Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la producción y comercialización de la leche y sus derivados en pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas de los departamentos de San Vicente y La Paz.(2002-12-01) Cárcamo Berrios, José Noel; Iraheta Baires, Manuel de Jesús; Vargas Cañas, José Isidro; Vásquez, René FranciscoEl estudio se realizó en la zona Paracentral de El Salvador, específicamente en los departamentos de San Vicente y La Paz, durante el periodo de tiempo comprendido del 1º de abril de 2001 al 07 de septiembre del mismo año. El factor principal que se investigó fue la producción y forma de comercialización de la leche y sus productos derivados en pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas (considerándose pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas aquellas que poseen de 10 a 20, 21 a 50 y 51 ó más cabezas de ganado respectivamente). La recolección de la información a nivel de campo se efectuó a través de encuestas que se pasaron a los productores y procesadores de leche; así también se hizo uso de entrevistas para ampliar la investigación. Se utilizó un muestreo estratificado, su principio básico consistió en dividir la población en estratos para obtener representatividad de los diferentes niveles que componen la población y se hicieron comparaciones entre ellos. Los resultados fueron analizados mediante la Estadística Descriptiva (Gráficos, Medidas de Tendencia Central y Variabilidad). Las etapas que comprendió el estudio fueron las siguientes: Etapa de Diagnostico Institucional, Etapa de Formulación de la Encuesta, Etapa de Levantamiento de campo, Etapa de Análisis de la Información. En las explotaciones ganaderas del departamento de San Vicente se tienen los siguientes índices de producción de leche: a) Pequeñas: con un índice de producción de 5.61 botellas/vaca/día (época seca) y de 6.68 botellas/vaca/día (época lluviosa) observándose un incremento en la producción de 1.07 botellas /vaca /día en promedio, esto debido a la abundancia de pastos en el campo. b) Medianas: con un índice de producción de 7.26 botellas /vaca /día (época seca) y de 7.87 botellas /vaca /día (época lluviosa) notándose un incremento en la producción de 0.67 botellas/vaca/día en promedio, se tienen mejores índices de producción debido a que suministran pastos y otros tipos de alimento durante todo el año y el manejo del ganado es semi-estabulado en su mayoría. c) Grandes: Las vacas producen 8.20 botellas de leche / vaca / día(época seca) y 7.84 botellas/vaca/día(época lluviosa) observándose una reducción en la producción de 0.36 botellas / vaca / día, esto debido a que el manejo del ganado es mejor en la época seca. En el departamento de La Paz, los índices de producción de leche en los hatos lecheros es el siguiente: a) Pequeñas: con una producción de 4.58 botellas/vaca/día (época seca) y de 6.04 botellas /vaca /día (época lluviosa) percibiéndose un incremento en la producción de 1.46 botellas de leche en promedio, hay una mejor producción por la disponibilidad de pastos en el campo. b)Medianas: el índice de producción es de 9.72 botellas/vaca/día (época seca) y de 9.82 botellas/vaca/día(época lluviosa)indicándose un incremento en la producción de 0.10 botellas/vaca/día en promedio, la producción es similar porque reciben el mismo manejo durante todo el año. c) Grandes: la producción de leche es de 11.81 botellas/vaca/día (época seca) y de 11.88 botellas /vaca /día (época lluviosa)notándose un incremento en la producción de 0.07 botellas en promedio, el mantenimiento que se le da al ganado es similar durante todo el año. La ganadería lechera donde se reportan los mejores índices de producción es la zona costera de los departamentos de La Paz y San Vicente; así mismo las explotaciones ganaderas que se ubican alrededor de la ciudad de San Vicente. Se determinó, que existen diversos agentes intermediarios (comerciantes mayoristas y detallistas)quienes se apropian de las ganancias en la fase de distribución, lo que ocasiona altos márgenes de comercialización afectando directamente al consumidor final. Esto tiene su base fundamentalmente en la escasa participación del productor primario en la fase de industrialización y distribución. En las explotaciones ganaderas del departamento de San Vicente, los precios de venta de la leche fluida varia de una época a otra, es así, como en la época seca los precios de la botella de leche oscilan entre ¢1.60 (intermediario) y ¢4.00 (consumidor final), con precio promedio de ¢2.82 colones. En cambio en la época lluviosa, los precios fluctúan desde ¢1.50 (intermediario) a ¢3.80 (consumidor final)con un precio promedio de ¢2.37 colones. Debido a la abundancia de pastos en el campo, la producción de leche aumenta en los hatos lecheros y los precios bajan. En las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas cuentan con un circuito tradicional de comercialización (productor-intermediario-consumidor final); sin embargo, en las grandes explotaciones ganaderas existen dos tipos de comercialización de la leche fluida: Tradicional y controlado (productor-planta procesadora). En el circuito tradicional de comercialización es el intermediario quién obtiene los mejores márgenes de ganancia, cuando vende el producto al consumidor final, su porcentaje de ganancia oscila entre 42.5 % a 57.89 % en época seca y de 45.71 % a 60.52 % en época lluviosa. El productor se agencia de un mejor margen de ganancia cuando distribuye la leche directamente al consumidor final, con un porcentaje que va desde 35 % a 60.52 % (época seca) y de 54.85 % a 63.94 % (época lluviosa). En los hatos lecheros del departamento de La Paz, los precios de la leche fluida son diferentes en cada época del año, en la época seca los precios fluctúan en un rango de ¢1.75 (intermediario) a ¢3.75 (consumidor final), con precio promedio de ¢2.71 colones. En cambio en la época lluviosa los precios disminuyen desde ¢1.60 (intermediario) a ¢3.50 (consumidor final), con un precio promedio de ¢2.48 colones por botella de leche. En la época seca, el precio de venta de la leche aumenta debido al incremento de los costos de producción y en gran medida por la disminución de la oferta de la leche. En las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas actúa el circuito tradicional de comercialización (productor-intermediario-consumidor final), por otra parte, en los grandes hatos lecheros funciona tanto el circuito tradicional como el controlado (productor-planta procesadora) En el circuito tradicional de comercialización, el intermediario es quién obtiene los mejores márgenes de ganancia con rangos que van desde 18.33% a 46 % en época seca y de 19.65% a 42.86% en época lluviosa. El canal de comercialización más eficiente para el productor es el controlado, ya que vende toda la producción de leche a la planta procesadora Petacones con un margen de ganancia que oscila desde 33.33% a 57.33% en época seca y de 36.89% a 58.86% en época lluviosa. La capacidad instalada de la industria procesadora de leche en el departamento de San Vicente oscila de 11 a 800 botellas por día, con promedio de 171.05 botellas, obteniendo los siguientes productos: queso fresco, queso duro, requesón, crema natiada, suero y sorbete que son comercializados principalmente en la ciudad de San Vicente, San Salvador, Soyapango, San Martín y Cojutepeque. En las plantas procesadoras de leche del departamento de La Paz, su capacidad instalada es de 10 a 1,600 botellas de leche diarias, con un promedio de 520.83 botellas, obteniendo productos como queso duro, queso fresco, crema, requesón, suero, etc., comercializando estos productos en los mercados, supermercados y tiendas ubicadas en la ciudad de Zacatecoluca, San Salvador, Olocuilta, etc.Item Producción y comercialización de la caña de azúcar Saccharum officinarum. En los departamentos de San Vicente y La Paz.