Maestría en Formación Para la Docencia Universitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La Pedagogía y la didáctica de la memoria de El Salvador del Museo de la Palabra y la Imagen(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, (2025), 2025-11-03) Colorado Hernández, Rodrigo Antonio ; Gómez Mulato, Gloria Patricia; Villafuerte Padilla César Hernán; ch05026@ues.edu.sv; gm11096@ues.edu.svEste trabajo de investigación, titulado “La Pedagogía y la Didáctica de la memoria de El Salvador dentro del Museo de la Palabra y la Imagen” (MUPI), es un esfuerzo exploratorio que busca comprender cómo esta institución educativa-cultural transmite, preserva y difunde la memoria, historia y cultura salvadoreña. Se analizan las bases pedagógicas y didácticas usadas por el museo para generar un aprendizaje significativo y construir una identidad cultural sólida en los visitantes. Para ello, se hizo un estudio exhaustivo partiendo de artículos académicos sobre didáctica y pedagogía en la enseñanza de la historia, y revisando los marcos legales y conceptuales que sostienen estos procesos.Item Diseño e implementación del programa de habilidades socioemocionales "Ser y Aprender" en el proceso aprendizaje-enseñanza de los docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador durante el periodo 2024-2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-08-29) Choto López, Emmanuel Gerardo; Andrés Méndez, Tania Vanessa; Ruiz Reyes, Eleazar; Yánez de Tamayo, Xiomara Elizabeth; cl14017@ues.edu.sv; am11011@ues.edu.svLa presente investigación tuvo el propósito de interpretar los significados de las experiencias educativas vividas por docentes y estudiantes del Doctorado en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador tras participar en el Programa de Habilidades Socioemocionales “Ser y Aprender”. El estudio respondió a la necesidad de incorporar las Habilidades Socioemocionales (HSE) en la formación médica universitaria, debido a la alta exigencia emocional de dicha carrera. El enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño narrativo-interpretativo permitió rescatar percepciones, emociones y cambios significativos en las prácticas pedagógicas y en el desarrollo integral de los participantes. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas a docentes, estudiantes y una coordinadora académica de la facultad; así como mediante la observación cualitativa no participante. Se aplicó triangulación metodológica para fortalecer la validez de los hallazgos. Los resultados indican que el programa generó un impacto positivo en el ambiente de aula, promoviendo la empatía, la autorregulación, la participación y la colaboración. Además, motivó a los docentes a reafirmar sus métodos de enseñanza, planificación y evaluación con criterios más humanos y centrados en el estudiante. Las conclusiones resaltan la importancia de sistematizar la inclusión de las HSE en la educación superior. A pesar de ciertas limitaciones estructurales, la experiencia del programa “Ser y Aprender” evidencia que es posible articular lo académico y lo emocional para una educación médica más integral, ética y transformadora.Item Análisis del perfil de egreso del profesional de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador y su efecto en los egresados y graduados en relación con el perfil requerido en el campo laboral salvadoreño, durante el período 2024-2025”(Universidad de El salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-05) Barahona Hernández, Katerin Estefany; Iraheta Elías, Francisco Javier; Ruíz Reyes, Eleazar; Payés Aguilar, Israel Alexander; bh16008@ues.edu.sv; ie09001@ues.edu.svLa presente investigación lleva por título: “Análisis del perfil de egreso del profesional de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador y su efecto en los egresados y graduados en relación con el perfil requerido en el campo laboral salvadoreño, durante el período 2024-2025”. La Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador, una de las principales instituciones formadoras de periodistas en el país enfrenta el desafío de mantener su pertinencia académica en un entorno laboral dinámico y en constante evolución. Es por ello que el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo analizar el perfil de egreso de los profesionales egresados y graduados de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador en relación con el perfil requerido para la inserción al campo laboral comunicacional salvadoreño. Se ha utilizado un modelo metodológico inductivo cualitativo el cual aportó las bases para describir, interpretar y evaluar la problemática en cuestión. La información fue colectada utilizando el grupo focal como técnica primaria de colección de datos, y como técnicas secundarias se implementaron las técnicas de la observación no participante y la entrevista estructurada. El tipo de estudio que se implementó fue interpretativo, de tipo fenomenológico, el cual permitió comprender y analizar las acciones humanas desde la perspectiva de los propios actores involucrados. Dando como resultado, la necesidad de mejorar el perfil de egreso de los estudiantes de la Licenciatura en Periodismo UES mediante la actualización e implementación de asignaturas en el plan de estudios que incorporen las demandas del campo laboral actual del periodismo y las comunicaciones.Item Mediación pedagógica como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo de los estudiantes que cursan la asignatura de matemática aplicada a las ciencias, de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad de El Salvador, año 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-02-28) Martínez, Maricela