Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana, opción Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Aproximación a la poética de Roberto Armijo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04) Alfaro Villanueva, Francisca del Carmen; Rivera Portillo, Juan Eleazar; av01009@ues.edu.svRoberto Armijo, es uno de los autores de la lírica salvadoreña del siglo XX más representativos. Para ello sitúa en contexto histórico, literario y cultural la línea de producción literaria del autor, su relación con otros escritores y con la postura intelectual respecto a la realidad salvadoreña, las tensiones políticas, militares y económicas. También, se presenta una biografía crítica en la que se analizan los procesos creativos en diferentes etapas de vida del autor y su relación con su escritura. En esta investigación se identifican los aspectos formales del texto y se interpretan las temáticas presentes. Con tal fin se conformó un corpus de tres textos poéticos de cada uno de los siguientes poemarios: El pastor de las equivocaciones, El libro de los sonetos y Cuando se enciendan las lámparas. En el plano metodológico, la investigación parte de una epistemología del saber literario para explicar la propuesta poética de Roberto Armijo; específicamente, la forma y el contenido. El objetivo del análisis fue dar cuenta de los aspectos externos como internos de las muestras poéticas. En este sentido, se retoma la propuesta de Arcadio López Casanova, quien elabora una teoría y metodología del texto poético cuyo esquema de análisis permite el abordaje holístico del texto lírico. En conclusión, esta investigación se constituyó en una oportunidad para valorar los aportes del poeta Roberto Armijo y establecer nuevas líneas de investigación en los estudios sobre la literatura centroamericana contemporánea. Asimismo, posibilitó comprender la función social y política de los autores en contextos adversos y cómo la escritura incorpora los procesos de vida, los desarraigos y la necesidad de contar con un terruño que se configura desde el recuerdo y el exilio.Item La representación del personaje afrodescendiente en el caso de Punce Negroide que se quería cheliar de Salarrué y Al Negro le pagan por bailar de Matilde Elena López(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2019-09-28) Miranda Godínez, Nelmy Esmeralda; Cea Orellana, Denisse Gabriela; Escamilla, José Luis; gg07061@ues.edu.sv; co07003@ues.edu.svLa investigación denominada La representación del personaje afrodescendiente en el caso de Punce negroide que se quería cheliar de Salvador Salazar Arrué y Al negro le pagan por bailar de Matilde Elena López, presenta al lector una problemática de gran relevancia para el ámbito estético-cultural del istmo centroamericano. En este sentido, el estudio planteará la tensión histórica que han vivido los afrodescendientes, enfrentándose al sometimiento implementado por un sujeto occidentalizado, quien, fundamentado en ideas etnocéntricas, ha ubicado en una posición de subalternidad a estos personajes. Así pues, en las páginas posteriores, se pretenderá describir, la trascendencia de la temática, así como la novedad que radica en este tipo de investigación, que en la actualidad es escasamente analizada por los intelectuales nacionales. Además, es necesario destacar, que los abordajes teóricos desde los cuales se examinarán los objetos de estudio, intentarán precisar los elementos claves, que abarcarán la perspectiva literaria, específicamente, la narratología (con base en la teoría de Gérard Genette), profundizando con ésta en el análisis de los discursos de cada personaje, así como la de los estudios culturales, la cual implicará retomar las posturas de intelectuales como la de Stuart Hall, Gayatri Spivak, y Edmod Cros. Con relación a lo anterior, mediante el corpus selecto, se realizará un análisis a través del que se estudiará, cómo los discursos de los diferentes personajes, se resignifica a la otredad, es decir, a los personajes afrodescendientes. En este sentido, el estudio centrará su atención en las relaciones que establecen los personajes, con el propósito de identificar la dinámica de interacción que instauran dichos grupos sociales, ya que por medio de ella se conocerá, a profundidad, la concepción que se tiene de los personajes afrodescendientes. Asimismo, por medio del estudio sobre el afrodescendiente se podrá constatar si desde la perspectiva de la estética salvadoreña, este personaje, es representado en un plano reduccionista, en otras palabras, si se caracteriza a dichos personajes como seres subalternos y, por lo tanto, deshumanizados, o si los escritores nacionales reivindican, en cierta medida, a estos sujetos, otorgándoles un lugar dentro de la historia de Centroamérica.Item Tendencias de las concepciones y prácticas de la supervisión educativa en los institutos oficiales de educación media del departamento de San Salvador.(2008-05-01) Ponce Pascual, Concepción; Balcáceres Guevara, Silvia Roxana; Mendoza Noyola, Renato Arturo; López Galán, Marina de JesúsLa tendencia de la concepción y metodología del sistema de supervisión educativa en la implementación del Plan Nacional de Educación 2021, de acuerdo con la investigación realizada continua siendo de control y fiscalización de los procedimientos administrativos y no de apoyo y asistencia técnica pedagógica, que sería lo más necesario para mejorar los estándares de calidad de la educación en los Institutos Oficiales de Educación Media. la concepción y metodología de la supervisión educativa actual, no contribuye positivamente con la efectividad de los procesos administrativos que desarrollan los directores y directoras en los Instituto de Educación Media.De acuerdo con los resultados obtenidos sobre el supuesto específico, las actuales prácticas de supervisión no contribuyen a mejorar a corto plazo la calidad de los procesos pedagógicos de los docentes que laboran en los Institutos de Educación Media del Departamento de San Salvador.Las funciones establecidas por el Ministerio de Educación a quienes ejercen la supervisión, están más enfocadas a controlar y fiscalizar los procesos administrativos que ha orientar y apoyar los procesos pedagógicos.El actual sistema de supervisión, adolece de los siguientes problemas: demasiada cantidad de instituciones y niveles educativos que le corresponde atender a quien ejerce la supervisión, lo que impide ofrecer servicios de supervisión de calidad a la comunidad educativa en los Institutos de educación media. Según los resultados de la investigación la supervisión está orientada al cumplimiento de normativas y leyes y no al seguimiento técnico como proceso de acompañamiento y asistencia técnica a los beneficiarios del servicio de supervisión.Item Factores socio- educativos asociados a los resultados obtenidos en la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para egresados de Educación Media (PAES) : por estudiantes de instituciones publicas y privadas del Municipio de Mejicanos, 2005 - 2008.(2009-04-01) Alvarez Turcios, José Porfirio; Granadino Alegría, Fulvio Eduardo AntonioItem La efectiva integración de los padres de familia al proceso educativo de escuelas públicas del primer ciclo de educación básica en zonas de educación en riesgo (ZER) en el área metropolitana de San Salvador(2010-10-01) López Rivera, Lílian Carolina; Rodríguez Arévalo, Flor AméricaInvestigar en que medida la escuela pública en las Zonas de educación en riesgo (ZER) hace esfuerzos para integrar a los padres y madres de familia en el proceso educativo de los alumnos/as del promer ciclo de educación básica en el área metropolitano de San Salvador.