Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Determinación de la relación existente de la precipitación con los niveles de agua de los pozos en la zona norte de la subcuenca del río Acahuapa, Departamento de San Vicente, 2018.(2018-06-15) Herrera Díaz, Claudia CarolinaEl presente trabajo se llevó a cabo para determinar la relación entre la precipitación con los niveles estáticos y temperaturas de los pozos domésticos en la zona norte de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente, en el Municipio de Tepetitán. Asimismo, se recolectaron datos de temperatura y niveles estáticos registrados en los sensores Levelogger Edge, ubicados dentro de dos pozos, y correspondientes al periodo de febrero de 2014 hasta junio de 2015. La serie de datos registrados por los sensores se promediaron mensualmente y se graficaron los niveles estáticos y temperaturas, se utilizó la fórmula para el cálculo de correlación Rho de Spearman para relacionar las variables y se obtuvieron los mapas de las relaciones entre las precipitaciones estacionales con los niveles estáticos y la relación entre los niveles estáticos con las temperaturas de ambos pozos. Concluyendo que, al relacionar las variables precipitación con los niveles estáticos en el pozo uno la relación es del 47% con una correlación moderadamente fuerte y en el pozo dos tiene el 29% de relación entre las variables, por tanto, es una correlación moderadamente débil. Mientras que, al relacionar los niveles estáticos y temperaturas, la correlación Rho de Spearman, para el pozo uno tiene 91% de relación entre las variables y para el pozo dos el 85% de relación entre las variables, es decir que la correlación en ambos pozos es positiva moderadamente fuerte.Item Alimentación de pollo de engorde (Gallus gallus domésticus L.) en fase final con concentrado comercial y forraje de maíz (Zea mays L.) y sorgo [Sorghum bicolor (L) Moench], Santa Clara, San Vicente, 2018(2021-07-12) Romero Alfaro, Edwin Candelario; García Amaya, Ramon Mauricio; Vásquez, René Francisco; Vargas Cañas, José IsidroEl objetivo de la investigación fue evaluar la ganancia de peso en pollo de engorde con consumo de forraje verde hidropónico (FVH) de maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), esto como alternativa para disminuir los costos relacionados a la producción tradicional, para dicha investigación se utilizaron cuatro tratamientos con diez repeticiones. Los tratamientos fueron: T1 (tratamiento testigo, 100% concentrado comercial), y T2 (15% de forraje de maíz), T3 (15% de forraje de sorgo) y T4 (7.5% de forraje de maíz y 15% de FVH), estableciendo como variables en estudio, el incremento de peso, consumo de alimento, rendimiento en la canal y la relación beneficio costo. El incremento de peso promedio por semana fue el siguiente: T4 con 0.51 kg (1.12 lb), seguido del T1 con 0.47 kg (1.04 lb), T2 con 0.46 kg (1.02 lb) y T3 con 0.46 kg (1.01 lb). En la variable rendimiento en canal: T1 obtuvo 2.02 kg (4.45 lb), seguido de T4 con 1.87 kg (4.13 lb), T2 con 1.83 kg (4.03) y el T3 con 1.78 kg (3.93 lb) de peso. La relación beneficio costo: T1 presento una mayor ganancia con $0.17, el T4 con $0.16, seguido por el T2 con $0.14 y por último el T3 con $0.12 de beneficio por cada dólar invertido, lo que no representa una diferencia significativa entre los tratamientos, por lo que el suministro de FVH en la alimentación de pollos de engorde si presenta beneficios económicos ya que es una alternativa rentable de producción.Item Alimentación alternativa de abejas (Apis mellifera L.) usando suplementos proteicos durante la estación lluviosa, en el municipio de Cojutepeque, El Salvador, 2019(2022-03-15) Hernández Hernández, Rudy Isaac; González Hernández, Fátima Carolina; Arias Carballo, José Eduardo; Escoto Umaña, Wilber Samuel; Vásquez, René Francisco; Vargas Cañas, José IsidroEl presente trabajo de investigación tiene finalidad evaluar los diferentes parámetros productivos en las abejas (Apis mellifera L.) con una alimentación diaria de suplementos proteicos; frente a la alimentación de jarabe de azúcar. Las formulaciones de los suplementos proteicos fueron T0 (100% jarabe), T1 (33% de teberinto, 33% de leche en polvo y 34% de jarabe), T2 (33% de morro, 33% de leche en polvo y 34% de jarabe) y T3 (17% de morro, 16% ajonjolí, 33% de leche en polvo y 34% de jarabe). Estableciendo como variables de estudio: nivel de postura, crecimiento poblacional por colmena (cría abierta y cría sellada), aceptación de suplemento proteico, producción de miel y cera. Para dicha investigación se utilizaron 20 colmenas y el diseño fue completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los resultados obtenidos muestran que la variable de postura el tratamiento T2 fue el mejor con un 4.5 postura·cuadros-1. La variable crecimiento poblacional (cría abierta) el mejor tratamiento fue el T2 con 4.0 crias·cuadros-1. La variable crecimiento poblacional (cría sellada) el mejor tratamiento fue el T0 con 8.8 crias·cuadros-1. La aceptación de los suplementos proteicos el T0 fue el más consumido por las abejas. El tratamiento que obtuvo una mayor producción de miel fue el T2 con 3.75 kg. La variable producción de cera el T2 presento mayor cantidad de cera con 0.97 kg. La alimentación con suplementos proteicos especialmente con el T2 es una alternativa que presenta buenos resultados en las variables y es más similar al T0.Item Ensilaje de maíz (Zea mays), en asocio con leguminosas en la Hacienda Achichilco, Cantón San Antonio Caminos, municipio de San Vicente, departamento de San Vicente(2005-01-01) Rodríguez Lemus, José Guillermo; Marinero Díaz, Isaac Alexander; Mejía