Elizabeth; Navarro López, Manuel de Jesús; Esperanza Amaya, José Miguel; Payés Aguilar, Israel Alexander; mm06108@ues.edu.sv; nl94002@ues.edu.svCon la investigación se desarrolla un proceso indagatorio sobre la incidencia de la mediación pedagógica como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo de los estudiantes que cursan la asignatura de matemática aplicada a las ciencias, utilizando determinados instrumentos recopilatorios de información directa de los involucrados, que son los estudiantes y docentes durante el ciclo 1-2024. La investigación brindará los insumos necesarios para analizar el entorno, los recursos didácticos, el proceso de enseñanza de los contenidos, la forma de entendimiento de los temas y otros elementos que permitan analizar el contexto actual y aplicar recomendaciones que conlleven a una mejora en la aplicación de los diferentes elementos, tanto filosóficos, psicológicos y didácticos que permitan dar un salto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes que opten por adoptar lo propuesto, involucrando tanto a estudiantes como a docentes en la búsqueda de la excelencia académica y el desarrollo profesional. En ese sentido, la aplicación de este proceso investigativo tendrá resultados óptimos al contar con el apoyo del personal de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (FCIMAT) involucrados con la temática, así como la colaboración directa y participativa de los estudiantes elegidos para proporcionar la información del curso.Item Desarrollo de las competencias de lingüística, razonamiento lógico y desarrollo socioemocional bajo el modelo pedagógico basado en rutinas de desarrollo aprendizaje desde la práctica educativa de los docentes de Primer Ciclo del Centro Escolar Colonia San Ramón, municipio de San Salvador Centro, 2024”(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-02-27) Mendoza de Cruz, María Erlinda; Maravilla Sigarán, Marta Edith; MC21106@ues.edu.svLa investigación tuvo como objetivo principal describir las competencias profesionales y personales que deben tener los docentes de Primer Ciclo para desarrollar en los estudiantes las competencias de lingüística, razonamiento lógico y desarrollo socioemocional bajo el modelo pedagógico basado en Rutinas de desarrollo y aprendizaje, RDA, desde la práctica educativa de los docentes de Primer Ciclo del Centro Escolar Colonia San Ramón del municipio de San Salvador Centro. Esta metodología de trabajo inició en 2022 con los estudiantes de Primer Grado de todas las instituciones públicas; luego se creó un grupo de 1,143 escuelas en donde se trabajó con esta metodología en los grados de Segundo y Tercero como parte de la estrategia focalizada del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, MINEDUCYT. El paradigma de la investigación fue el hermenéutico-interpretativo; la naturaleza de la investigación fue cualitativa. El método utilizado fue el inductivo hipotético, asimismo, el tipo de estudio fue descriptivo interpretativo, hermenéutico y fenomenológico; por ello se utilizaron categorías de análisis. La población de estudio estuvo formada por cinco docentes de Primer Ciclo del Centro Escolar mencionado anteriormente -se aclara que, según esta modalidad en estudio por el MINEDUCYT, Primer grado no forma parte de Primer Ciclo, sino de la Primera Infancia que incluye a la Parvularia por lo que se trabajó con docentes de Segundo y Tercer grado- a quienes se les administró, en una sola sesión, una entrevista de grupo focal conducida por medio de una Guía de entrevista. De igual forma, como técnica auxiliar, se utilizó la observación no participante cuyo instrumento fue una Guía de observación que indagó la puesta en práctica de la metodología por parte de las docentes en su salón de clase. Las actualizaciones curriculares demandan cambios actitudinales y de desempeño por parte de los docentes, especialmente los que trabajan con la Primera y Segunda Infancia ya que en esta edad se desarrollan las bases del aprendizaje de la lectoescritura, la aritmética y el aprendizaje socioemocional que serán parte importante del desarrollo integral como adultos.Item Pertinencia del plan de estudio de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria año 2015, ante las nuevas exigencias educativas y sociales de El Salvador 2021-2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-01) Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; Cruz Salmerón, Alvin Tedis; Ruiz Reyes, Eleazar; qc08014@ues.edu.sv; cs06012@ues.edu.svEl contexto global caracterizado por cambios en lo económico, político y social, influenciado por los avances de la ciencia y la tecnología que inciden directamente sobre la educación, conlleva a que esta debe evolucionar de forma congruente, y hace necesario conocer y describir el nivel de pertinencia del Plan de Estudios de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria (MFDU) año 2015 con respecto a las nuevas exigencias educativas y sociales de El Salvador en el período 2021-2022. Asimismo, cabe señalar que la pandemia por SARS-Cov-2, condujo a cambios acelerados en la educación, el confinamiento obligatorio para frenar los contagios por medio del distanciamiento social impedía el desarrollo de actividades académicas presenciales. En la UES, la mayoría de las carreras se ofrecían en modalidad presencial, por lo que fue necesario hacer adecuaciones para migrar a modalidad virtual, lo que implicó contar con recursos y herramientas tecnológicas y capacitar a docentes. Por lo antes descrito, surgió la necesidad de indagar si la formación brindada por la MFDU era adecuada a las exigencias actuales, para ello se realizó este trabajo académico utilizando