Área de Investigación FOUES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Cobertura, Efectividad, Retención y Reacción Sensitiva Al Tratamiento Restaurativo Atraumático Comparada Con Propuesta Alternativa, Utilizando Cuatro Marcas de Ionómero de Vidrio en Escolares de 7 - 8 Años de Zonas Rurales de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Odontología. Unidad de Investigación, 2013-12-14) Fernández de Quezada, Ruth Bernardina; Aguirre Escobar, Guillermo; Rivas de Aguirre, María Eugenia; Álvarez, Rosa Aída; Asturias de Gómez, María Luz
    RESUMEN Objetivo: Comparar Tratamiento Restaurativo Atraumático con propuesta alternativa, utilizando cuatro marcas de Cementos de Ionómero de Vidrio. Método: Diseño ECA, triple ciego; realizado en escolares de 18 escuelas rurales n= 394 (n1 TRA =204, n2 TRAM =190). Edad promedio 7.8. Se empleó ICDAS para el diagnóstico de caries. La variable cobertura se analizó según tiempo empleado y necesidad de tratamiento; la efectividad por presencia o ausencia de caries; la supervivencia como estado de presencia o ausencia del tratamiento realizado y la reacción sensitiva, a través de escala análoga visual de ansiedad y Wong-Baker. Se emplearon test de significación estadística en SPSS v18. Resultados: La cobertura del TRAM, según tiempos promedio de ejecución fue significativamente mayor (p=0.004) que el TRA y la cobertura según necesidad de obturaciones y SFF: 28.08% y 100% respectivamente. Al año, el TRAM presentó un 4.1% más de sobrevida y efectividad, aunque la diferencia no fue significativa (p=0.0563). El cemento CG FUJI IX mostró 83.4 % de efectividad en SFF y 83.5% en obturaciones, Ketac Molar 74.1% y 78.4 % respectivamente, Maxxión R y Vitro Molar, menor al 50%. En lo referente a la ansiedad previo al tratamiento, la diferencia no fue significativa (p=0.191): la mayor parte de escolares se autoevaluaron sin temor al procedimiento (91.6% TRAM vrs. 87.74%TRA). Se reportaron sin dolor el 93.62% de casos TRA y 88.4% TRAM (p=0.186). Conclusiones: El tiempo promedio de ejecución TRAM es menor, por tanto provee mayor cobertura; según necesidad de SFF, ambas técnicas presentan cobertura completa; mientras que es baja para la necesidad de obturaciones. Los mejores resultados corresponden a Fuji IX y Ketac Molar. Ninguna de las técnicas produjo ansiedad y dolor. Según evidencia y en beneficio de pacientes y operadores, es recomendable implementar el TRAM a menor edad, complementar con materiales de mayor sobrevida y más acciones de prevención y limitación del daño por caries.
  • Item
    Satisfacción de los Asistentes de las II Jornadas Científicas Santiago Ramón y Cajal 2015
    (xxxxx) Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina; Fernández de Quezada, Escobar, Ruth; Escobar de González, Wendy Yesenia
    Uno de los compromisos de Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, es promover e incentivar la educación continua de los profesionales salvadoreños, dado este compromiso la organización y gestión de actividades científicas es una de su prioridades; sin embargo, no existe evidencia del grado de satisfacción, respecto a los diversos eventos organizados a la fecha. Con el objetivo de evidenciar el grado de satisfacción de los asistentes respecto a las temáticas y organización de las II Jornadas Científicas Santiago Ramón y Cajal. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en donde la selección de la muestra fue a través de Muestreo Aleatorio Simple, dicha muestra estuvo conformada por 102 asistentes entre Docentes, Estudiantes y Profesionales no Docentes, a quienes se les dirigió una encuestra. Los resultados reflejan que el 97.1% de los encuestados manifestó su satisfacción por las temáticas desarrolladas, el 97.1% considera que los temas expuestos son de utilidad para su crecimiento profesional. El abordaje de los expositores fue calificado por un 48.0% como muy bueno. Con relación a la organización el 44.1% indicó que fue Muy bueno; 98 de los asistentes encuestados reflejó satisfacción alta, 3 encuestados entre ellos estudiantes y docentes indicaron satisfacción media, mientras que 1 de los asistentes estudiante indicó satisfacción baja. Las II Jornadas han sido bien valoradas, tanto en la organización como en el desarrollo de las temáticas propuestas en cada una de las conferencias.