Castro, Carlos Melvin; Pérez Barraza, Pedro Alonso; Vásquez, René FranciscoEl trabajo de investigación se realizo en la Hacienda Achichilco, Cantón San Antonio Caminos, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente. Las condiciones climáticas del Municipio son: altura de 340 metros sobre el nivel del mar, la temperatura mínima anual es de 21.3°C y la máxima de 34.6°C., y la humedad relativa promedio de la zona es del 70%. La hipótesis planteada en la Investigación fue: El ensilaje de maíz con leguminosas es una alternativa de alimentación aumentado el contenido proteico y de bajo costo de producción. Los tratamientos a evaluar fueron TI = ensilaje solo Maíz, T 2 = ensilaje Maíz- Fríjol Soya, T3= Maíz-Fríjol de Vara, T4 = Maíz-Fríjol Terciopelo. Con diferentes tiempos de apertura de 30, 45, 60 y 75 dias de elaborados los ensilajes. Donde se determinaron los porcentajes de las siguientes variables. Al evaluar la eficiencia de estas alternativas se determino que el tratamiento T4 = Maíz-Fríjol Terciopelo a los 30 días fue el que alcanzo el mayor contenido nutricional en los porcentajes de Humedad, pH, Grasa, Nitrógeno, Proteína y Celulosa adecuados para no obtener problemas al momento de la alimentación del ganado.Item Identificación y caracterización de especies de bambú (F. Poaceae – Sub F. Bambusoideae), en el departamento de San Vicente, El Salvador, 2019(2021-06-28) Zometa Samayoa, Irvin Omar; Ayala González, Patricia Saraí; García Escoto, Remberto Estanislao; Cruz Centeno, José Fredy; Hernández Sánchez, José HumbertoEl propósito de la investigación fue la identificación y caracterización de diferentes especies de bambú en el departamento de San Vicente, donde se logró localizar las principales especies. En total se encontraron 12 especies en el departamento, distribuidas en cinco géneros: Bambusa, Dendrocalamus, Guadua, Gigantochloa y Phyllostachys. Cabe recalcar que el departamento de San Vicente tiene un alto potencial para la siembra y cultivo de bambú, ya que en todos los municipios se encontraron al menos dos especies de bambú en condiciones edafoclimáticas diferentes. En concreto para la recolección de datos se elaboró un instrumento (prueba no probabilística) donde se tomaron en cuenta los datos del productor, color de culmo, presencia de ramificación, forma y tamaño de hoja, tipo de rizoma, entre otros. Además, una entrevista al productor sobre los conocimientos que posee del bambú. De acuerdo con los datos obtenidos entre los doce municipios del departamento de san Vicente. Tecoluca es el que más número de especies posee, conviene subrayar que las características de las mismas especies encontradas en Tecoluca difieren con las encontradas en otros municipios, en que las distintas características varían según la especie y condiciones donde se localizan. Por ejemplo: tipos de suelo (clase I hasta clase VII) y elevaciones sobre el nivel del mar (4.0 - 859 msnm), la longitud (8.00 - 23.60 m), diámetros (3.13 - 16.52 cm) y pared del culmo (1.00 - 3.40 cm), fueron mayores, esto ofrece un parámetro para identificar las mejores condiciones de sitio para la siembra de bambú. Palabras claves: bambú, especie, características, identificación, georreferenciación.Item Identificación y caracterización de especies de bambú (F. Poaceae – Sub F. Bambusoideae), en el departamento de San Vicente, El Salvador, 2019(2021-06-28) Zometa Samayoa, Irvin Omar; Ayala González, Patricia Saraí; García Escoto, Remberto Estanislao; Cruz Centeno, José Fredy; Hernández Sánchez, José HumbertoEl propósito de la investigación fue la identificación y caracterización de diferentes especies de bambú en el departamento de San Vicente, donde se logró localizar las principales especies. En total se encontraron 12 especies en el departamento, distribuidas en cinco géneros: Bambusa, Dendrocalamus, Guadua, Gigantochloa y Phyllostachys. Cabe recalcar que el departamento de San Vicente tiene un alto potencial para la siembra y cultivo de bambú, ya que en todos los municipios se encontraron al menos dos especies de bambú en condiciones edafoclimáticas diferentes. En concreto para la recolección de datos se elaboró un instrumento (prueba no probabilística) donde se tomaron en cuenta los datos del productor, color de culmo, presencia de ramificación, forma y tamaño de hoja, tipo de rizoma, entre otros. Además, una entrevista al productor sobre los conocimientos que posee del bambú. De acuerdo con los datos obtenidos entre los doce municipios del departamento de san Vicente. Tecoluca es el que más número de especies posee, conviene subrayar que las características de las mismas especies encontradas en Tecoluca difieren con las encontradas en otros municipios, en que las distintas características varían según la especie y condiciones donde se localizan. Por ejemplo: tipos de suelo (clase I hasta clase VII) y elevaciones sobre el nivel del mar (4.0 - 859 msnm), la longitud (8.00 - 23.60 m), diámetros (3.13 - 16.52 cm) y pared del culmo (1.00 - 3.40 cm), fueron mayores, esto ofrece un parámetro para identificar las mejores condiciones de sitio para la siembra de bambú.Item Plan de manejo integral de la microcuenca del Rio Amatitán, en los municipios de San Esteban Catarina y Santa Clara, departamento de San Vicente(2020-01-01) Alvarado Flores, Norman Americo; Hernández López, Luis Francisco; Henríquez Merino, Juan Esteban; Rivas, Antonio Salomon; Vargas Cañas, José IsidroLa investigación se realizó en el período de Agosto de 1999 a Mayo del 2000, en la microcuenca del rio Amatitán, ubicado en los municipios de San Esteban Catarina y Santa Clara del Departamento de San Vicente, en un área que comprende 