el método cualitativo con aportes de elementos epistemológicos y metodológicos de la investigación mixta, lo cual aportó las bases para describir, interpretar y evaluar la situación del plan de estudios de la MFDU. La información fue adquirida utilizando la técnica primaria de grupo focal, permitiendo conocer valoraciones y experiencias de docentes y estudiantes que han participado de dicha maestría. Como técnicas secundarias se utilizaron el escalamiento Likert y la investigación documental para analizar la normativa nacional relacionada, logrando así una evaluación objetiva del plan de estudio de la MFDU, que permitió hacer una triangulación y evaluación completa de diferentes aspectos educativos que permitieran una base para la actualización del currículo. El tipo de estudio que se implementó fue interpretativo de tipo fenomenológico, debido a que se desarrolló en un contexto real y actual. Logrando así, poder determinar la necesidad de la actualización y creación de asignaturas técnicas, humanísticas y pedagógicas que resuelvan el vacío curricular presente en el plan de estudios.Item Identificación de necesidades de actualización de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador Ciclo II/2021 y I/2022 a través de un diagnóstico como instrumento para un reajuste curricular(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Chávez de Cornejo, Dixie Beatriz; Martínez Cornejo, Gricelda Jeaneth; Villafuerte Padilla, Cesar Hernán; Yanez de Tamayo, Xiomara Elizabeth; cv05043@ues.edu.sv; mc06027@ues.edu.svLa presente investigación tiene como objetivo mostrar a través de un diagnóstico, la necesidad de crear un reajuste curricular de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. A través de los años se ha observado que la maestría no ha tenido cambios en su malla curricular, en la actualidad las nuevas tecnologías, modalidades y métodos de enseñanza han tenido cambios considerables, de igual manera las exigencias de la población estudiantil; es por eso que surge la necesidad de actualizar la malla curricular para estar a la vanguardia con las innovaciones en los métodos de enseñanza y herramientas que puedan ser útiles en el proceso y satisfacer las necesidades de los maestrandos. La falta de actualización afecta no solo a los estudiantes sino también a la sociedad en general, ya que son los docentes que están formando a las nuevas generaciones de profesionales, generaciones que deben de ir desarrollando habilidades acordes al entorno real en que se vive, por lo que los planes de estudios, contenidos, metodologías y estrategias tienen que ir de la mano. A raíz de la pandemia surgieron cambios improvisados de modalidades de estudio que han obligado a alumnos y docentes a adaptarse a los entornos virtuales, contenidos y el quehacer docente en esta modalidad, demostrando que, pese a que se hizo lo posible por dar continuidad a los procesos educativos, existe la necesidad de avanzar e innovar en las maneras de formar profesionales ofreciendo métodos de enseñanza pertinentes al contexto real de los estudiantes. Se realizó un diagnóstico a través de una matriz FODA que permitió identificar las necesidades de actualización de la maestría en Formación para la Docencia Universitaria de la Universidad de El Salvador, como herramienta de reajuste curricular permitiendo así la creación de un plan de estrategias para establecer los procesos que se debe de seguir y que permita realizar un reajuste curricular oportuno.Item Efectos del modelo pedagógico conocido como flipped classroom o aula invertida en el proceso de enseñanza- aprendizaje que desarrollan docentes y estudiantes de la maestría en formación para la docencia universitaria de la Universidad de El Salvador durante el periodo 2023(Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-07) Ortíz Márquez, Lisandro Sigfredo; Vásquez López, Raquel Concepción; Ruiz Reyes, Eleazar; Payés, Israel; om21006@ues.edu.sv; vl11019@ues.edu.svLa presente investigación, aborda un análisis descriptivo de los “efectos del modelo pedagógico conocido como Flipped Classroom o aula invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollaran docentes y estudiantes de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria de la Universidad de El Salvador en el periodo 2023”. Ha sido realizada bajo el método inductivo de corte cualitativo, y el diseño implementado en el desarrollo de la investigación es fenomenológico, el cual instituye la exploración, descripción, las experiencias de los docentes y estudiantes de la maestría en formación para la docencia universitaria de la Universidad de El Salvador en el periodo 2023. La investigación presenta al modelo aula invertida como una opción en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando a las tecnologías de la información como herramientas claves que son importantes en el sector educativo, especialmente el nivel superior. Es así como el escenario del objeto de estudio fue la escuela de posgrado de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, la muestra seleccionada fue conformada por docentes y estudiantes de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria. El muestreo utilizado es intencional ya que los sujetos de la muestra no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino de forma intencional, tomándolos como unidades de estudio. La técnica primaria para la recolección de datos fue realizada a través de la entrevista de grupo focal, y el instrumento utilizado fue la guía de entrevista o cédula de entrevista; la técnica secundaria es la observación no participante de clases virtuales, y el instrumento utilizado fue la lista de cotejo o la guía de observación, y