(2003-11-01) De León López, Mauricio Antonio; Marinero Orantes, Silvin Benjamin; Vargas Cañas, José Isidro; Vásquez, René FranciscoEl estudio fue realizado en la zona paracentral de El salvador, específicamente en los departamentos de San Vicente y La Paz, durante el periodo comprendido del 2 de abril al 19 de junio del 2002, se investigo la producción y el proceso de Comercialización de la Caña de Azúcar y Subproductos, (considerando pequeños, medianos y grandes productores de caña de azúcar a aquellos que poseen de 1 a 20 Mz, de 20 a 50 y de 50 a mas Mz). La investigación a nivel de campo fue desarrollada por medio de la recolección de información mediante en cuesta administradas a los productores y procesadores de caña de azúcar; colateralmente se hizo uso de entrevistas para ampliar la información. En este sentido se utilizo un muestreo estratificado, cuyo principio básico consistió en dividir a la población en estratos, para obtener representatividad de los diferentes niveles que componen la población, posteriormente se establecieron comparaciones entre ellos. Las etapas que comprendió el estudio fueron las siguientes: 1- Etapa de Diagnostico. 2- Etapa del Diseño de Instrumento 3- Etapa de Levantamiento de Campo 4- Etapa de Análisis de la Información. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva, (cuadros, gráficos, medida de tendencia central y variabilidad), lo cual fue básico para determinar que los productores de caña de azúcar del departamento de San Vicente tienen como índices de producción los siguientes: a) Pequeños: con una producción de 140 Toneladas de caña en un área de 2 Mz y de 1,600 Toneladas de caña en un área de 20 Mz y en un promedio de 90 Mz se obtienen 691.35 Toneladas b) Medianos obtienen una producción de 1375 Toneladas en un área cultivada de 24 Mz y un máximo de 2600 Toneladas en un área cultivada de 40 Mz con un promedio de 30.14 Mz cultivadas obteniendo una producción de 2,022.28 Toneladas. C) Grandes: en un Area de 60 Mz cultivadas de caña, producen un mínimo de 4,080 Toneladas, en cambio en 135 Mz producen 9,180, obteniendo un promedio de 6,188 Toneladas, notándose el incremento en cada nivel del productor, lo cual incide en que el numero de Mz cultivadas sea mayor a un cuando obtienen similares rendimientos por manzana. En el departamento de La Paz, los índices de producción de caña de azúcar son los siguientes a) Pequeños productores: en un área cultivada de caña de 3Mz obtiene una producción de 212Tn. En cambio en un área de 20Mz se obtiene una producción de 1,300, estableciéndose un promedio de 12 Mz cultivadas con producciones de 725.47Tn b) Medianos: la producción mínima es de 1,100 Toneladas en un área cultivada de 21 Mz y un máximo de 5,200 Toneladas en un área de 50 Mz con un promedio de 33.68 Mz cultivadas con un rendimiento de 2,375.73 Toneladas. c) Grandes: el índice de producción mínimo es de 3,380 Toneladas en un área de 60 Mz, y un máximo de 12,000Tn en un área de 200 Mz, obteniendo un promedio de 135 Mz con una producción de 7,486 Toneladas. Los mejores índices de producción de caña de azucara se muestran en el Departamento de San Vicente, pero en cuanto al área cultivada es mayor en el Departamento de La Paz, por lo que se establece una diferencia que se origina en correspondencia a los rendimientos obtenidos según los diferentes tipos de suelos que predominan en el Departamento de San Vicente los cuales son mas favorables para el cultivo de la caña de azúcar por ser de origen volcánico y mantiene un grado de humedad adecuado, en cambio en el departamento de La Paz son muy arenosos, lo cual tiene incidencia en el desarrollo del cultivo y por ende en los rendimientos que se obtienen por superficie cultivada. En cuanto a los diferentes agentes que participan en la comercialización de la caña de azúcar y sus derivados, se determinaron los siguientes: distribuidor, procesador, intermediario y detallistas quienes se apropian de las mayores ganancias en la fase de distribución, lo que ocasiona altos márgenes de comercialización, afectando directamente al consumidor final, esto tiene como base fundamental la escasa participación del productor primario en la fase de industrialización y distribución. La comercialización de la caña de azúcar en el departamento de San Vicente, tiene como base los precios de venta del producto que están regidos legalmente por la Asociación Azucarera de El Salvador en correspondencia con los Ingenios el Cual es de $ 0.085 ctv/lb. del (Ingenio a Productor), y de $ 0.29 ctv/lb. Para el (Consumidor Final). Los pequeños y medianos productores de caña de azúcar cuentan con dos canales de comercialización los cuales son: el tradicional y controlado tradicional. En el primer canal el producto fluye desde el productor hasta llegar al consumidor final (Productor, Procesador y Consumidor Final), y en el segundo caso el canal controlado es cuando el producto se desplaza desde el productor en una cadena de tres agentes hasta llegar al consumidor final. (Productor, Intermediario, procesador, Distribuidor y consumidor final.) Además para los grandes productores, también los dos tipos de canales de comercialización son: tradicional y controlado, en el controlado son: Productor, procesador, detallista y consumidor final. En el canal tradicional de comercialización, es el productor el que obtiene los mejores márgenes de ganancia, cuando procesa la caña de azúcar y comercializa los subproductos directamente con el consumidor final. En las producciones de caña de azúcar en el departamento de La Paz, los precios de venta del producto, (caña de azúcar), son iguales que en el Departamento de San Vicente; tanto por pequeños, medianos y grandes productores prevaleciendo el canal tradicional de comercialización (Productor, Procesador, Consumidor Final) y también el canal controlado (Productor, Procesador, Detallista y Consumidor Final), en el canal tradicional el productor es quien obtiene los mejores márgenes de ganancia el cual es de 54.5%, mientras que en el controlado el mejor margen de ganancia es para el procesador con el 46.4%. La capacidad de la industria procesadora (Ingenio Jiboa) para ambos departamentos presenta un promedio diario de Producción de 8,371.21 qq para la zafra 2000/2001, obteniendo productos como azúcar blanca, azúcar morena y melaza, siendo comercializada en los mercados internos y externos; en cuanto al procesamiento de la caña de azúcar, son pocos los productores que lo realizan obteniendo subproductos como: dulce de panela, azúcar de pilón y batidos, siendo esta la mejor alternativa para que el cañicultor genere un mejor margen de ganancias al seguirle la secuencia al cultivo desde su siembra hasta obtener la producción y los subproductos finales. En cuanto al departamento de San Vicente los procesadores transforman la producción bruta que obtienen de un área de 2 mz y un máximo de 9mz, (promedio de 5.5mz), obteniendo subproductos en volúmenes de: 16.3 arrobas de azúcar de pilón, 6 redes de atados de dulce y 2.5 docenas de batidos, esta producción es diariamente; sin embargo en el departamento de La Paz únicamente elaboran el dulce de panela procesando para dicho efecto la producción bruta que se obtiene de un área que oscila entre 3 y 7mz,(promedio 5mz), de lo cual se obtiene 6 cargas, (redes), de dulce de panela.Item Determinación de plomo en cultivos producidos en la cooperativa Colima, Cuscatlán.