  • Item
    COMPARACIÓN DE PREVALENCIA DE CARIES DENTAL Y NECESIDADES DE TRATAMIENTOS, SEGÚN CRITERIOS ICDAS y CPO-D/ceo-d, EN ESCOLARES DE 7 AÑOS, DEL AREA RURAL DE EL SALVADOR
    (Sin editar, 2014-03-13) Aguirre Escobar, Guillermo; Fernández de Quezada, Ruth; Escobar Amaya, Wendy Yesenia
    Comparar la prevalencia de la enfermedad caries dental y las necesidades de tratamiento según índices ICDAS y CPO-D /ceo-d, en escolares de 7-8 años de Centros Escolares públicos rurales pertenecientes a 16 municipios de El Salvador. Materiales y Métodos: La investigación es epidemiológica de tipo descriptiva, que comparó los resultados de dos índices de caries dental y las necesidades de tratamientos derivadas. Las variables dependientes analizadas fueron la prevalencia de caries dental y la necesidad de tratamientos. Los índices, ICDAS y CPO-D/ceo-d se consideraron como variables independientes. El diagnóstico ICDAS se obtuvo de los instrumentos recopilados en la investigación “Cobertura, efectividad, retención y reacción sensitiva al tratamiento restaurativo atraumático comparadas con propuesta alternativa, utilizando cuatro marcas de ionómero de vidrio en escolares de 7 - 8 años de zonas rurales de El Salvador” la cual incluyó la información clínica de 420 niños, registrada en una hoja de Excel, donde se detallan las lesiones de caries por diente y por superficie, lo cual facilitó la conversión de los datos a índice CPO-D/ceo-d. La información se analizó con test de significación e inferencia estadística y los resultados se presentan en tablas y gráficos; el proceso permitió obtener la diferencia de prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento entre ambos índices. La significación estadística se fijó en p <0,05 Test “t” y de homogeneidad de varianzas con el test de Levene que se encuentra en el paquete SPSS. Resultados: El índice ICDAS reflejó 10.75 dientes cariados por niño y el CPO-D/ceo-d: 8.0. La diferencia entre índices es significativa en dientes permanentes, p=0.00 y en dientes primarios, p=0.003. Conclusiones: ICDAS determinó una mayor prevalencia de caries dental al considerar los estadios precavitacionales; por tanto, permite establecer en ambas denticiones una diversidad de tratamientos preventivos y de limitación del daño por caries; los cuales en su mayoría, no es posible indicar a través del CPO-D/ceo-d. La contribución más importante es identificar el índice que permite abordar de una manera más completa a la caries dental desde el plan básico preventivo hasta la rehabilitación.
  • Item
    Cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes durante la práctica clínica en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.
    (Centro de Investigaciones, Facultad de Odontología, UES, 2019-09-19) Arbizú Trigueros, Regina Guadalupe; Pérez Siciliano, Ana Lourdes; Fernández de Quezada, Ruth Bernardina; Gómez de Martínez, Aida Maricela; Fernández de Quezada, Ruth Bernardina; Gómez de Martínez, Aida Maricela
    Objetivo: Determinar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y los protocolos de control de infecciones por los estudiantes en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal, se evaluó una muestra de 63 estudiantes durante el desarrollo de la práctica clínica, en el período de mayo a junio del 2019. La información fue registrada en una guía de observación, se utilizó el programa SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de datos. Los resultados se presentaron en cuadros y gráficas descriptivas. Resultados: Se observó que 22.22% de los estudiantes realizaban lavado de manos antes y 23.80% al finalizar la consulta. El 93.70% colocaba barreras de protección, aunque solo 33.30% realizaba desinfección del sillón dental. La mayoría no separaba correctamente los desechos contaminados de no contaminados (93.65%), 60.32% no utilizó fresas nuevas y 42.86% no descarta los elementos cortopunzantes en los recipientes asignados en el área. Se observó buen cumplimiento del uso de guantes, mascarilla, traje clínico y gorro; pero 65.10% no usaba lentes protectores y 82.50% no usaba gabacha. Conclusiones: Las prácticas de las medidas y protocolos de bioseguridad se cumplen en más del 50% de forma aislada. Se necesita implementar cursos de educación constante y motivar a los estudiantes a seguir los correctos protocolos de medidas de bioseguridad de forma rutinaria.
  • Item
    Set de diagnóstico, Experiencia y necesidades de tratamiento por caries dental (S-DENT).
    (Centro de Investigaciones Facultad de Odontología Universidad de El Salvador, 2016-01-01) Escobar de González, Wendy Yesenia; Cornejo Ramos, Karina Evelyn; Fernández de Quezada, Ruth; Aguirre Escobar, Guillermo
    Objetivo: crear una base informática para el vaciado y procesado del diagnóstico cariogénico e información derivada (experiencia cariogénica y necesidades de tratamiento) según criterios ICDAS. Materiales y métodos: El procedimiento para la construcción del Set de Diagnóstico, Experiencia y Necesidades de Tratamiento por Caries Dental (S-DENT) comprendió cuatro fases: 1) Determinación de necesidades de tratamiento, 2) Conversión de ICDAS a S-DENT, 3) Levantamiento informático del set y 4) Prueba-error-corrección. El set fue probado introduciendo los datos correspondientes al examen de 3630 dientes permanentes y 5579 dientes primarios, retomados del estudio “Cobertura, efectividad, retención y reacción sensitiva al tratamiento restaurativo atraumático comparadas con propuesta alternativa, utilizando cuatro marcas de Ionómero de vidrio en escolares de 7 - 8 años de zonas rurales de El Salvador”. Resultados: La base consta de 3 grandes componentes para el procesamiento de la información de caries dental: Diagnóstico (DC), Experiencia (EC), y Necesidades de Tratamiento (NT). Al recodificar, tomando en consideración características morfológicas y topográficas dentales, que no son contempladas por ICDAS, el S-DENT efectúa el procesamiento automático de las necesidades de tratamiento y de la experiencia cariogénica, con sólo ingresar el código correspondiente al diagnóstico. El set genera para cada una de las variables, gráficos y frecuencias en Hojas de Cálculo independientes. Conclusiones: el S-DENT logra la determinación de necesidades de tratamientos específicas correspondientes a diagnósticos de caries definidos; asimismo, el registro automático de la Experiencia Cariogénica, la cual es de gran provecho para la práctica odontológica por su valor epidemiológico, el potencial predictivo de la misma y por la exactitud que provee al procesarla automáticamente. Esta versión del Set tiene limitantes a superar, como la creación de un entorno visualmente más atractivo.