como tercera técnica la entrevista semiestructurada dirigida al coordinador de la maestría, y el instrumento utilizado fue la guía de entrevista.Item Adaptación de estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales con el desarrollo de competencias tecnológicas en docentes de la Escuela de Economía de la Universidad Politécnica de El Salvador durante el 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-07-11) Rodas de González, Blanca Margarita; Ramírez Vásquez, Margarita Faustina; Mancía Barrientos, Douglas Ernesto; rg21008@ues.edu.sv; rv08020@ues.edu.svLa investigación realizada tiene como propósito, el estudio de la adaptación de estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales con el desarrollo de competencias tecnológicas en docentes de la facultad de Economía de la Universidad Politécnica de El Salvador, La metodología adoptada en la presente investigación sigue el modelo hipotéticodeductivo de las ciencias naturales, considera buscar de alguna forma la solución al problema que se presenta de adaptación de estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje. El enfoque de la investigación es mixto, con un predominio del método cualitativo, el nivel de estudio es de tipo descriptivo porque se realiza una reseña de los rasgos, cualidades, características o atributos de la situación del fenómeno y se buscará explorar descriptivamente el objeto de estudio. La investigación es de tipo bibliográfica y documental. El diseño de investigación para recolectar datos que se utilizó fue de carácter no experimental seccional descriptivo, debido a que no se conformarán grupos de control, ni experimental. El diseño de investigación para recolectar datos que se utilizó fue de carácter no experimental seccional descriptivo. La población o universo de acuerdo a Ferris J. Ritchie, 2008, estará constituida por “el grupo grande de personas de interés particular que deseamos estudiar y entender”. El estadístico de prueba que se utilizó para analizar e interpretar la información será la prueba Chi-cuadrada. En un mundo globalizado se considera que la virtualización y sus prácticas son importantes como necesarias en la sociedad, tanto en el ámbito del conocimiento como en las demás prácticas cotidianas.Item Aula invertida como estrategia didáctica para la promoción del aprendizaje significativo en los estudiantes de investigación educativa ll de la Maestría en formación para la Docencia Universitaria de la Universidad de El Salvador año 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-03) Ramírez Cañas, Álvaro Enmanuel; Yánez de Tamayo, Xiomara Elizabeth; Payés, Israel; rc21065@ues.edu.svEn la actual era digital, caracterizada por cambios en la educación impulsados por la evolución tecnológica y la pandemia de COVID-19, surge la necesidad de replantear las estrategias didácticas en la educación superior. Esta tesis investiga la contribución del aula invertida como estrategia didáctica para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes de Investigación Educativa II de la maestría en Formación para la Docencia Universitaria de la Universidad de El Salvador en el año 2023. Los dos objetivos específicos exploran la conexión entre cuatro categorías claves dentro de la estrategia Aula Invertida: las actividades educativas asincrónicas y la formación de conocimientos previos, así como la relación entre las clases sincrónicas y la construcción de significados. La metodología cualitativa fenomenológica se emplea para indagar en la experiencia de estudiantes y profesores con la estrategia del aula invertida. Los resultados revelan una conexión significativa entre las actividades asincrónicas y la formación de conocimientos previos, resaltando la autonomía, flexibilidad y colaboración. La gestión del tiempo se identifica como crucial. En las clases sincrónicas, la interacción directa, la retroalimentación y la diversidad de actividades son esenciales, aunque se señala la necesidad de mayor diversidad. La adaptabilidad de los profesores y la atención a resolver dudas emergen como elementos fundamentales. El análisis muestra que el uso equilibrado del aula invertida fomenta la autonomía, interacción directa, diversidad de actividades y recursos digitales, destacando su efectividad. La tesis contribuye a comprender cómo esta estrategia puede enriquecer la formación del profesor, promoviendo un entorno educativo significativo. Las contribuciones incluyen la validación de la efectividad de las actividades asincrónicas y sincrónicas, así como la adaptabilidad del aula invertida en la educación virtual, proporcionando una guía valiosa para la transformación educativa en el contexto específico de la maestría en Formación para la Docencia Universitaria. La relevancia radica en ofrecer una base para el desarrollo continuo de prácticas educativas innovadoras y significativas.Item Lineamientos curriculares para integrar el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mejora de la destreza de escritura de los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Lenguas Modernas con Especialidad en Francés e Inglés de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-06-06) Mendoza Echeverría, Karla Lissbeth; Ortíz Paulino, Iris Claribel; Mancía Barrientos, Douglas Ernesto; De León Cruz, Alejandro; me20021@ues.edu.sv; op08003@ues.edu.svEl aprendizaje basado en proyecto es una estrategia metodológica de enseñanza que lleva a la realización de un conjunto de etapas para la resolución de problemas donde la culminación es presentar un producto final ante los demás, los estudiantes bajo esta estrategia deben trabajar un alto nivel de autonomía y cooperación. El objetivo de la