(2004-01-01) Flores Peña, Violeta E.; Martínez Hernández, Yuri Alfonso; Vásquez García, Juan JoséLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar los niveles de plomo en los cultivos agrícolas, que se cultivan en la cooperativa Colima, ubicada en el cantón Colima, Municipio Suchitoto, Departamento de Cuscatlán a la altura del Kilómetro 46½, de la carretera Troncal del Norte. Con una elevación de 250 m.s.n.m. La investigación tuvo una duración de siete meses, comprendida entre los meses de abril a octubre de 2003. Para el análisis se tomaron muestras de agua, suelo, hojas y frutos del cultivo de pipián (Cucúrbita mixta) variedad Tala y el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus) variedad Mickely. Se utilizó un muestreo completamente al azar y para la determinación de plomo se empleo el Método de Absorción Atómica. Los niveles de plomo encontrados en las muestras de pipián y sandía sobrepasaron el nivel permisible de plomo que es de 0.1 ppm según la Organización Mundial de la Salud.Item Ensilaje de maíz (Zea mays), en asocio con leguminosas en la Hacienda Achichilco, Cantón San Antonio Caminos, municipio de San Vicente, departamento de San Vicente(2005-01-01) Rodríguez Lemus, José Guillermo; Marinero Díaz, Isaac Alexander; Mejía Castro, Carlos Melvin; Pérez Barraza, Pedro Alonso; Vásquez, René FranciscoEl trabajo de investigación se realizo en la Hacienda Achichilco, Cantón San Antonio Caminos, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente. Las condiciones climáticas del Municipio son: altura de 340 metros sobre el nivel del mar, la temperatura mínima anual es de 21.3°C y la máxima de 34.6°C., y la humedad relativa promedio de la zona es del 70%. La hipótesis planteada en la Investigación fue: El ensilaje de maíz con leguminosas es una alternativa de alimentación aumentado el contenido proteico y de bajo costo de producción. Los tratamientos a evaluar fueron TI = ensilaje solo Maíz, T 2 = ensilaje Maíz- Fríjol Soya, T3= Maíz-Fríjol de Vara, T4 = Maíz-Fríjol Terciopelo. Con diferentes tiempos de apertura de 30, 45, 60 y 75 dias de elaborados los ensilajes. Donde se determinaron los porcentajes de las siguientes variables. Al evaluar la eficiencia de estas alternativas se determino que el tratamiento T4 = Maíz-Fríjol Terciopelo a los 30 días fue el que alcanzo el mayor contenido nutricional en los porcentajes de Humedad, pH, Grasa, Nitrógeno, Proteína y Celulosa adecuados para no obtener problemas al momento de la alimentación del ganado.Item Utilización del extracto Arrabidaea chica (Mashashte) para el diagnóstico de laboratorio clínico de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2006-01-01) Vásquez Hidalgo, AntonioObjetivos del estudio: Encontrar propiedades de la Planta Natural Arrabidae chica para el diagnóstico de laboratorio de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica. Se procedió en varias fases, la primera fase: preparación de microorganismos, como: Parásitos, Hongos y Bacterias, entre ellos: 1. Protozoos Intestinales: Quistes y Trofozoitos de Amebas, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Trichuris trichiura; Strongyloides stercoralis, 2. Micosis: M. canis, M. gypseum, 3. Bacterias: Eschericihia coli, S. aureus, S. Epidermidis.Item Análisis de amenazas potenciales para la prevención de desastres naturales en la subcuenca del rio Acahuapa, San Vicente, 2004.(2007-02-01) González Barahona., Rubén Eliseo; Aguilar Merino,, Osmín Estanly; Ochoa Arévalo., Santos Alexander; Cruz Centeno, José Fredy; Villalta, Carlos Armando; Alas Amaya, Jorge LuisEste trabajo se ha realizado por estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad de El Salvador, San Vicente con el afán de recopilar información sobre los diferentes fenómenos Naturales que afectan a los Municipios inmersos en la Subcuenca del Río Acahuapa ubicado en el Departamento de San Vicente y sirva en su momento como una base de datos importante en la Planificación de construcción de Obras de Mitigación de Desastres. Con tal propósito se analizan los sitios potenciales y susceptibles a los Deslizamientos de Ladera, Erupciones Volcánicas, Erosión del Suelo, Inundaciones, Terremotos, Incendios, Sequías y Deforestación; en los cuales se muestran una serie de figuras ilustrando cada uno de estos fenómenos, así como también cuadros en los cuales podemos medir el grado de afectación e incidencia de cada uno de estos, dentro de la Subcuenta del Rió Acahuapa. Cabe mencionar que la Subcuenta del Rió Acahuapa, esta gravemente deteriorada y presenta alto grado de susceptibilidad a los Desastre Naturales y Antropocéntricos antes mencionados y en muchos de los casos peligro evidente para los pobladores que por sus escasos recursos económicos hacen caso o miso del riesgo que corren ante tal situación y en muchos de los casos solo son evacuados en momentos de ocurrencia de estos.Item Adaptación progresiva a la salinidad de alevines masculinizados de “tilapia del Nilo” (Oreochromis niloticus), bajo condiciones de precria intensiva(2008-10-01) Molina Gutiérrez,, German Wilfredo; Ramos Pérez,, Moises Francisco; Hernández Rauda,, José Roberto; López Turcios,, Nelsus ArmandoEn el presente estudio se evalúo la capacidad de adaptación de la tilapia nilótica monosexo (Oreochromis niloticus) al medio salino utilizando un método progresivo. El ensayo se realizó en el Módulo de Adaptación al Medio Salino (MAMSAL), ubicado en la granja camaronera de la Sociedad Cooperativa Puerto Casona en Salinas El Potrero, Jiquilisco, Usulután. El estudio comprendió las siguientes etapas: Preensayo con una duración de 27 días realizado con el fin de ajustar y validar la metodología del Ensayo que tuvo una duración de 30 días y finalmente una etapa de precría que duro 14 días. En el ensayo las tilapias monosexo (solo machos), fueron sometidas a tratamientos en las salinidades: T1= 10 g/L (‰), T2= 20 g/L (‰) y T3= 36 g/L (‰), realizándose un cambio de dos partes por mil de salinidad diariamente y brindando un período de estabilización de tres días luego de realizados los muestreos respectivos. Con los muestreos se registraron los datos biométricos de las tilapias con el fin de evaluar la capacidad de adaptación de los peces y calcular su ración alimenticia. Con los resultados obtenidos se deduce que el método de adaptación progresivo al medio salino es efectivo para aclimatar a la salinidad a la “tilapia de Nilo” monosexo, ya que se alcanzaron valores de supervivencia superiores al 79%, además la salinidad provocó un efecto promotor del crecimiento tanto en peso (>0.20 g/día) como en longitud (>1.25 mm/día) durante la fase de precria intensiva (≥500 alevines/m3).Item Utilización de NIM en tres dosificaciones para el control de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) en el cultivo de marañón orgánico (Anacardium occidentale L.). Cantón el Pacun, Tecoluca, San Vicente.