistémica y la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes de cada municipio abordado.Item Condiciones laborales e impacto biopsicosocial en las enfermeras del Sistema Nacional de Salud, en el contexto de la pandemia COVID-19 en El Salvador, marzo-junio 2020.(2021-11-01) Amaya Hernández, Karina Lisseth; Hernández de Delgado, Antonia Lissette; Payés, Israel; Menéndez Leal, SalvadorEl 11 de marzo de 2020, representó para la humanidad una pausa significativa. La Organización Mundial de la Salud, a través de su representante Tedros Ghebreyesus declaraba que la propagación del virus SARS-VOC-2, se había convertido en pandemia, al informar el registro de 118,000 casos positivos en 114 países y las muertes totalizaban 4,291 (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Al periodo de cierre de la investigación el 29 de junio de 2020, se registraban 5.136,705 casos confirmados y 247,129 muertes en Latinoamérica (Organización Panamericana de la Salud, 2020). En materia de derechos humanos, -la población en general-, de una u otra manera resultó afectada. En la mayoría de países, el personal de salud se expuso a situaciones que vulneraron su estabilidad: física, emocional y psicológica. Además, en el ambiente social, se caracterizó por la incertidumbre y el miedo. Esto provocó acciones de estigmatización y discriminación, y en El Salvador, no fue la excepción. Por lo tanto, identificar los factores endógenos y exógenos que afectaron a las enfermeras, fue el principal objetivo de la investigación. Asimismo, se analizó desde el enfoque de derechos humanos y la transversalización de género, cuáles fueron los principales derechos humanos vulnerados a las enfermeras. En ese sentido, se consideró la normativa nacional e internacional, y el rol del Estado en la toma decisiones; al emitir protocolos y la protección laboral de las enfermeras en el ejercicio profesional. Palabras claves: Pandemia COVID-19 ; Enfermeras ; Enfoque de derechos humanos ; Salud mental y Enfoque de género.Item Construir un programa de educación para la paz aplicado a estudiantes de tercer ciclo de educación básica en los centros escolares: Joaquín Rodezno, General Francisco Morazán del Departamento de San Salvador y José María Cáceres, de Zaragoza del Departamento de La Libertad(2017-10-01) Majano García, Sandra Elizabeth; Mercado Paredes, Yolanda Isabel; Varela de Polanco, Guillermina; Menendez Leal, SalvadorEn el presente trabajo de investigación se han invertido esfuerzos enfocados a construir un Programa de Educación para la Paz, para ser aplicado a alumnos y alumnas de Tercer Ciclo de Educación Básica de los Centros Escolares Joaquín Rodezno, General Francisco Morazán, del Departamento de San Salvador, y José María Cáceres, de Zaragoza, del Departamento de La Libertad. La relacionada población estudiantil fue escogida debido a que comparten muchas características en común, y que son de gran aporte para los fines de la investigación. Educar para la paz y la convivencia es un tema tan importante, así como impostergable en la realidad salvadoreña. Se sabe que la educación es un proceso que conlleva etapas, que se van cumpliendo sistemáticamente, por lo tanto, para gozar de una cultura de paz, es indiscutible que toda la sociedad se involucre con esmero en modelar cotidianamente hábitos, actitudes y valores para que sean reproducidos con buen ánimo y voluntad por los niños y jóvenes, ciudadanos del futuro