investigación fue conocer los lineamientos curriculares para integrar el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mejora de la destreza de escritura de los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Lenguas Modernas con especialidad en francés e Inglés de la Universidad De El Salvador. Este estudio se diseñó bajo un enfoque mixto con predominio del método cualitativo realizada en la Universidad De El Salvador, habiendo empleado métodos teóricos y prácticos que, a partir de un diagnóstico, logró identificar los lineamientos curriculares utilizados por el docente para potenciar la destreza de la escritura en el idioma francés. El aprendizaje basado en proyectos es un reto para los docentes ya que implica organizar y planificar proyectos que potencie la escritura. Finalmente, al lograr la utilización de dicha estrategia significa mejorar la calidad de la formación del estudiante como autor principal de su aprendizaje, donde el compromiso docente sea promover situaciones de aprendizaje que lleven a la realización de proyectos. Esta estrategia se convierte para la Universidad El Salvador, contar con una estrategia innovadora de formación para los profesionales de Lenguas Modernas.Item Análisis de la aplicación de ejes transversales de la educación superior en la formación de profesionales de Licenciatura en Psicología de una Universidad del Departamento de la Libertad(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-08) Chiquillo Sánchez, Erika Liliana; León de Hernández, Ena Guadalupe; Mancía Barrientos, Douglas Ernesto; cs05033@ues.edu.sv; lh20017@ues.edu.svConstantemente el ser humano está cambiando, transformándose, aprendiendo y aunque el conocimiento es infinito, su curiosidad también es ilimitada; desde esta perspectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje puede verse a partir la integralidad y no únicamente desde el componente académico puesto que, en la realidad cotidiana, necesita de competencias y habilidades incluyendo contenidos culturales relevantes y valiosos que favorezcan su adaptación a su entorno. Por lo antes expuesto, formulamos nuestra pregunta de investigación ¿Cómo aplican los ejes transversales de la educación superior en la formación de profesionales de licenciatura en psicología de una universidad del departamento de la libertad? Para dar respuesta a esta interrogante se entrevistó a una población de 30 docentes, a través de la triangulación se alcanzó el propósito de constatar una variedad de fuentes de datos, diferentes investigaciones curriculares, perspectivas de los involucrados y métodos utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran como la mayoría de los docentes al reflexionar sobre la relación directa entre los ejes transversales y la formación profesional notan esa cohesión que debe existir para responder al entorno, a las necesidades actuales de contexto; sin embargo es necesario señalar la referencia a la condición de actualización que implica un llamado a las autoridades nacionales de la educación superior para promover la importancia y vigencia de temáticas generales que todo profesional debe interiorizar en su formación. Por tanto, este estudio enfatiza la urgente necesidad que el MINEDUCYT a parte de crear una propuesta estandarizada para que todas las universidades del país, trabajen de forma homologada la transversalidad, tenga un diálogo permanente con las instituciones públicas y privadas de la Educación Superior para la actualización indeleble de dicha propuesta, pues la realidad del país es cambiante.Item Perfil de egreso de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el área de docencia, que realizan servicio social en el Hospital Nacional Zacamil Dr. Juan José Fernández durante el año 2020(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2022-02) Chávez Vega, Lidia Maritza; Sosa Villegas, Oscar Xavier; Maravilla Sigarán, Marta Edith; De León Cruz, Alejandro; cv97036@ues.edu.sv; sv12013@ues.edu.svLa educación siempre ha sido un tema de mucha importancia a través de los tiempos y en todos los ámbitos, en esta investigación se aborda el ámbito de enfermería específicamente, es por ello que se elaboró este documento de investigación teniendo como objetivo principal reconocer el Perfil de Egreso de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el área de Docencia que realizan su servicio social en Hospital Nacional Zacamil Dr. Juan José Fernández. Los cambios actuales de la sociedad ponen en juicio la imagen de las instituciones, cada universidad toma medidas específicas que le permitan estar al día y responder a las demandas crecientes por la educación universitaria. Las nuevas demandas del mercado laboral acompañadas de las nuevas formas de producción y gestión de conocimientos y el efecto de la globalización en la educación; estos elementos generales son sustanciales al momento que las universidades evalúan el mantenimiento de la calidad bajo estándares nacionales e internacionales. Existen diversas instituciones formadoras en enfermería que ofertan su propio Perfil de Egreso para los estudiantes que culminan su proceso curricular de la Licenciatura en Enfermería, dicho resultado se ve reflejado cuando estos estudiantes se presentan en los centros de salud a realizar su servicio social durante un período de seis meses. En este período deben desarrollar las habilidades y destrezas en las áreas de desempeño de enfermería como Docencia, Administración, Atención Directa e Investigación que debieron haber sido fortalecidas en el transcurso de su formación académica; en esta investigación se hace referencia específicamente al área de Docencia. Para el desarrollo de la investigación se