(2009-01-01) Bolaños Martínez, Oscar Armando; López Platero, Cruz David; Orantes García, Raúl Antonio; Rodríguez, Edgar Felipe; Argueta Rivas, JorgeEl trabajo se realizó en la plantación de marañón orgánico de Manuel Henríquez ubicada en Cantón El Pacun, municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, El cual está ubicado a 36 km al sur del departamento antes mencionado, con una elevación de 15 msnm. En la investigación se evaluaron diferentes dosificaciones de aceite de nim T0, T20, T30, T40 (testigo) con el objetivo de encontrar dosis para recomendarlo en la aplicaciones de fungicidas en el cultivo de marañón orgánico (Anacardium occidentale L.) para el control de antracnosis, realizándose el estudio en los meses de febrero a abril de 2005. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en un área de 7056 m² Las aplicaciones del producto se hicieron en horas frescas y cada tratamiento y bloque tenían un árbol intermedio esto para minimizar el error experimental. Los diferentes tratamientos evaluados fueron: T0 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua T20 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua T30 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua y T40 cc de aceite de nim por cuatro galones de agua. De acuerdo a lo resultados obtenidos se concluye que en los parámetros en estudio: porcentaje de flores dañadas por tratamiento el resultado fue significativo ya que el tratamiento testigo fue inferior estadísticamente a los tratamientos T20, T30 T40. En el parámetro en estudio porcentaje de hojas enfermas por cada estrato: también existió diferencia significativa entre los tratamientos; ya que el tratamiento testigo T0, T20 son inferiores estadísticamente a los tratamientos T30 y T40. Siendo estos últimos dos los mejores tratamientos, los cuales a su vez produjeron el mismo efecto. En el parámetro porcentaje de daño por hoja por cada estrato por tratamiento no existió diferencia significativa en los tratamientos.Item Valor nutricional de líquidos y sólidos producidos por la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a partir de diferentes fuentes alimenticias y su efecto en el cultivo del pepino (Cucumis sativus)(2009-11-01) Barraza Marroquín, María Guadalupe; Santana Jovel, Yessica del Tránsito; Andrade Villalta, María Auxiliadora; Rodríguez, Edgar Felipe; Pérez, Dagoberto; Marinero Orantes, Edgar AntonioDurante los meses de abril a noviembre de 2008, se realizó́ la presente investigación, con el objetivo de evaluar dos fases: la primera consistió en la producción y reproducción de la lombriz roja californiana Eisenia foetida, en un periodo de cuatro meses; utilizando el Diseño Completamente al Azar, con tres tratamientos (estiércol, cachaza y la mezcla de ambos) y cinco repeticiones, divididas en 15 unidades experimentales. Para esta fase se inició con la búsqueda del área adecuada para la investigación, en seguida se procedió a la construcción de la galera y lechos, posteriormente se obtuvo el pie de cría de la lombriz roja californiana Eisenia foetida; se consiguió el alimento y se realizó́ la prueba de supervivencia, después se colocó́ el sustrato y sobre éste se distribuyó́ la lombriz uniformemente en los lechos y microlechos. En la segunda fase se procedió a determinar el área para establecer el ensayo del cultivo de pepino (Cucumis sativus). Evaluando en este, el vermiabono producido por la lombriz, en un período de tres meses, en el cual se establecieron tres tratamientos y un testigo absoluto, con nueve repeticiones; estos tratamientos fueron: estiércol (TE), cachaza (TC), mezcla (TM) y testigo (TT) en una área total de 171 m² dividida en 36 unidades experimentales. El ensayo se llevó́ a cabo en el Cantón San Juan de Merino, Municipio de Apastepeque Departamento de San Vicente. Durante los siete meses que duró la fase de campo se evaluaron la siguientes variables: Cantidad de abono producido en cada sustrato por la lombriz, contenido nutricional del vermiabono, reproducción de la lombriz, ataque de enemigos naturales de la lombriz, altura de la planta a los 15 días, número de flores masculinas y femeninas, numero de frutos producidos. Los resultados obtenidos indican que en cuanto al peso del abono la cachaza supera levemente a los otros dos tratamientos, en la reproducción el estiércol presentó una mayor cantidad de huevos y lombrices en un 80% de los conteos realizados, seguido de la mezcla y por último la cachaza. Además se observó́ que no hubo incidencia de enemigos naturales que afectaran a la lombriz, en cuanto a la calidad nutricional los tres tratamientos obtuvieron similares resultados. El estiércol obtuvo una mayor altura de las plantas muestreadas que los otros dos tratamientos y así mayor número de flores femeninas y por ende mayor producción de frutos en el cultivo de pepino. Para tener una mejor producción de hortalizas se debe haber fertilizado orgánicamente por lo menos cinco años consecutivos el área en estudio y así se observaran mejores rendimientos. La cachaza es un sustrato que digiriere con facilidad la lombriz habiendo una mayor producción de abono pero no reproducción de la lombriz; ya que si un productor quiere producir abono, puede optar por este alimento, sin embargo este no se obtiene con facilidad. Antes de suministrar un alimento a la lombriz, se debe de realizar una prueba de supervivencia para saber si el sustrato que se está dando es el adecuado y así poder hacer las correcciones oportunas. Realizar un nuevo ensayo de este tipo, en un área que se ha manejado de forma agroecologica por lo mínimo cuatro años.Item Uso de diferentes niveles de harina de semilla de gandul (cajanus cajan) como suplemento en la alimentación de pollo de engorde(2010-10-01) Arias Cubas, María José; Barrera Mercado, Brenda Yessenia; Rodríguez Ayala, Josué Francisco; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René Francisco; Escoto Umaña, Wilber SamuelEl objetivo de la investigación fue evaluar los diferentes parámetros productivos del pollo de engorde al ser sometido a diferentes porcentajes de harina de semilla de gandul (HSG) suplementado en la ración diaria. La evaluación tuvo una duración 42 días comprendido entre los meses de mayo y junio de 2010, en el Municipio y Departamento de San Vicente. Se utilizaron 80 pollos los cuales estuvieron divididos en 4 tratamientos y a su vez se sub dividían en cuatro repeticiones. La alimentación se dividió en dos fases, la primera incluyó los primeros 21 días en los cuales se proporcionó concentrado inicio – engorde más HSG, la segunda fase que incluyo los 21 días restantes se sirvió concentrado desarrollo – engorde mas HSG en sus diferentes porcentajes lo cuales se establecieron como: T0 en el cual se suministró el 100% de concentrado comercial en cada una de las fases, T1 60% concentrado comercial y 40% HSG, T2 55% concentrado comercial y 45% HSG, T3 50% concentrado comercial y 50% HSG. La semilla de gandul utilizada en el ensayo fue de la variedad 64 – 2B, la cual fue sometida a un proceso térmico, secado y molido de la semilla para su posterior mezcla con el concentrado comercial en sus diferentes porcentajes. Dentro de los parámetros evaluados, se tuvo que para las variables altura al dorso y grosor de pierna no existió significancia estadística, mientras que para peso vivo se tuvo el mejor promedio de 52.86 gr/pollo correspondiente a T0; en cuanto a la variable peso a la canal más menudo se tuvo que T1 fue superior con un valor de 29,369.26 gr solo seguido por T2 con un valor total de 27,980.02 gr; respecto al consumo de alimento T0 con 780.03 gr en promedio fue el que menor consumo obtuvo seguido por T2 con 1,045.42 gr.Item Caracterización morfológica de cuatro cultivares nativos de frijol (phaseolus vulgaris) y una variedad mejorada como factores que inciden en la preferencia en agricultores de Cabañas y San Vicente.