63.25 Km?, equivalente a 6,325 Has o 9,036 Mz, siendo la temperatura promedio anual en la zona de 23.8 *C, la humedad relativa del 73% y una precipitación anual de 1,683 mm. La primera fase se inició con la caracterización general de la zona, así como visitas a los hogares de lideres y productores/as de las comunidades Calderitas, Amatitán Arriba, Amatitán Abajo y San Jerónimo, con el objetivo de informarles sobre la necesidad de realizar una investigación, para lo cual era necesario contar con su colaboración, en el sentido de obtener en forma participativa, información para el diagnóstico. La segunda fase consistió en el desarrollo de jornadas de trabajo, para determinar el estado actual de la microcuenca y las posibles soluciones a los problemas detectados por medio de las matrices enfocadas a las áreas de: recursos naturales, pecuaria, comercialización, y agrícola. Los datos sobre aspectos sociales se tomaron de documentos previamente elaborados por otras instituciones, Tomando como referencia los resultados obtenidos se determinó que el área presenta wm deterioro generalizado debido a la sobre explotación de los recursos naturales, ya que los pobladores no cuentan con la asesoría técnica adecuada para la conservación de estos. dllemzas las vías de acceso dificultan el transporte de insumos y de la producción hacia los lugares de venta; También se determinó la ausencia de servicios básicos como agua potable, energia eléctrica, unidad de salud y una atención educativa completa. Para contribuir a la búsqueda de una solución técnica a la problemática de la zona en estudio, se formularon algunos perfiles de pequeños proyectos, orientados a mejorar el uso de los recursos con que cuenta la microcuenca, así como algunas recomendaciones generales para cada una de las áreas investigadas.Item Monitoreo de los parámetros de temperatura y pH para evaluar su efecto en la producción de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) en San Luis La Herradura, La Paz(2020-01-01) Paredes Mendoza, Juan Ramón; Rodríguez Romero, José Samuel; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Ramos Pérez, David Mauricio; Rodríguez, Edgar FelipeLa investigación se llevó a cabo en los estanques de la Cooperativa Camaronera Los Piñalitos, que se encuentra ubicada en el Caserío Guadalupe La Zorra, Cantón San Sebastián El Chingo, Municipio de San Luis La Herradura, Departamento de La Paz, El Salvador, en el cual se monitoreó el efecto que tienen los parámetros físico químicos de temperatura y pH aunando el parámetro de oxígeno disuelto y la profundidad de los estanques y su efecto en la producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei Boone, 1931. De este modo, la investigación consistió en monitorear los parámetros físicos químicos de temperatura, pH y oxígeno disuelto, durante un ciclo de producción de camarón, a las diferentes profundidades del agua de los estanques, donde se evaluó el efecto que generaran los parámetros y las profundidades de los estanques debido a que estos no tienen una profundidad estándar y afecta en el desarrollo de los camarones. Es por ello, que el objetivo de la investigación fue determinar cuál es el efecto que tienen los parámetros físicos químicos sometidos a investigación con las diferentes profundidades de los estanques en la producción de camarón. En resumen, la investigación fue realizada en dos fases: fase I comprendiendo el mes uno y dos, y la fase II comprende el mes tres; determinando que en la fase I los parámetros físico químicos evaluados no generaron gran incidencia en los camarones al igual que la profundidad de los estanques, no así en la fase II que los parámetros presentaron variaciones. También, determinando que los parámetros que más variación y efecto tuvieron en los camarones fue la temperatura y el oxígeno disuelto como un aporte a la investigación. En cuanto al parámetro de pH se mantuvo dentro de los intervalos óptimos para la producción de los camarones. Las profundidades promedias dentro de los estanques fueron diferentes en los tres estanques 1, 4 y 5 respectivamente, en la cuales hubo variaciones de los parámetros, con respecto a estas.Item Análisis de las variaciones anuales de la precipitación en la zona comprendida entre los municipios de Guadalupe y de San Vicente, El Salvador C.A.(2019-01-01) Amaya Meléndez, Luis Antonio; Montalvo Alfaro, Carlos Rolando; Rivas Castro, Sebastián; Hernández Herrador, Lourdes María; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Rodríguez, Edgar FelipeEste trabajo tuvo como objetivo principal analizar el comportamiento de las variaciones anuales de la precipitación en la zona que comprende los municipios de Guadalupe, Verapaz, San Cayetano Istepeque, Tepetitán y San Vicente, cuya área es de 342.89 km2. Se realizó un análisis a nivel espacial y temporal de la precipitación, de una serie de datos desde el año 1980 a 2016, asi mismo se empleó la metodología de los polígonos de Thiessen y de Isoyetas; además se identificó el potencial de recarga de la zona mediante un balance hídrico climatológico aplicando la metodología propuesta por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET2005). Así como también un análisis de períodos secos y húmedos aplicando la metodología del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI). Los resultados indicaron que la precipitación para la zona fue de 1,778.42 mm, a nivel temporal se evidencian las dos épocas climáticas bien diferenciadas, la época seca que abarca los meses de noviembre a abril y la época lluviosa de mayo a octubre. El balance hídrico climatológico de la zona arrojó un dato de recarga equivalentea 135.06Mm³, lo