plantea el diseño metodológico basado en un estudio cualitativo aplicando la teoría fundamentada, el universo estará conformado por la totalidad de Estudiantes de Enfermería que se encuentran realizando su servicio social en el Hospital Nacional Zacamil tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas a profundidad dirigidas, las cuales fueron grabadas y transcritas de inmediato como notas de campo, estas sirvieron para realizar un análisis comparativo constante, que permitió llegar a la saturación de categorías logrando así identificar el perfil de egreso en el área de la docencia en enfermería. Esto fue posible gracias al análisis realizado siguiendo las 3 fases de Strauss y Corbin, codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva, lo que permitió dar respuesta a la pregunta de investigación: ¬¬Cuál es el perfil de egreso de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el área de docencia. Este proceso de investigación permitió concluir: Las competencias genéricas y específicas de formación establecidas en el perfil genérico para la formación de profesionales de enfermería establecen indicadores medibles que permiten evaluar el desempeño de los estudiantes. Existe un perfil básico en el área de docencia que se basa en el conocimiento teórico de la formación en docencia en enfermería, el deseo de aprender y el respeto por los derechos humanos. Así mismo se identificó deficiencias que radican en competencias genéricas que afectan de manera directa la ejecución de competencias específicas.Item Modelo didáctico aplicado al proceso de enseñanza en el Curso de Inglés avanzado Intensivo II en el Ciclo I-2023, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador(2024-04-10) Martínez Castellón, Carmen Patricia Guadalupe; Payés Aguilar, Israel Alexander; mc05144@ues.edu.svInvestigadores han analizado el Modelo Didáctico en la Universidad de El Salvador sin buscar lucro, con el fin de mejorar la enseñanza y el rendimiento académico. En específico, se enfocaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de Inglés Avanzado Intensivo II en el ciclo I-2023 de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Los estudiantes participaron activamente en la investigación, estableciendo un vínculo con los docentes. Este estudio busca mejorar la calidad educativa, identificando áreas de mejora en las estrategias de enseñanza. Los resultados obtenidos contribuirán al Departamento de Idiomas para adaptar y mejorar su metodología. Además, se proporcionó retroalimentación a los docentes para ampliar su enfoque metodológico. La investigación no solo beneficia a los estudiantes, sino que también tiene un impacto indirecto en los padres, quienes apoyan la educación universitaria de sus hijos. La implementación de estrategias metodológicas efectivas tiene como objetivo formar estudiantes competentes y preparados para el ámbito laboral. En resumen, este estudio busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés en la Universidad de El Salvador, involucrando tanto a estudiantes como a docentes en la búsqueda de la excelencia académica y el desarrollo profesional. La colaboración entre investigadores, docentes y estudiantes es fundamental para alcanzar este objetivo y garantizar una educación de calidad.Item Diagnóstico de las estrategias metodológicas y recursos tecnológicos aplicados por docentes de la Licenciatura en Lenguas Modernas: Especialidad en Francés e Inglés de la Universidad de El Salvador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de Modalidad Virtual implementada ante la emergencia covid19 ciclo II 2020(2023-01-01) Lima Ramírez, Juan Alberto; Rodríguez, Gloria Stephany; Reyes Romero, Anabella Del CarmenLa investigación tuvo como finalidad identificar las estrategias metodológicas y los recursos tecnológicos aplicados por los docentes durante la emergencia COVID19 y su incidencia en el desarrollo de las competencias básicas y comunicativas de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de El Salvador; Ciclo II-2020. Se desglosan tres objetivos específicos: el primero buscó analizar las estrategias metodológicas y los recursos tecnológicos aplicados por los docentes para asegurar el desarrollo de las competencias básicas y comunicativas en el aprendizaje de sus estudiantes en modalidad virtual. El segundo fue orientado a determinar la relevancia de la formación técnica, para el uso de recursos tecnológicos empleados por los docentes en la práctica pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje en modalidad virtual y su influencia en el desarrollo de competencias del aprendizaje de los estudiantes. El tercero buscó identificar el dominio de las competencias tecnológicas aplicadas por los docentes y su incidencia en promover el desarrollo de un aprendizaje significativo de los estudiantes. La pregunta general a responder refirió a conocer ¿Cuáles estrategias metodológicas y recursos tecnológicos fueron aplicados durante la emergencia COVID 19 por los docentes y cuál fue su incidencia en el desarrollo de las competencias básicas y comunicativas de los estudiantes? La hipótesis de investigación diseñada fue: las estrategias metodológicas y los recursos tecnológicos aplicados durante la emergencia COVID19 por los docentes incidieron en el desarrollo de las competencias básicas y comunicativas de los estudiantes. La investigación se realizó bajo un enfoque metodológico mixto, de tipo descriptivo no exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de encuesta y entrevista, dirigida a estudiantes y docentes mediante el uso de sus respectivos instrumentos para la recolección de datos. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario para los estudiantes con 14 preguntas con base a una escala de Likert y una guía de entrevista con 14 preguntas abiertas dirigida a los docentes. Dichos instrumentos, fueron administrados a una muestra de 13 docentes y 107 estudiantes del ciclo II-2020 de la licenciatura en mención. Para el procesamiento de la información se utilizó la plataforma SPSS, la cual fue útil para lograr una mejor distribución de los datos obtenidos y facilitar así la comprensión y el análisis de los mismos. Finalmente, el resultado obtenido indica que las estrategias metodológicas y los recursos tecnológicos aplicados durante la emergencia COVID19 por los docentes no incidieron en el desarrollo de las competencias básicas y comunicativas de los estudiantes de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de El Salvador; Ciclo II-2020.Item Transición de la educación presencial a la educación virtual, mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, por parte de docentes de la Escuela de Contaduría Pública de la UES en el año 2020, durante la pandemia por COVID-19.(2022-06-01) Letona Cornejo, Oscar Antonio; Vidal de Serpas, María Elena; González Minero, Luis EduardoLa sociedad salvadoreña se ha visto afectada directamente por la pandemia del COVID-19 desde marzo del año dos mil veinte. Este hecho está afectando los ámbitos económico, político y social. En este marco, las autoridades de educación con el fin de evitar contagios determinaron la suspensión de clases en todos los niveles. La Universidad de El Salvador acató dichas indicaciones, llevando a que los docentes de las diferentes carreras que se imparten únicamente de forma presencial adapten su metodología a la modalidad virtual o en línea. Para llevar a cabo esta labor se ha requerido la búsqueda de recursos, selección de estos y aprendizaje de los mismos para su implementación. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se ha dado este proceso de adaptación y respuesta del sector docente, si hay claridad de los principios a considerar para selección de una TIC, los procesos cognitivos que se logra con cada una de estas, señalar las limitaciones que han tenido para el uso de las TIC; el inventario creado para la clasificación de estas herramientas; los resultados de la implementación de situaciones de doble conceptualización; las variables consideradas para el diseño de contenidos didácticos y si cuentan con formación, orientación o acompañamiento relacionado con los estándares para el uso de las TIC en los ámbitos de aprendizaje. Todo lo anterior cotejado con la opinión que tienen los estudiantes sobre los recursos implementados durante esta modalidad. A partir de este análisis se busca proporcionar los recursos necesarios para los docentes que les permitan llevar a cabo su labor de formación de los nuevos profesionales. El instrumento seleccionado para acceder a estas experiencias como estudio de casos es la entrevista semiestructurada ya que genera respuestas abiertas que permiten conocer aspectos más amplios del proceso de enseñanza aprendizaje durante la modalidad actual.Item Estrategias didácticas implementadas para enfrentar la enseñanza de la matemática I en la carrera de Ingeniería en Aeronáutica, producto de la pandemia covid-19, Universidad Don Bosco (UDB) en el año 2020.(2021-11-01) León León, Evelin Marleny; Moreno Ramos, María Elizabeth; Paz Narváez, Rafael; Orellana León, Rodrigo CruzLas estrategias didácticas han sido a lo largo de la historia una parte fundamental para el proceso de enseñanza en todas las áreas del conocimiento, pues estas permiten llevar a cabo de una manera sistemática y más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje (Delgado & Solano, 2009). Es por ello, que la presente investigación se realizó con el fin de formular una propuesta de estrategias de mediación tecnológica que fortalezcan el desarrollo de competencias de la asignatura Matemática I, todo esto, a través de la identificación y del análisis de las estrategias didácticas y herramientas de mediación que se implementaron en el proceso de enseñanza de la Matemática I, bajo la modalidad virtual, durante la pandemia Covid-19, en la carrera de Ingeniería en Aeronáutica de la Universidad Don Bosco, en cuanto al aprendizaje significativo desde la perspectiva de los docentes y estudiantes. La investigación realizada es de tipo mixta de alcance descriptivo y la información fue colectada a partir de la entrevista semiestructurada; así como también, mediante un cuestionario en escala de Likert. La población considerada fue de 320 participantes, tomando una muestra de 10 participantes. Entre los resultados obtenidos se encontró con una lista de estrategias y herramientas de mediación tecnológica que se pueden aplicar adecuadamente en el proceso de enseñanza de la matemática I bajo la modalidad virtual.Item Manejo y acceso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) en docentes y estudiantes del Primer Ciclo de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador sede central en el año 2019-2020(2021-11-01) Portillo Araujo, Juan Alberto; Rivas, Israel; De León Cruz, AlejandroLa presente tesis de investigación se enfoca en el manejo y acceso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en docentes y estudiantes del primer ciclo de la carrera de psicología de la facultad de ciencias y humanidades de la universidad de El Salvador sede central en el año 2019-2020. La Universidad de El Salvador ha dado un paso importante en las (TICS) por lo que se hace necesario investigar cuales son las barreras que se enfrentan para el fácil acceso y manejo, su implementación a nivel de práctica docente, y en el proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los estudiantes y de este modo de extraer conclusiones, recomendaciones pertinentes que incluyan acciones de mejora, acordes con las necesidades percibidas por los estudiantes y docentes. La presente tesis ofrece respuesta a las inquietudes que surgen en las metodologías al igual como el acceso, las tecnologías y al manejo de parte de los maestro del departamento de psicología de la Universidad de El Salvador como a la misma vez a los estudiantes del primer año de psicología, el método que se ha utilizado es de carácter cualitativo (deductivo-inductivo-argumentativo) basado en el estudio de casos. Los objetivos buscan deducir, identificar, elaborar, las metodologías que se utilizan los maestros como los estudiantes con respecto al manejo que tienen al momento de acceder con la tecnología de la comunicación (TICS) Las preguntas de investigación de esta tesis solventan e indagan conocimiento sobre el uso de las tecnologías del acceso a las xiii comunicaciones y la importancia que conlleva esto en las competencias de los estudiantes. El trabajo se realizó de manera virtual se utilizó como instrumento unas encuestas donde estas buscan indagar y solventar los objetivos como a la misma vez dar respuesta a las preguntas de investigación esto se dedujo gracias a la observación y experiencia de conocer el departamento de psicología. En la interpretación, análisis como argumentación de la información se sostuvo gracias al estudio de casos y a la implementación de dos encuestas para docentes y estudiantes.Item Factores que afectaron a los estudiantes en la comunicación oral durante sus clases presenciales de francés avanzado de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de El Salvador en el ciclo II-2019.(2021-08-01) Pérez de Escalante, Josefa Valentina; Ramírez Fernández, Margarita Evelyn Guadalupe; Paredes, Gladys Eugenia; De León Cruz, AlejandroEsta investigación pretende responder a la pregunta: ¿Qué factores afectan a los estudiantes de Francés Avanzado de la Licenciatura en Lenguas Modernas para que decidan qué lengua utilizar al momento de comunicarse oralmente durante las clases? Se necesita conocer lo anterior para que los docentes tengan una perspectiva más completa cuando preparen actividades y estrategias que ayuden al cumplimiento efectivo de los objetivos planteados en el programa de estudios de Francés Avanzado de la Licenciatura en Lenguas Modernas del Departamento de Idiomas de la Universidad de El Salvador. Basándose en testimonios de docentes y estudiantes, estos últimos se abstienen repetidamente de comunicarse oralmente en la lengua meta debido a la experimentación de emociones como el miedo, ansiedad, inseguridad, -entre otras- al momento de hablar, y a la falta de vocabulario y motivación (intrínseca o extrínseca). Para poder responder a la pregunta central de esta investigación, se trabajó bajo un enfoque cualitativo no experimental. El estudio fue retrospectivo debido a la situación de emergencia por el COVID-19, contando con la participación de 12 estudiantes que cursaron Francés Avanzado en el ciclo II-2019 y de 2 docentes que sirvieron la materia en el mismo ciclo. La técnica utilizada fue la entrevista, una a los estudiantes y otra a los docentes, realizadas virtualmente y a través de plataformas de formularios y videoconferencias. Dichas entrevistas fueron transcritas para sistematizar la información obtenida y crear categorías que se relacionan con los resultados obtenidos de los participantes. Palabras clave: Comunicación oral ; FLE ; Factores.Item Prácticas de evaluación implementadas por los docentes de francés de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de el Salvador utilizando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en el contexto de la pandemia del COVID-19(2022-04-01) Canjura Villacorta, Orlando; Cruz, Pablo Alfredo; Paredes, Gladys Eugenia; Paz Narváez, Rafael MauricioEn todo proceso de evaluación es necesario contar con las herramientas teóricas y prácticas para facilitar y contribuir en el proceso evaluativo inherente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación buscaba identificar y analizar las técnicas de evaluación empleadas en los procesos de evaluación del idioma francés que se han aplicado durante el período de la pandemia del Covid-19 en el año 2020, por parte de los docentes de francés del Departamento de Idiomas Extranjeros de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, con el planteamiento de objetivos para guiar el proceso investigativo. Se utilizó enfoque cualitativo cuyo interés es el estudio de un hecho o una situación, recogiendo información mediante entrevistas, observaciones y otras técnicas no estructuradas, lo que permitió construir conceptos, categorías, indicadores o variables, procesos y relaciones que dieron las explicaciones al hecho o situación objeto de estudio. El diseño que se utilizó en el desarrollo de la presente investigación fue un estudio de teoría fundamentada la cual tiene como base el interaccionismo simbólico, en donde el planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos, más que de los estudios previos. El mecanismo de recolección de datos se realizó haciendo uso de las herramientas tecnológicas. Para el procesamiento de resultados se utilizó una matriz de congruencia para obtener las variables conceptuales e Indicadores significativos de la pregunta de investigación que guio este estudio, procediendo así al análisis de esta, construyendo categorías establecidas en el cuestionario. Palabras claves: Evaluación, Técnicas, Enseñanza y Aprendizaje, Herramientas tecnológicas, Teoría fundamentada, Análisis cualitativo, Categorías.