Maestría en Políticas Públicas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico de las Prácticas de Dispensación de Medicamentos en las Farmacias de Cuatro Hospitales Nacionales del municipio de San Salvador, El Salvador, de Octubre a Noviembre del Año 2022.(2024-04-17) García Erazo, Roberto Eduardo; Dueñas Pacheco, Irma Lorena; ge92002@ues.edu.svItem La Gestión Asociada en el marco de las Políticas Públicas Municipales: Análisis del caso de las ADESCO de la municipalidad de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel durante los años 2019-2022.(2024-04-16) Castillo, José Julián; Martínez Pérez, Juan Franciasco; cc06062@ues.edu.svItem Validación de los Indicadores de la Categoría ACADEMIA del Proceso de Acreditación de Calidad Académica para medir la Formación y el Desempeño del Personal Docente Universitario de El Salvador, Año 2023.(2024-04-16) Mejía Trujillo, Vilma Marisol; Lazo Alfaro, Mónica Margarita; mt19024@ues.edu.svItem Elecciones y Violencia homicida en contexto de un oligopolio legítimo de la fuerza: Caso de El Salvador.(2022-02-01) Quiteño Flores, Carlos EduardoEl Salvador ha experimentado en las últimas décadas niveles de violencia homicida muy por encima de lo que cabría esperar por sus niveles de desarrollo económico, pobreza y desigualdad económica. Sus altas tasas de homicidios han persistido, e incluso aumentado, en un periodo en el que se ha experimentado reducciones importantes en dichas dimensiones económicas. En El Salvador los homicidios sólo parecen disminuir por decisiones políticas de los diversos actores que ejercen control sobre el territorio nacional. Bajo este marco, esta investigación tuvo por objetivo identificar si las elecciones, y algunas variables claves relacionadas a éstas, afectan la evolución de la violencia homicida en El Salvador, tomando en consideración la presencia de un oligopolio del uso legítimo de la fuerza en el territorio, y la posibilidad de que las pandillas utilicen la violencia como herramienta de influencia política. Los resultados de esta investigación corroboran que el ciclo electoral tiene influencia sobre la evolución de los homicidios en El Salvador, pero su efecto depende del tipo de elección, así como de otras variables políticas. En las elecciones presidenciales, los homicidios tienden a concentrarse en la etapa poselectoral; mientras que en las elecciones municipales y legislativas el efecto del ciclo electoral depende del partido gobernando a nivel local y del grado de competitividad de la elección. Los resultados de la investigación sugieren también que los alcaldes de partidos políticos no oficialistas son los que podrían tener una mayor probabilidad de buscar alianzas con los líderes locales de pandillas; sin embargo, las razones especificas por las que se da este fenómeno requieren de mayor estudio. Finalmente, los beneficios potenciales de que el Estado salvadoreño recupere el monopolio del uso legítimo de la fuerza van más allá de únicamente la reducción de los homicidios. Sin monopolio de la fuerza no puede haber Estado de derecho, ni verdadera democracia, en todo el territorio. Palabras clave: oligopolio legítimo de la violencia, monopolio legítimo de la violencia, ciclo electoral de la violencia, competitividad electoral, violencia homicida.Item Aplicación de la economía del comportamiento en el diseño de políticas públicas para mejorar la recaudación tributaria de El Salvador.(2022-01-01) Pablo Chávez, Reyna AlejandraEn El Salvador, las circunstancias alrededor de la deuda pública, el exceso de los gastos sobre los ingresos y la recaudación tributaria configuran un escenario complicado en términos fiscales y suponen una menor disponibilidad de recursos para financiar las actividades del Estado. Ante este tenor, la investigación propone una alternativa para aminorar las presiones a las finanzas públicas, a través de alcanzar una mayor eficiencia en la recaudación tributaria, en el marco de la economía del comportamiento. Tomando en consideración que, en el país, las investigaciones bajo este enfoque son limitadas se administró una encuesta a una muestra significativa de las personas ocupadas en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), con el interés de identificar las barreras cognitivas presentes en los salvadoreños para efectuar el pago de impuestos, y, de esta forma, proponer herramientas conductuales. Los principales resultados indicaron que los salvadoreños son influenciados por su colectivo; de ciertos “factores que incomodan”, relacionados con la percepción en el uso de recursos públicos; poseen niveles de optimismo elevados en cuanto a la probabilidad de ser detectados en incumplimiento y de ser multados por ello; y, finalmente, reconocen que el diseño de los formularios influye directamente en el nivel de cumplimiento tributario. La investigación concluye con la propuesta de herramientas conductuales, basadas en recordatorios y comunicaciones con información relativa a las normas descriptivas, información relevante (efecto encuadre), mensajes de reciprocidad en el uso de recursos públicos, entre otras. Palabras claves: recaudación fiscal, diseño de política pública, economía del comportamientoItem Análisis de las Barreras de Entrada de Jóvenes al Mercado Laboral en El Salvador, período 2015-2019.