que demostró que existe un gran potencial hídrico. Del Índice Estandarizado de Precipitación se obtuvo que en los años 1980 a 2016 se presentaron cinco episodios de sequía, de los cuales 4 corresponden a intensidades de moderadamente seco y uno con intensidad de severamente seco, mientras que para los períodos húmedos se registraron 5 episodios de los cuales tres corresponden a intensidades de extremadamente húmedo y dos con intensidad de muy húmedo.Item Determinación del incremento de peso y rendimiento a la canal en conejos (Oryctolagus cuniculus L.), usando como suplemento forraje de chaya [Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst] y sorgo [Sorghum bicolor (L.), Moench] en el municipio de Santiago Nonualco, Departamento de La Paz, El Salvador, 2018(2020-01-01) Suárez Murillo, Manuel Antonio; Flores Corvera, Elmer Tomás; Palacios Rodríguez, Leonel de Jesús; Rodríguez, Edgar Felipe; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René Francisco; Vargas Cañas, José IsidroEl estudio se realizó en el Centro de Investigaciones y Prácticas (CIP) de Santiago Nonualco del Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad Multidisciplinaria Paracentral, de la Universidad de El Salvador, ubicado en municipio de Santiago Nonualco, Departamento de la Paz. El objetivo de la investigación fue determinar el incremento de peso diario y el rendimiento a la canal utilizando chaya [Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst] y sorgo [Sorghum bicolor (L). Moench], como suplemento en la alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculus L.) y su efecto en la ganancia de peso, rendimiento a la canal y evaluación económica. Con el propósito de disminuir los costos de alimentación con respecto a la dieta tradicional, para dicha investigación se utilizaron 24 conejos de la raza neozelandés blanco, de 30 días de edad y el diseño utilizado fue completamente al azar con 4 tratamiento y 6 repeticiones. El incremento de peso promedio diario para el T0 fue de 23.23 g, T1 con un peso de 22.21 g, seguido de T2 que alcanzo un peso de 21.44 g, T3 obtuvo un peso de 20.44 g. En la variable rendimiento a la canal para T0 1.04 Kg, seguido por T1 con 1.02 Kg, para T2 fue 0.96 Kg y T3 con 0.89 Kg. En la conversión alimenticia para el T0 3.16 Kg, T1 con 3.26 Kg, seguido de T2 3.56 Kg y el T3 con 3.50 Kg. Para la evaluación económica del ensayo T0 obtuvo una ganancia de $ 0.31, seguido de T1 con $ 0.28, para T2 con $ 0.20 y el T3 con $ 0.15 de beneficio por cada dólar invertido. En una explotación cunicola la alimentación con forraje de chaya es una alternativa ya que en todas las variables el tratamiento uno fue el más similar al tratamiento cero.Item Utilización de NIM en tres dosificaciones para el control de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) en el cultivo de marañón orgánico (Anacardium occidentale L.). Cantón el Pacun, Tecoluca, San Vicente.(2009-01-01) Bolaños Martínez, Oscar Armando; López Platero, Cruz David; Orantes García, Raúl Antonio; Rodríguez, Edgar Felipe; Argueta Rivas, JorgeEl trabajo se realizó en la plantación de marañón orgánico de Manuel Henríquez ubicada en Cantón El Pacun, municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, El cual está ubicado a 36 km al sur del departamento antes mencionado, con una elevación de 15 msnm. En la investigación se evaluaron diferentes dosificaciones de aceite de nim T0, T20, T30, T40 (testigo) con el objetivo de encontrar dosis para recomendarlo en la aplicaciones de fungicidas en el cultivo de marañón orgánico (Anacardium occidentale L.) para el control de antracnosis, realizándose el estudio en los meses de febrero a abril de 2005. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en un área de 7056 m² Las aplicaciones del producto se hicieron en horas frescas y cada tratamiento y bloque tenían un árbol intermedio esto para minimizar el error experimental. Los diferentes tratamientos evaluados fueron: T0 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua T20 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua T30 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua y T40 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua. De acuerdo a lo resultados obtenidos se concluye que en los parámetros en estudio: porcentaje de flores dañadas por tratamiento el resultado fue significativo ya que el tratamiento testigo fue inferior estadísticamente a los tratamientos T20, T30 T40. En el parámetro en estudio porcentaje de hojas enfermas por cada estrato: también existió diferencia significativa entre los tratamientos; ya que el tratamiento testigo T0, T20 son inferiores estadísticamente a los tratamientos T30 y T40. Siendo estos últimos dos los mejores tratamientos, los cuales a su vez produjeron el mismo efecto. En el parámetro porcentaje de daño por hoja por cada estrato por tratamiento no existió diferencia significativa en los tratamientos.Item Diferentes niveles de raciones de marmaja de frijol (Phaseolus vulgaris L.) como alternativa de alimentación de ganado caprino con aptitud lechera durante la época seca. Departamento de San Vicente(2019-01-17) Argueta Flores, José Saúl; González Díaz, Noé Abimael; Paniagua Alfaro, Carlos Antonio; Vásquez, René Francisco; Pérez Barraza, Pedro Alonso; Henríquez Merino, Juan Esteban; Rodríguez, Edgar FelipeEl proyecto de investigación “Diferentes niveles de raciones de marmaja de frijol Phaseolus vulgaris como alternativa de alimentación de ganado caprino con aptitud lechera durante la época seca, Departamento de San Vicente”, ejecutado durante los meses de febrero, marzo y abril de 2017 con el objetivo de comparar y medir