(2010-10-01) Ramírez Cosme, Hever Geovanny; Escobar Mancía, José Alfredo; Alvarado López, José Luis; López Turcios, Nelsus Armando; Vásquez, René Francisco; Rodríguez, Ricardo HenryLa investigación se realizó en los departamentos de Cabañas y San Vicente, en dos fases, la primera fue de carácter experimental y se realizó en el Barrió Santa Rosa Municipio de Apastepeque Departamento de San Vicente, coordenadas “13º07.108” Latitud Norte, “15º11.487” Longitud Oeste y altitud de 645 msnm. y consistió en el establecimiento de cultivares de frijol criollo y una variedad mejorada. Los resultados de esta fase reflejaron que existen similitudes morfológicas en los cultivares evaluados: color de la vaina madura, hábito de crecimiento, inicio de formación de vaina, días a madurez, color de la flor y tamaño de vaina. El cultivar Sedon presento mayor capacidad productiva. El cultivar Pando el mayor peso. El rendimiento total de la variedad mejorada Centa pipil y los cultivares Vaina Blanca y Pando fue igual estadísticamente, en tanto el Rojo de Seda y Sedon fue inferior al de lo demás e igual entre ellos. La segunda fase consistió en la determinación de factores que inciden en la preferencia de los agricultores al uso de cultivares nativos de frijol, para lo cual se recopiló información de agricultores de los municipios de Ilobasco, San Sebastián y Apastepeque, quienes cultivan semillas criollas de frijol, que posteriormente fue analizada a través de relaciones entre variables, mediante la prueba de Chi cuadrado, se determino que las variables independientes no presentan relación con las dependientes, lo que se atribuye a la percepción positiva que los productores tiene de las semillas criollas.Item Comparación del análisis químico convencional de suelos con la técnica de cromatografía para agricultura orgánica en transición(2011-05-30) Muñoz Aguillón, Sol María; Pérez, Dagoberto; Díaz, José Oscar; Argueta Portillo, QuirinoLa investigación se realizó en el periodo comprendido del mes de febrero a octubre del año 2010, en 13 comunidades pertenecientes a los municipios de San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban Catarina y Apastepeque; del departamento de San Vicente a una altitud en metros sobre el nivel del mar que oscilo entre 318 y 640. El trabajo consistió en hacer un estudio comparativo del análisis químico convencional de suelos que es de tipo cuantitativo con el análisis cromatográfico, que es cualitativo, con el fin de monitorear la fertilidad de los suelos. Para su desarrollo de dividió en dos partes; la primera que consistió en realizar un diagnóstico de la situación socio productiva de 28 productores con sus respectivas parcelas las cuales se encuentran en proceso de transición de agricultura convencional a agricultura orgánica. La segunda parte consistió en la elaboración de una guía para el entendimiento del análisis químico convencional de suelos en relación con el cromatográfico. Respecto a la primera parte del estudio se determinó que el 57% de las parcelas en estudio poseen pendientes que oscilan entre cero a 15% y que el resto corresponde a pendientes mayores con un máximo del 60%; respecto a la pedregosidad se encontró que un 50% de las parcelas se catalogaron entre muy pedregosas (31 a 60%) y altamente pedregosa (más de 60%); estos resultados muestran las dificultades en las cuales trabajan dichos productores. También se determinó que el 64.3% de los casos presentaron un pH entre fuertemente ácido y muy fuertemente ácido, lo cual presenta una situación bastante difícil ya que tales condiciones son limitantes para el crecimiento de la mayoría de los cultivos, además que es necesario realizar acciones de enmiendas para iniciar el proceso de recuperación de las parcelas. Respecto a la fertilidad se encontró que existen marcados desbalances nutricionales. Presentándose casos de minerales desde la categoría muy alta hasta muy bajo, sin embargo los niveles de materia orgánica se mantiene en los niveles de medio a alto en el 89.3% de los casos, lo cual es muy positivo y se ve favorecido por las tres aplicaciones de bocashi que se realizan para fertilizar maíz durante su ciclo de desarrollo. El cultivo de frijol no lo fertilizan en el iv5 57.14% de los casos, donde además de utilizar bocashi, aplican productos químicos sintéticos. Otro aspecto considerado son los costos de los análisis de suelos utilizados y se encontró que el análisis cromatográfico de suelos tiene un costo promedio de $0.64 a diferencia del análisis químico convencional cuyos costos son variables dependiendo del paquete requerido oscilando desde $3.43 hasta $22.00, pero lo más complicado es la dificultad para accesar a dicho análisis a diferencia del cromatográfico que es factible realizarlo incluso en las comunidades. La segunda parte de la investigación permitió realizar la comparación entre las dos modalidades de análisis de suelos, encontrándose que los resultados del análisis químico generalmente se ven reflejados en el cromatograma al considerar los aspectos textura, pH, contenido de materia orgánica y fertilidad.Item Uso de parafina y cera de abeja melifera (Apis mellifera) como elementos para el método de conservación del queso morolique producido artesanalmente en El Salvador, San Vicente, 2011.(2012-01-01) Sorto Ayala, Melecio Javier; Landaverde Alvarado, Cesar Antonio; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoEl ensayo de campo se realizó en el caserío La Galera, Cantón parras lempa, Municipio de San Vicente, correspondiente al Departamento de San Vicente. Se encuentra entre las coordenadas 16°32´53.52´´ E y 15°0´42.36´´ N, Correspondiente al Distrito de Riego y Avenamiento #3 Lempa-Acahuapa cuyas alturas sobre el nivel del mar (msnm) oscilan entre los 37 y 50 metros con alturas predominantes de 37 metros. El objetivo de la investigación correspondía a evaluar la respuesta de diferentes concentraciones de parafina y cera de abeja Melífera en la conservación de queso morolique. El ensayo tuvo una duración de 60 días (8 semanas) comprendido desde el 20 de marzo al 22 de mayo de 2011. Se utilizaron 20 porciones de queso de 2 lb de peso de un día de elaborado y un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, con una porción por repetición. Los tratamientos evaluados consistieron en aplicar una mezcla de parafina y cera de abeja melífera en la superficie del queso con los siguientes porcentajes: T0 = 0%; T1 = 100% de parafina; T2 = 90% de parafina y 10% de cera de abeja melífera y el T3 = 85% de parafina y 15% de cera de abeja. La mezcla del material fue aplicada en estado líquido arriba de los 50°C. Las variables evaluadas fueron las siguientes: pérdida de humedad; ataque de dípteros; ataque de mohos; deterioro de la parafina y cera de abeja y Grado de descomposición de queso. Los resultados obtenidos de aplicar la técnica demuestran su factibilidad para la implementación en el medio de procesamiento artesanal ya que conserva el queso contra el ataque de dípteros, ataque de mohos y el material conservante no se deteriora en un tiempo de 60 días.Item Uso de diferentes porcentajes de harina de sangre bovina, como complemento en la ración alimenticia de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix Japónica) durante la fase de engorde.