Maestría en Evaluación de Peligrosidades Naturales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización geoquímica de los fluidos hidrotermales del volcán El Hoyón, municipio de Berlín, Usulután, para identificar indicadores de actividad volcánica(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Zaldaña Deras, Rafael Armando; Ing. Ph. D. Argueta Platero, Abel Alexei; zd99002@ues.edu.svEn este trabajo se desarrolló un muestreo directo de fluidos geotermales en el volcán El Hoyón, municipio de Berlín, Usulután, para caracterizar su composición geoquímica. Se dan a conocer nuevos datos correspondientes al muestreo realizado sobre las áreas hidrotermales de la fumarola 1 y fumarola 2. El objetivo fue caracterizar geoquímicamente los fluidos hidrotermales del volcán El Hoyón es para la identificación de anomalías que pueden ser utilizadas en futuros trabajos de vigilancia volcánica. Se realizaron muestreos en la fumarola 1 dentro del cráter para analizar los cationes y aniones en la fracción líquida, esta fracción liquida acido sulfatada presento variaciones en sus concentraciones de SO4 -2 y la fracción gaseosa en la fumarola 2 se analizó por la técnica de titulación volumétrica determinando la concentración de CO2 y H2S. Se determinó in situ los parámetros de temperatura, pH y conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos utilizando un equipo portátil. La caracterización geoquímica reveló que los fluidos volcánicos asociados al volcán El Hoyón corresponden principalmente a fluidos con alto contenido de sulfatos, cloruros y magnesio caracterizados como sulfato clorurados magnésicos. Los fluidos volcánicos del volcán El Hoyón se caracterizan por ser aguas muy ácidas con valores de pH entre 1.6 y 4.5 y temperaturas que oscilan entre los 65°C y 104°C. A partir de la composición de los cationes mayoritarios (Mg2+, Na+ y K+), se determinó el carácter inmaduro de estas aguas. La presencia de iones se produce por las reacciones desarrolladas entre el cuerpo de agua cratérica y los gases y roca del ambiente. Existe la presencia de gases de origen magmático (CO2, H2S) se solubilizan y disocian produciendo los aniones principales del sistema (SO4 -2, Cl-,). Por otro lado, los cationes mayoritarios (Na+, K+, Ca2+ y Mg2+) son llevados a solución a partir de la interacción del agua con la roca de caja, disolviendo la misma y siento favorecido este proceso por la alta acidez y temperatura de los fluidos cratéricos. Palabras claves: geoquímica, fumarola, volcán El Hoyón, cationes, aniones.Item Evaluación de carbono y su equivalente de CO2 en columna de agua, sedimentos y suelo en el Lago de Coatepeque, El Salvador(2022-01-01) Amaya Monterrosa, Oscar Armando; Orellana Núñez, Mario AntonioCon el objetivo de evaluar la dinámica espacial y temporal de carbono y su concentración equivalente de CO2 en ecosistemas acuáticos, se busca conocer indicadores del cambio climático a nivel local y peligros asociados a lagos volcánicos. La investigación se llevó a cabo desde octubre 2020 a junio 2021, en el Lago de Coatepeque, ubicado en los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco, entre las latitudes 13°50'07,0"N - 13°53'30,6"N, y longitudes 89°34'30,1"O - 89°31'22,9"O, altitud de 745 msnm y superficie de 25.3 km². Se evaluó la reserva de carbono en agua, sedimento depositado y suelo para generar la línea base de carbono total del Lago de Coatepeque como un dato de referencia para futuras investigaciones sobre tendencias de carbono. Se recolectaron 216 muestras para análisis de carbono, 61 fueron de agua, 56 de sedimentos depositados a 15 m de profundidad y 86 de suelo extraídos de la ribera del lago; se midieron parámetros de temperatura, pH, conductividad y transparencia en el espejo de agua. Los datos se analizaron en el programa RStudio versión 3.6.0 mediante análisis de varianza para identificar diferencias entre meses, profundidades en estratos del lago y mediante correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre el carbono total con las variables fisicoquímicas. Se utilizó el método estadístico de análisis de varianza de un factor, para contrastar los valores de carbono total entre grupos agua, sedimentos y suelo. La mayor concentración de carbono total en agua fue de 61,61 ppm (mg L-1), la concentración de carbono total fue homogénea en las 3 profundidades muestreadas (1, 10 y 20 metros). No se encontró diferencia significativa en la concentración de carbono en sedimentos superficiales depositados a 15 m de profundidad con muestras de suelos recolectadas en la cuenca. El contenido de carbono en agua del Lago de Coatepeque fue de 110000,00 MgC, correspondiéndole una concentración de dióxido de carbono equivalente de 400000,00 MgCO2-eq en todo el cuerpo de agua. El carbono almacenado en suelo de la rivera del lago fue de 395,84 MgC ha-1 con una concentración equivalente de dióxido de carbono de 1452,73 MgCO2-eq ha-1. En sedimento el carbono almacenado fue 191,00 MgC ha-1 con concentración equivalente de dióxido de carbono de 700,97 MgCO2-eq ha-1. El total de carbono almacenado (agua+sedimento +suelo) en la cuenca del Lago de Coatepeque fue de 4156802,00 MgC y su concentración de dióxido de carbono equivalente de 15251763,34 MgCO2-eq (0.015252 GtCO2-eq). Las concentraciones de carbono obtenidas en este estudio, son inferiores a los encontrados en otros lagos volcánicos donde han ocurrido erupciones límnicas, por lo que es poco probable que esto suceda en el Lago de Coatepeque. Palabras clave: Carbono total, Lago de Coatepeque, CO2-eq, lagos volcánicos, erupciones límnicas.