la producción láctea de los caprinos alimentados con marmaja de frijol Phaseolus vulgaris, la marmaja de frijol aporta buena cantidad de nutrientes que son esenciales en el aumento de la producción láctea. Para evaluar los diferentes niveles de ración se necesitaron seis cabras, utilizando el método estadístico cuadrado latino, haciendo rotación de cada tratamiento durante una semana después del periodo de adaptación. Para obtención de los resultados se realizaron mediciones de la producción láctea todas las mañanas durante el periodo que duro el ensayo que fue del 20 de febrero al 20 de abril de 2017. Para la discusión de los resultados se realizaron los análisis de varianza utilizando el diseño estadístico cuadrado latino, los resultados fueron procesados a través del programa estadístico SPSS. Para obtener las diferencias de las medidas se realizó la prueba de DUNCAN para la variable consumo de alimento, que fue la única en la cual se encontró significancia en el proceso, para las variables, volumen de leche litros/cabra/día, grasa de la leche (%), densidad de la leche (%), solidos de la de la leche (%), proteína (%) y Ph de la leche solo se les realizo un análisis de varianza. La variable Volumen, el mayor valor alcanzado lo tuvo el T1 con 0.55 litros, para la variable Grasa el tratamiento con mayor valor es T0 lo que indica que este tipo de suplemento no aumenta la grasa de la leche, la variable Densidad de la leche el mayor valor lo tuvo el T5 con 7.82%; mientras que en la variable Solidos de la leche también el mayor valor lo alcanzo el T5 con 0.64%, en la variable Proteína el mayor valor lo obtuvo el T5 con 2.85% ; y en la variable Ph de la leche el T4 fue el que tuvo mayor valor con 6.86 de acidez.Item Alimentación de ganado de doble propósito estabulado usando moringa (Moringa oleífera Lam.) y pasto de corte maralfalfa (Pennisetum sp) en estado fresco con seis niveles en la ración, desarrollado en el cantón El Golfo, municipio de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, El Salvador, 2016(2018-01-01) Benítez Amaya, José Daniel; Hernández Palacios, David Ernesto; Vargas Cañas, José Isidro; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoLa investigación se llevó a cabo en el cantón “El Golfo”, Caserío San José las Flores, municipio de San Juan Nonualco, La Paz, y de coordenadas 13°23’59.7” LN y 88°54’46.9” LO, y de 13 m.s.n.m., siendo una sábana tropical caliente, precipitación promedio anual de 1600 a 1800mm, temperatura promedio anual de 26 a 27° C y una humedad relativa de 74%. En las explotaciones ganaderas destinadas a la producción de carne y leche, la alimentación es uno de los costos más elevados, y el escaso conocimiento de las bondades nutricionales del forraje moringa y pasto de corte maralfalfa en la alimentación del ganado, dificulta una mejora en la producción y en una reducción de costos, lo que se observa en una poco rentabilidad de la leche. El objetivo fundamental fue evaluar la combinación de forraje de moringa y pasto de corte maralfalfa en estado fresco en seis niveles en la ración durante la etapa de producción, con animales estabulados, para la mejora en la dieta diaria tradicional y de esta manera disminuir en lo posible los costos de producción, utilizando 36 unidad animal encastadas con similar tiempo de lactancia y número de partos, de peso promedio inicial de 350 kg, colocadas en 6 tratamientos. El T0 (testigo), se alimentó con 100 % Pasto de corte maralfalfa y para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 se complementó con una dieta de 45, 50, 55, 60 y 65% respectivamente, evaluando Volumen de la leche (botellas/ vaca/ día), peso vivo por unidad animal (kg), peso vivo de terneros (kg) y propiedades de la leche (grasa, sólidos no grasos, proteínas, lactosa, agua, temperatura, punto de congelación, pH, sólidos totales). Al final del estudio, en producción de leche, se observó diferencia significativa en T5 con una producción de 8.04 botellas/animal/día, para porcentaje de grasa, el T4 con 4.82%, desde el punto de vista económico, el T5 en la dieta alimenticia origino la mejor utilidad neta.Item Impacto de las quemas en cañales (Saccharum officinarum L.) sobre la presencia o ausencia de macroinvertebrados del suelo en los Municipios de Verapaz, San Cayetano Istepeque y San Vicente del departamento de San Vicente, El Salvador.(2019-01-01) López de Molina, Wendy Lorena; Méndez Zavala, Marcela Antonia; Pérez, Dagoberto; Serrano Cervantes, Leopoldo; Vásquez, René FranciscoEl propósito del estudio fue determinar el efecto de la quema de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)en la presencia de macroinvertebrados del suelo, así como también la identificación delos grupos taxonómicos y familias presentes antes y después de la quema; de igual manera se determinaron las diferencias en cuanto al manejo que realizan productores que hacen uso de la queman en relación a los que no queman. Esta investigación se realizó durante el periodo 2015-2016 en los Municipios de Verapaz, San Cayetano Istepeque y San Vicente, Departamento de San Vicente, El Salvador y consistió en muestrear 20 parcelas antes de quema, después de quema y en época lluviosa; y 20 parcelas que son cosechadas en verde (sin la práctica de quema), antes de cosecha, y en época lluviosa. Los resultados indicaron que hay una pérdida de siete familias después de las quemas; así mismo se logró identificar que la práctica de quema genera una disminución en la población de las termitas, hormigas y lombrices. Considerados ingenieros del suelo las hormigas reducen su población en un 94% mientras que las termitas su disminución es de un 62.31% y las lombrices un 25%. Según los resultados se lograron identificar que hay diferencias en los dos sistemas de cosecha (con quema y sin quema). Las quemas afectan a grupos taxonómicos como Aranea (Arañas), Blattidae (Cucarachas) Chilopodos y Diplopodos. En las parcelas pre-quema, pos-quema, quema-lluvia y precosecha-verde se presenta una diversidad alta y poca dominancia, mientras que en verde-lluvia incrementa la dominancia en los macroinvertebrados reduciendo su diversidad.Item Comparación de fertilizante foliar a base de Teberinto (Moringa sp) y fertilizante foliar sintético en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad CENTA Pipil en el Municipio de San Ramón, Departamento de Cuscatlán.