(2012-05-01) Hernández Aparicio, Juan Gilberto; Fabián Romero, Henry Emerson; Vásquez, René Francisco; García Amaya, Ramón Mauricio; Henríquez Merino, Juan EstebanLa investigación se llevó a cabo en el municipio y departamento de San Vicente, El Salvador; con las siguientes coordenadas 13°38”42.97 latitud norte y 88°47”31.02 longitud oeste meridiano de Greenwich, con una altura de 418 msnm, con temperaturas entre los 22 – 28 ° C y precipitaciones anuales promedio entre 1,900 y 2,000 milímetros. En las explotaciones cotorniculas destinadas a la producción de carne para el consumo humano, los costos de alimentación es uno de los más elevados, por lo que se acordó utilizar una fuente de complementación de la ración de un alto nivel proteico, para que las aves alcancen el máximo desarrollo posible, y de esta manera facilitar la disminución de los costos de la ración, para mejorar la rentabilidad de la codorniz. El objetivo fundamental del estudio fue evaluar el efecto de la utilización de diferentes porcentajes de Harina de Sangre de Ganado Bovino (HSB) como complemento en la ración alimenticia de la codorniz durante la fase de engorde, con el fin de mejorar la dieta alimenticia tradicional que utilizan los productores para alimentar a las codornices y disminuir en lo posible los costos de producción, mediante la elaboración de Harina de Sangre Bovina en forma artesanal. Para dicha investigación se utilizaron 160 codornices de la raza Japónica de 8 días de nacidas, con un peso promedio al inicio de la investigación de 30.30 g las cuales se distribuyeron azarizadamente en 4 tratamientos. El tratamiento T1 (testigo) se alimentó con 100 % de concentrado comercial. Para los tratamientos T2, T3 y T4 se complementó con una dieta de 5, 10 y 15 % de HSB respectivamente. Las variables evaluadas fueron: peso vivo, peso de la canal, conversión alimenticia y evaluación económica. Al final del estudio, se realizaron los respectivos análisis estadísticos a los datos obtenidos y se determinó que para la variable peso vivo, se observó diferencia estadística entre tratamientos al 5 % obteniendo mejores resultados de peso vivo los tratamientos T2 y T3, aunque entre ambos no hubo significancia estadística, aritméticamente el T2 (211.11 g) presento mejor promedio de peso en comparación a T3 (208.21 g), y con respecto a T1 y T4 estos resultaron ser inferiores estadísticamente a T2 y T3 y similares estadísticamente entre ambos, aunque los mejores resultados entre estos tratamientos los generó el T1 (193.99 g) en comparación a T4 (187.67 g). Referente al peso de la canal al realizar los análisis, se determinó que existió diferencia estadística entre tratamiento al 5 %, produciendo los mejores resultados los tratamientos T3 (124.84 g), T2 (124.61 g) descendentemente T1 (120.31 g) y T4 (116.85 g). Con relación a la conversión alimenticia al efectuar los análisis estadísticos pertinentes se estipulo que no existió diferencia estadística entre los tratamientos a un nivel de significancia del 5 %, no obstante aritméticamente la mejor conversión de alimento a carne la realizo el tratamiento T 2 necesitando 1.58 g de alimento para producir 1 g de carne, seguido de T3 que necesito 1.71 g de alimento para generar 1g de carne, T1 (1.89 g) y T4 (1.90 g) de alimento para generar 1 g de peso. En cuanto a la evaluación económica por tratamiento, complementar con un 10 % HSB (T3) en la dieta alimenticia origino los mejores beneficios netos ($15.05), seguido de 5 % HSB ($14.16) (T2), 15 % HSB ($12.09) (T4), siendo el tratamiento testigo 100 % de concentrado ($ 8.64) (T1) el menos rentable. Por tanto desde el punto de vista rentable se concluye que los tratamientos T 3 y T2 presentan un desempeño superior en las variables productivas de interés analizadas, en las condiciones de manejo y alimentación ofrecidas durante el ensayo lo cual se tradujo en mejor rentabilidad.Item Alimentación de vacas encastadas en etapa de producción láctea, con bagacillo de caña de azúcar (Saccharum officinarum. L) amonificado en el municipio de San Ildefonso, San Vicente 2011(2012-05-22) Arias Jovel, Cruz Elenilson; Zavala Vásquez, Julio Alberto; Corpeño Cruz, Williams Antonio; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoAlimentar ganado en la época seca resulta muy difícil a causa de la escasa producción de pasto, por lo que el objetivo de la investigación es solventar esta problemática elaborando raciones con diferentes porcentajes de bagacillo amonificado suplementado en la ración diaria. La evaluación tuvo una duración de 60 días comprendidos entre los meses de Marzo y Abril de 2011, en el Caserío el Divisadero, Cantón Candelaria Lempa Municipio de San Ildefonso Departamento de San Vicente. Se utilizaron cinco vacas encastadas de primer parto, teniendo para ello una vaca por tratamiento, utilizando el diseño Cuadrado Latino. El bagacillo y la melaza de caña de azúcar utilizado en el ensayo fue obtenido del ingenio azucarero Injiboa, el bagacillo, según análisis bromatológicos elaborados en el laboratorio del Departamento de Química Agrícola de la Universidad Nacional de El Salvador presento 4.76 % de proteína cruda, mientras que el análisis de la muestra del bagacillo amonificado presento otro resultado en proteína cruda, siendo mejor para la alimentación animal. La alimentación de las vacas se realizó en dos fases, la primera consistió en adaptación al alimento, la cual tuvo una duración de seis días; en la segunda fase constituida de otros seis días se tomaron los datos para la sistematización de cada variable estudiada en los tratamientos con sus respectivos porcentajes establecidos como T0 suministrando el 100% de silo de sorgo, el tratamiento T1 constituido por 80% de silo de sorgo mas 20% de bagacillo de caña amonificado, el T2 conformado por 70% de silo de sorgo mas 30% de bagacillo amonificado, T3 y T4; 60% de silo de sorgo mas 40% de bagacillo amonificado y 50% de silo mas 50% de bagacillo amonificado respectivamente. Las variables estudiadas en el ensayo fueron las siguientes: Volumen de la leche (bt), Peso de la leche (Kg), Densidad de la leche (%), Peso de las vacas(Kg), Calculo de consumo nutricional/vaca (lb.) Y Análisis económico, los resultados de las variables fueron satisfactorios, presentando los mejores resultados los tratamientos que comprendían el consumo de bagacillo, mientras el