(2022-09-01) Sibrián Sánchez, Kevin AlexisLas condiciones del mercado laboral para los jóvenes son cada vez más desafiantes, tanto en el marco nacional como internacional, debido a la presencia de barreras de entrada que provocan la exclusión de jóvenes del mercado, asignación subóptima de mano de obra y salarios, incremento de competitividad y una exigencia mayor en la diferenciación de la mano de obra. En este sentido, la problemática a abordar se centra en si los jóvenes cuentan con las competencias para afrontar las barreras de entrada, enfocado en la oferta de trabajo, con el interés de proponer ideas de políticas públicas que mejore la inserción de jóvenes al mercado formal de trabajo. Para abordar la problemática se opta por un tipo de investigación descriptivo-explicativo, que permita abordar las dimensiones de inserción laboral, capacidad académica, destreza profesional, condiciones laborales y participación política. El método de investigación es empírico-analítico, permitiendo aplicar un análisis de causa-efecto y aplicar medidas de tendencia central para analizar los datos obtenidos a partir de las técnicas de investigación: encuestas y bases de datos obtenidos de fuentes secundarias y revisión documental. Los principales resultados muestran que los jóvenes se ven afectados por: i) contar con un nivel de educación medio, pero con una calidad en resultados bajos; ii) experiencia técnica baja, principalmente en un trabajo formal; y iii) oportunidades para insertarse al mercado laboral limitadas porque los jóvenes no pueden responder a las necesidades del mercado. Lo anterior deviene en las altas tasas de desempleo; rotación laboral que no ofrece mejoras en la calidad de trabajo a emplearse; grupo población juvenil con altas tasa de inactividad; condiciones precarias de empleo en los jóvenes, caracterizado por las elevadas tasas de subempleo y bajos ingresos salariales promedio. Desde el ámbito de las políticas públicas aplicadas durante el periodo de investigación se obtuvo una mejora en la defensa de los derechos de los trabajadores jóvenes, pero no ha tenido un resultado significativo en su incorporación al mercado laboral. Por último, se efectúa una discusión de estrategias centradas en el fortalecimiento del capital humano, principalmente para que los jóvenes adquieran experiencia profesional y técnica, oportunidades de becas que mejoren los índices de calidad de la educación y alianzas entre centros de estudio-investigación-empresas para que retorne en mayores oportunidades de inserción al mercado de trabajo, salarios, niveles de productividad y competitividad del país.Item Percepción de la violencia simbólica como un tipo de violencia contra las mujeres en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador para la definición de medidas a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.(2021-05-01) Moreno Cruz, Ledy AlejandrinaEl objetivo del presente trabajo es determinar la percepción de la violencia simbólica como uno de los tipos de violencia contra las mujeres en el alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Con el estudio se pretende demostrar la importancia de visibilizar uno de los tipos de violencia, que las personas poco o no conocen, como es la violencia simbólica, en el ámbito educativo en el nivel superior, siendo un espacio importante de socialización y formación para las personas. Para abordar estos elementos, en primer lugar, se parte de una revisión bibliográfica del tema a nivel histórico, teórico y jurídico, además se presenta la propuesta metodológica desde la cual se analizaron los hallazgos de la encuesta a fin de determinar las conclusiones que permiten poner énfasis en la necesidad de estudiar a toda la comunidad educativa universitaria, procesos de sensibilización y campañas que permitan dar a conocer los mecanismos de denuncia ante eventuales hechos de violencia contra las mujeres, sobre todo de aquellos hechos que se presentan subsumidos en los otros tipos de violencia dejando imperceptible la violencia simbólica.Item El Sistema de Estudio de Posgrado de la Universidad de El Salvado: Propuesta para el fortalecimiento de la gestión académica y financiero - administrativa.(2021-05-01) Grande Vásquez, Nydia CarolinaLos posgrados de la Universidad de El Salvador, si bien existen desde inicios de los 90’s, a la fecha aún mantienen una organización académico-administrativa informal, siendo así que la eficiencia y calidad con que los diferentes procesos se realizan, depende en gran medida de la experiencia de quien dirige cada programa y no de un plan institucional de funcionamiento. Por ello, y en atención a la creciente necesidad de asegurar a las nuevas generaciones el acceso a estudios superiores de posgrado de calidad, en la única universidad pública de El Salvador que acoge alrededor del 26.4% de la población que opta por continuar sus estudios superiores; deben revisarse los procesos clave y establecerse estrategias asociadas a criterios de calidad en la gestión que coadyuven a la formación de profesionales conscientes que aporten a la búsqueda de soluciones innovadoras a las problemáticas que aquejan a los sectores vulnerables de la población salvadoreña. La presente investigación proporciona un panorama general de la situación actual del sistema de estudios de posgrado de la Universidad de El Salvador, los aspectos positivos y áreas de mejora relacionados con su organización académico y financiero-administrativa. Como herramienta para recabar información se aplicaron entrevistas a actores clave. Además, a partir de la revisión teórica y conceptual de las prácticas de aseguramiento de calidad en la educación superior de posgrados, se identificaron seis áreas de evaluación de la calidad de la educación superior que pueden orientar el trabajo del sistema de posgrados para alcanzar la excelencia. Como resultado principal, se tiene que es posible implementar modelos de gestión y funcionamiento académico y financiero-administrativo sobre la base de estrategias relacionadas con rubros de calidad específicos. Además, que en la medida en que se establezcan indicadores claros de seguimiento y se verifique que los mismos se cumplen en atención al modelo de gestión establecido; podrá mejorarse la calidad de los posgrados que las instituciones de educación superior ofrece, en aspectos como la comunicación, estandarización y sistematización de procesos clave, y sobre todo en el nivel de motivación del estudiantado y personal docente para incursionar en actividades de investigación; esta última considerada teóricamente como el principal producto de este nivel de estudios.