(2019-01-01) Martínez Iraheta, José Francisco; Martínez Martínez, Mártir Eleaquín; Najarro Sánchez, José Benjamín; Vásquez, René Francisco; Escoto Umaña, Wilber Samuel; Rodríguez González, Henry RicardoEste trabajo tuvo como objetivo comparar el fertilizante foliar a base de Teberinto (Moringa sp) con el fertilizante foliar sintético en el cultivo de fríjol criollo (Phaseolus vulgaris) variedad CENTA Pipil, en el Municipio de San Ramón, Departamento de Cuscatlán. Se determinó la respuesta de las variables de desarrollo y rendimiento del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos en el cultivo de frijol fueron los siguientes: T0 (Fertilizante foliar sintético (NPK: 11-8-6); T1 (Fertilizante foliar de hojas de Teberinto de 5 libras diluido en 17 litros de agua; T2 (Fertilizante foliar de hojas de Teberinto de 10 libras diluido en 17 litros de agua) y T3 (Fertilizante foliar de hojas de Teberinto de 15 libras diluido en 17 litros de agua). Se evaluaron las variables número de flores, longitud y diámetro de vaina, número de vainas, número de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento total, en el cultivo de frijol). Del cultivo de Teberinto se realizaron análisis químicos, también del fertilizante foliar sintético. Se efectuó un análisis económico. Los resultados indican que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos en el número de flores por planta, longitud, diámetro y número de granos por vaina, pero si en el número de vainas por planta, peso de 100 granos y rendimiento en el cultivo del frijol. Del análisis económico se obtuvo que los tratamientos T0 (2318.58 Kg/ha) y T3 (2227.29 Kg/ha), con una relación beneficio/costo de $2.57 y $2.53, no así el tratamiento T1, con una relación beneficio/costo de 0.85 que no logra cubrir los costos de producción.Item Sostenibilidad de los medios de vida agropecuarios, ante la adversidad del cambio climático y desastres naturales, en las comunidades: San Cayetano Istepeque, San Carlos Lempa, La Galera, El Divisadero; del Departamento de San Vicente, y las comunidades: Sector Marranitos, San José las Flores; del Departamento de La Paz, El Salvador, 2016(2019-03-01) Martínez Portillo, Francisco Javier; Medrano Cruz, Erick Balmore; Ochoa Quintanilla, Guillermo Javier; Vargas Cañas, José Isidro; Marinero Orantes, Edgar Antonio; García Amaya, Ramón MauricioEl propósito del estudio fue recopilar, analizar y exponer lo obtenido en el trabajo de investigación sobre la Sostenibilidad de los medios de vida agropecuarios, ante la adversidad del cambio climático y desastres naturales, en las comunidades: San Cayetano Istepeque, San Carlos Lempa, La Galera, El Divisadero; del Departamento de San Vicente, y las comunidades: Sector Marranitos, San José las Flores; del Departamento de La Paz, El Salvador, 2016. En el cual se ejecutaron acciones de proyectos piloto de intervención, que promueven y garantizan la sostenibilidad de los medios de vida. Para realizar la investigación se llevaron a cabo visitas en las comunidades a estudiar y realizando reuniones con los productores para dar a conocer todo lo referente a medios de vida agrícolas definiéndolos por prioridad para su posterior análisis y procesamiento de la información obtenida en la fase de campo haciendo uso de la herramienta CRiSTAL, la cual es parte de un conjunto de herramientas para la evaluación de medios de vida propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), el software ArcGis para la elaboración de los mapas y del paquete informático de Microsoft Office Excel. Los resultados obtenidos reflejaron que el tipo de medio de vida más común en las comunidades es el agrícola con un 69%, en comparación con el área pecuaria que ocupa solamente un 31%, y dentro del medio de vida agrícola los granos básicos ocupan un 50%, las hortalizas 33% y los frutales un 17% del total de las comunidades estudiadas. Los datos obtenidos ayudaron a generar una información más actualizada sobre los medios de vida agrícolas vigentes en las comunidades, identificar y clasificarlas, lo cual sirve como base para futuras investigaciones en función a las recomendaciones brindadas. Los efectos climáticos que más afectan a los medios de vida son las sequias y las inundaciones en las comunidades estudiadas, ya que sus efectos se observan directamente en los cultivos.Item Extracto liquido de estiércol bovino y fertilizantes inorgánicos en el rendimiento de chile dulce (Capsicum annuum L.), variedad Nathalie, en un sistema hidropónico.