tratamiento testigo (T0) quedo por debajo de los otros tratamientos en algunas variables. Comparando los resultados de las variables: Densidad de la leche; los mejores resultados de esta variable se mostraron en T3 con un 27.5 % de sólidos totales; en cuanto al Volumen de la leche, los resultados más satisfactorios se presentaron en T2 con u promedio de 8.12 botellas por día demostrando que en este tratamiento se alcanzaron los niveles más altos de proteína cruda; en la variable Peso de las vacas obtenida de los periodos evaluados T1 alcanzo el mayor incremento de peso de las vacas llegando a un promedio de 439.33 Kg. Mientras que T0 presento los menores resultados con un peso de 301.92 Kg.; Al comparar los valores obtenidos de la variable peso de la leche en los periodos por cada tratamiento se determino que el mayor valor alcanzado pertenece a T2 con 5.76 Kg. de leche por vaca. Al evaluar el análisis económico, se establece que el valor monetario alcanzado por cada quintal de silo de sorgo ofrecido a las vacas es de $ 4.50, mientras que el quintal de silo de bagacillo amonificado alcanzo un valor de $ 3.75, comparando así que el Testigo presento los valores económicos más altos, mientras que el Tratamiento de menor costo es el T4 por los valores alcanzados en la alimentación y elaboración del silo amonificado.Item Alimentación de conejos con diferentes niveles de concentrado elaborados de la mezcla de hoja y fruto de caulote (Guazama Ulmifolia) peletizado en forma artesanal en el municipio de San Sebastián 2011(2012-05-28) Alegría, Jaime Humberto; Lovos Durán, Nelson Atilio; Platero Menjívar, Karen Kristina; Rodríguez González, IVíctor Alfredo; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoEl ensayo se realizó en el Cantón Santa Teresa, municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente; teniendo como coordenadas latitud norte 88° 38’42” y longitud este 13° 33’ 37” y una elevación de 630 msnm. El objetivo de la investigación fue evaluar la utilización de diferentes niveles de harina de hoja y fruto de caulote (Guazuma ulmifolia), en la alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculu); con el propósito de disminuir los costos de alimentación con respecto a la dieta tradicional, mediante la evaluación de una formulación de concentrado peletizado en forma artesanal; durante la fase de engorde. El ensayo tuvo una duración de 47 días (6 semanas) comprendido desde el 21 de marzo al 6 de mayo del 2011. Para dicha investigación se utilizaron 48 conejos de la raza neozelandés blanco, destetados a la edad de 35 días de nacidos y un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 6 repeticiones,utilizando dos conejos por repetición. Los tratamientos evaluados consistieron en los siguientes porcentajes T=100% de concentrado comercial, y los tratamientos T1, T2, T con una dieta del 15,25, 35% de concentrado a base de follaje y fruto de caulote. Las variables en estudio fueron, incremento de peso diario (gr), peso en canal, conversión alimenticia y análisis económico. En los resultados obtenidos en la variable incremento de peso diario el T0 es superior a los demás tratamientos, mientras que e la variable conversión alimenticia el T0 es similar estadísticamente al T1. En el análisis económicoel tratamiento que obtuvo mejores resultados fue el T2 superando a los tratamientos restantes. Lo que conlleva a que la utilización de concentrados artesanales resulte ser un medio alternativo eficiente en la engorda de conejos. En los resultados de la variable peso a la canal muestran que, no existió diferencia estadística entre los tratamientos en estudio.Pero si se puede observar una pequeña diferencia matemática entre los pesos de cada uno de los tratamientos. Mientras que la variable análisis económico se efectuó mediante la relación beneficio/costo, en la cual el beneficio bruto, se divide entre los costos variables obteniendo así de esta forma el margen de ganancia o pérdida del ensayo.Item Diferentes niveles de harina de fruto de caulote (Guásuma ulmifolia)en la alimentación de codornices (coturnix coturnix sp)en fase de engorde(2012-09-06) Ayala Cuchilla, Carlos Noé; Carrillo, Lazaro Alejandro; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoLa investigación se realizó en el Municipio de San Juan Nonualco, Departamento de La Paz. Geográficamente localizado en una Latitud 1330’ 26” Norte y 88 53’ 59” Latitud Oeste. Con una elevación de160 msnm, situada a 3.0 Km al Oeste de la ciudad de Zacatecoluca. La investigación se realizó buscando alternativas de suplementar la alimentación de codornices para minimizar los costos de producción ya que muchos avicultores se les dificultan adquirir concentrados comerciales por su alto precio en el mercado. Por lo que en la alimentación normal que se realiza a base de concentrado comerciales para codornices se adicionará un porcentaje del 5%, 10%, 15% de harina elaborada a base de fruto de caulote. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta biológica y económica al utilizar diferentes niveles de harina de fruto de caulote (Guazuma ulmifolia) en la alimentación de codorniz (Coturnix coturnix sp) en la fase de engorde. El ensayo tuvo una duración de 80 días dividido en tres etapas, recolección de fruto (29 días), pre-ensayo (8 días) y el ensayo (43 días). Se utilizaron 160 guarnigones de un día de nacidos y un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con diez animales por repetición. Los tratamientos evaluados consistieron en suplementar concentrado comercial más fruto de caulote en los siguientes porcentajes: T0 = 0%, T1 = 5%, T2 = 10%, T3 = 15%; fué ofrecido en harina y mesclada con el concentrado comercial. El registro de peso se realizó cada siete días, para obtener un peso promedio semanal. Las variables evaluadas fueron peso promedio vivo semanal, peso a la canal, conversión alimenticia y estudio económico.Item Alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculus) raza neozelandez, con forraje de frijol común (phaseolus vulgaris), y diferentes niveles de forraje combinado con concentrado(2012-09-07) García Arévalo, Miguel Ángel; Gil Hernández, David Rafael; López Zavala, Javier Eduardo; Rodríguez González, Víctor Alfredo; Vásquez, René FranciscoLa carne destinada para el consumo humano proviene de diferentes especies, entre las cuales se encuentra el conejo, para lograr obtener dicha carne, las explotaciones de conejos tienen que invertir en luz, agua, mano de obra y en alimentación en todo el proceso de producción, este último presenta el costo más elevado, es por eso que con la investigación realizada se puede disminuir en alguna manera este costo, utilizando forraje de frijol. Debemos aprovechar al conejo por la cualidad herbívora que posee, que comparado con las otras especies como lo son la aves domesticas y los cerdos, que al explotarlos comercialmente necesitan alimentos fabricados con granos de maíz y soya, por lo que entran en competencia con lo humanos. El frijol común como una especie forrajera, se utiliza para alimentar el conejo con un alto valor proteico. El objetivo de la investigación fue la utilización de diferentes porcentajes de forraje de frijol común (phaseolus vulgaris) complementando la alimentación tradicional de los conejos en la fase de engorde. Para