(2017-09-01) Díaz Ayala, Jaime Alberto; Ponce Majano, Carlos Armando; Rodríguez Gallegos, Edwin Oswaldo; López Turcios, Nelsus Armando; Rodríguez, Edgar Felipe; ,El estudio fue realizado en el Centro de Investigación y Prácticas (CIP) del Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad Multidisciplinaria Paracentral; ubicado en el municipio de Santiago Nonualco, departamento de La Paz; de la Universidad de El Salvador. El objetivo del ensayo fue evaluar extracto liquido de estiércol bovino (ELEB), acidulado con ácido fosfórico (H3PO4) y complementado con fertilizantes inorgánicos, en comparación con solución nutritiva Steiner, a un nivel de conductividad eléctrica (CE) (1.5 dS∙m-1) en el desarrollo vegetativo y productivo de chile dulce c.v Nathalie (Capsicum annuum L.) en un sistema hidropónico abierto, usando como sustrato fibra de coco. En el experimento fue empleado un modelo estadístico completamente al azar, con tres tratamientos: Solución nutritiva Steiner (T0), solución nutritiva a base de ELEB acidulado con H3PO4 y complementado con CH4N2O y Mg(NO3)2.6H2O (TU), solución nutritiva a base de ELEB acidulado con H3PO4 y complementado con Mg(NO3)2.6H2O (TMg), con 6 repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, numero de frutos, longitud de fruto y peso de fruto. Los resultados del experimento demostraron que en cuanto a las variables de desarrollo vegetativo hasta los 45 ddt no existió diferencias significativas entre tratamientos, a partir de los 60 ddt si existieron diferencias significativas, destacando TO, en altura y número de hojas. En las variables de desarrollo productivo existieron diferencias significativas entre los tratamientos, respecto al número de frutos fue TU el tratamiento que sobresalió y entre T0 y TMg no hubo diferencias estadísticas respecto a dicha variable. Por su parte, las variables peso y longitud de fruto, fue TO el tratamiento que implico frutos de mayor peso y longitud seguido por TMg, TU presento los frutos de menor tamaño y peso. T0 supero a TU y TMg, en ganancias promedio diarias de las variables de desarrollo vegetativo como en el rendimiento de fruto (kg∙ha-1). En términos económicos T0 implica mayores costos totales de producción, no obstante, fue el más rentable. El empleo de soluciones nutritivas a base de ELEB aciduladas y complementadas, constituyen alternativas amigables con el medio ambiente y representan menores costos de producción, por lo que, a mediano o largo plazo, constituyen alternativas viables económicamente, ya que garantizan la sostenibilidad del suelo y agua, es decir, suponen no invertir en enmiendas que corrijan daños ocasionados a dichos recursos naturales por el empleo exclusivo de fertilizantes sintéticos.Item Caracterización de zonas potenciales de recarga acuífera en el Municipio de San Jorge, San Miguel, El Salvador(2017-01-01) Chávez Gómez, José Darío; Flores Martínez, Jorge Abel; Paiz Saravia, Edgar José; Hernández Herrador, Lourdes María; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Cáceres Cruz, Irvin David; Hernández Leiva, Alirio Napoleón; Rodriguez, Edgard FelipeEl presente estudio se realizó en el Municipio de San Jorge, Departamento de San Miguel, con un área de 37.55 km 2, en el periodo comprendido de marzo a octubre de 2015. El objetivo principal fue caracterizar las principales zonas potenciales de recarga al acuífero, como también cuantificar su recarga, utilizando la metodología del balance hídrico de suelos propuesto por Schosinsky (2006), aplicado a la unidad de análisis que la constituye cada miembro geológico presente en la zona de estudio. Los datos generados corresponden a los coeficientes de las variables: infiltración básica por textura de suelo (Kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). Se realizaron pruebas de infiltración utilizando el método del doble anillo para caracterizar la infiltración básica en cada miembro geológico, además se recolectaron muestras de suelo para análisis físico de textura, densidad, punto de marchitez y capacidad de campo, desarrolladas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. El comportamiento de la recarga potencial, según los resultados del balance hídrico de suelos, demostró mayor recarga al acuífero para el miembro geológico s5ʼb de 454.40 mm y menor capacidad para el miembro geológico s3ʼa de 322.68 mm anuales. Con el uso de cartografía digital, procesada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), ArcMap 10.1 de ESRI, se compusieron mapas que representan la pendiente, áreas consideradas de recarga hídrica (miembros geológicos), uso del suelo y precipitación. Estas capas se superpusieron con el fin de obtener el mapa de la recarga potencial, a su vez se categorizó en tres clases que son: Baja (≤ 200 mm), Media (200 – 400 mm) y Alta (≥ 400 mm), obteniendo así un mapa de categorías con base a su potencial para recargar al acuífero. En el Municipio de San Jorge se estimó una recarga equivalente a 44.26 Mm 163, la que ocurre de manera directa por precipitación. Este resultado puede variar en el espacio y tiempo, ya que las características físicas, uso del suelo y la escorrentía pueden provocar una disminución en la recarga. En el contexto de cuencas, la zona de estudio se encuentra dentro de la subcuenca de la quebrada El Tránsito, que desemboca en el río grande de San Miguel. The present study was conducted in the Municipality of San Jorge, Department of San Miguel, with an area of 37.55 km2, in the period from March to October 2015. The main objective was to characterize the main potential zones of recharge to the aquifer, such as also to quantify recharge, using the soil water balance methodology proposed by Schosinsky (2006), applied to the unit of analysis that constitutes each geological member present in the study area. The data generated correspond to the coefficients of the variables: basic infiltration by soil texture (Kfc), slope (Kp) and type of vegetation cover (Kv). Infiltration tests were performed using the double ring method to characterize the basic infiltration in each geological member. Also, soil samples were collected for physical analysis of texture, density, wilting point and field capacity, developed in the soil laboratory of The Faculty of Agronomic Sciences of the University of El Salvador. The behavior of the potential recharge, according to the results of the water balance of soils, showed greater recharge to the aquifer for the geological member s5'b of 454.40 mm and less capacity for the geological member s3'a of 322.68 mm annually. With the use of digital cartography, processed in an ESRI ArcMap 10.1 Geographic Information System (GIS), maps representing slope, areas of water recharge (geological members), land use and precipitation were compiled. These layers were overlay in order to obtain the map of the potential recharge, in turn was categorized into three classes which are: Low (≤ 200 mm), Medium (200 - 400 mm) and High (≥ 400 mm), obtaining Thus a category map based on its potential to recharge the aquifer. In the Municipality of San Jorge, a recharge equivalent to 44.26 Mm3 was estimated, that occurs directly by precipitation. This result can vary in space and time, as the physical characteristics, land use and runoff can cause a decrease in recharge. In the context of basins, the study area is located within the sub-basin of the El Tránsito stream, which flows into the large river of San Miguel.Item Definición de línea base para la sostenibilidad agropecuaria de los productores en siete municipios del departamento de San Vicente y un municipio del departamento de La Paz, El Salvador, 2017(2018-01-01) Carballo Rivas, Erick Javier; Hernández Ayala, Miguel Antonio; Vargas Cañas, José Isidro; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Vásquez, René FranciscoEl presente documento registra en su contenido el proceso investigativo y resultados obtenidos sobre la línea base de productores para la sostenibilidad agropecuaria en siete municipios del departamento de San Vicente y un municipio del departamento de La Paz, en el periodo que comprende de febrero a agosto de 2017. Dicho trabajo se realizó haciendo uso de las metodologías de campo y gabinete, a través de las cuales se llevaron a cabo entrevistas domiciliares. Además se realizó un análisis y procesamiento de la información recopilada, haciendo uso de la herramienta Statistical Package for the Social Sciences o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales” (SPSS), así como también el Sistema de Información Geográfico o SIG (ArcGIS). Los resultados indican que los ocho municipios de los departamentos de San Vicente y La Paz existe un porcentaje alto de agricultores que se dedican a la producción de granos básicos que corresponde a un 50.8%, mientras que un 12.5% al cultivo de hortalizas y un 8.3% producen especies mayores y menores. Indicando que el 50.8% de los productores realizan agricultura de subsistencia enmarcada en la producción de granos básicos. La información revela que los datos generados por la producción agropecuaria se destina casi en su totalidad al consumo familiar un 10%, y a la comercialización un 90%, la cual es vendida a intermediarios afectan la economía del agricultor, ya que sus productos obtienen bajo precio quedándose el intermediario con la mayor parte de la ganancia. La línea base de productores agropecuarios es el inicio y punto de partida, de la sostenibilidad que la organización SOLIDAR SUIZA impulsará mediante el apoyo a microproyectos y asesoría técnica.Item Efecto de castración en cerdas de raza mejoradas en el Municipio de San Pedro Perulapán, 2014.(2016-08-01) Amaya Iraheta, José pio; Chanico Montano, Denny Rosibel; Rivera Artiga, Rene Antonio; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoLa investigación se realizó en el cantón el Carmen, municipio de San Pedro Perulapán, Departamento de Cuscatlán; con ubicación geográfica de 13°44’25.20” Latitud norte y 88°59’25.63” Longitud oeste, con una altitud de 708 msnm en la zona central de El Salvador. El objetivo de dicha investigación fue evaluar la ganancia de peso, largo, alto, diámetro torácico en cerdas castradas versus cerdas no castradas, el cual se obtuvo con la medición cada semana por un periodo de 84 días, tomando 12 mediciones en ese periodo de tiempo, el estudio tuvo una duración de 91 días, dividido en dos fases la pre-experimental y la experimental, con una duración de 7 y 84 días respectivamente. En la fase pre experimental se realizó la adquisición de cerdas, después se procedió a la selección del grupo de cerdas que conformarían el tratamiento 1 y el testigo con pesos similares, cada uno en su respectivo corral, se les dio un periodo de 7 días para su adaptación, evitando así el estrés que podría causar un error en el ensayo. La fase experimental inicia cuando se procede a la castración de las cerdas, extrayendo los ovarios por medio de una práctica quirúrgica, que consiste en realizar una cirugía en la parte ventral izquierda de la cerda según podemos observar en la figura 15. Se utilizaron 16 cerdas con cruce de raza Duroc- Landrace, con una edad promedio de 91 días y un peso promedio de 100.6 libras al inicio del ensayo. El diseño estadístico utilizado fué completamente al azar, con dos tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos fueron: T0: Cerdas no castradas, T1: cerdas castradas. La castración en cerdas mejoradas desde el punto de vista económico no es viable, ya que representa muchos riesgos que no son compensados por el margen de ganancia que se obtiene dado que este es muy bajo y si lo vemos desde el punto de vista estadístico una cerda castrada con una no castrada muestra el mismo comportamiento en lo largo, altura, diámetro torácico y ganancia de peso.