dicha investigación se utilizaron 32 conejos de la raza neozelandés blanco, destetados a la edad de 35 días con un peso promedio de 626 g distribuidos al azar en 4 tratamientos. El tratamiento T0 (testigo)con una dieta del 100% de concentrado comercial y los tratamientos T1, T2, T3 con una dieta que consistió en 35, 65, 100% de forraje de frijol común. Las variables en estudio fueron incremento diario de peso, conversión alimenticia, peso a la canal y evaluación económica. El promedio de incremento diario de peso para el tratamiento T0, correspondiente a la alimentación completa con concentrado comercial produjo valor de 33.25 g/día/conejo, presentando igual resultado estadístico el tratamiento T1 con el 35% de forraje de frijol con peso de 33.50 g/día/conejo, seguido por el tratamiento T2 al 65 % de forraje de frijol teniendo peso de 29.50 g/día/conejo, y dando un resultado inferior de peso, con 22.75 g/día/conejo, el tratamiento T3 con el 100% de forraje de frijol. Con relación a la canal caliente el tratamiento T1, que correspondía a la complementación del 35% de forraje de frijol con ganancias de 1.06 kg/conejo es igual estadísticamente al tratamiento T0 en el cual se suministro el concentrado, que obtuvo 1.03 kg/conejo, y con menores resultados el tratamiento T2 complementado al 65% de forraje de frijol con un valor de 0.90 kg/conejo, y tratamiento T3 que tenía un 100% de forraje de frijol, produciendo la cantidad de, 0.75 kg/conejo.. La mejor conversión alimenticia la obtuvo T0, alimentación solo con concentrado con un promedio de 5.76:1 kg, seguido por el T1 complementado con 35% de forraje de frijol el cual presento cantidades de 9.77:1 kg, T2 con el 65% de forraje logro conversión de 14.90:1 kg y en último T3 con el 100% de forraje de frijol, el cual logró conversión de 25.60:1 kg. Por cada dólar invertido en los tratamientos T0 y T1, se recupera el dólar y se obtienen $0.29, $0.15 de ganancia respectivamente, no así en los tratamientos T2 y T3 que del dólar que se invirtió se tienen perdidas de $0.12 y $0.34, este comportamiento se da así porque a medida que aumenta el porcentaje de forraje, incrementan los costos principalmente, el de la mano de obra para producir el forraje, por ello se debe de procurar que la mano de obra para la producción de forraje, sea con mano de obra familiar, con lo cual las relaciones de beneficio /costo rondan valores de T0 $0.29, T1 $0.54, T2 $0.53 y T3 $0.60.Item Barreras de mallas no tejidas de polietileno utilizadas verticalmente en comparación al uso de micro y macrotuneles en el cultivo de chile dulce (CAPSICUM ANNUUM L.)Santa Cruz Porrillo, San Vicente.(2013-02-14) Alfaro Chevez, Luis Ever; Cortez, Reynaldo; Guardado de Arias, Geraldina; Rodríguez, Edgar Felipe; Navarrete, Francisco LucioLa agricultura de El Salvador a través del paso de los años a evolucionado con respecto a las técnicas usadas para la producción de rubros tanto en la parte pecuaria como la parte agrícola, se han introducido técnicas de manejo que se da a cada uno de ellos, esto ha sido un devenir de experiencias que algunos productores ponen en práctica y otros no y luego se pierden sin ningún mérito. Para los agricultores que aprovechan las técnicas introducidas en nuestro medio que se ha realizado el presente trabajo de investigación en la zona de la costa el Bajo Lempa, la técnica utilizada para realizar el ensayo fue la de el uso de barreras de maya no tejidas de polietileno utilizadas verticalmente en comparación a micro y macro túneles en el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum L.). Este trabajo se realizo a través del convenio entre La Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral (FMP) y el Instituto Nacional de Zacatecoluca, la investigación se Realizó en el campo experimental de la institución mencionada, esta misma institución se encargó de seleccionar de proporcionar el terreno donde se realizó el ensayo. Con el visto bueno de las autoridades correspondientes involucradas en el caso que se procedió a desarrollar el trabajo empezando por lo que fue el análisis de suelo los cuales mostraron que las condiciones de suelo eran óptimas para dicho cultivo ya que presentaba un PH 6.56 y un % de materia orgánica de 1.3119% (Cuadro A- 1). Viendo que las condiciones eran favorables se procedió a rastrear el área de trabajo y realizar lo que fue el encalado, luego se procedió a la siembra del cultivo lo cual se perdió debido a las altas temperaturas en la zona luego después se sembró de nuevo, la segunda resiembra resistió la temperatura y se le dio seguimiento según los objetivos por alcanzar. Se tuvo un control constante del cultivo con un promedio de tres visitas por semana del trabajo y una toma de datos por semana. Pero no se logró llegar a lo que fue la producción debido al ataque masivo de lo que fue la bacteria Xanthomona sp. El trabajo de campo duro aproximadamente 3 meses. Con la información obtenida en la investigación se procedió a procesarla para obtener un documento que se presento a las autoridades Universitarias encargadas de darle seguimiento al trabajo de investigación para revisarlo y luego hacer las observaciones pertinentes tratando de enriquecerlo con proposiciones y puntos de vista nuevos tomando en cuenta las conclusiones y recomendación.Item Sistematización de fincas en la zona del Bajo Lempa, Tecoluca, San Vicente, El Salvador(2013-05-21) Hernández Ventura, Francisco Javier; Hernández Leiva, Alirio Napoleon; Rodríguez, Edgar Felipe; Marinero Orantes, Edgar AntonioLa agricultura de El Salvador a través del paso de los años ha experimentado cambios con respecto a los rubros que se han introducido y el manejo que se da a cada uno de ellos, pero esto ha sido un devenir de experiencias que luego se pierden sin ningún mérito. Por tales razones a partir de poco tiempo han tenido auge los procesos de La agricultura de El Salvador a través del paso de los años ha experimentado cambios con respecto a los rubros que se han introducido y el manejo que se da a cada uno de ellos, pero esto ha sido un devenir de experiencias que luego se pierden sin ningún mérito. Por tales razones a partir de poco tiempo han tenido auge los procesos de sistematización de experiencias de productores. Por estas razones es que se ha realizado el presente trabajo de investigación en la zona del Bajo Lempa, la herramienta utilizada para realizar la sistematización fue El diagnostico Plan de Finca Integral. Este trabajo se realizó a través del convenio entre La Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral (FMP) y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), la investigación se realizó en las micro regiones, IDES, SES, MES siendo estas las que se encuentran bajo la influencia del trabajo de CORDES, esta misma institución se encargó de seleccionar y se les hizo saber que ellos serían los principales autores del estudio. Con el visto bueno de las autoridades correspondientes involucradas en el caso que se investigaría se procedió a visitar las micro regiones empezando por la IDES esta micro región se tomó al azar no hubieron factores a valorar para empezar el trabajo, por alguna micro región en especial, se realizaron 20 diagnósticos en cada micro región, los productores fueron seleccionados por CORDES. Previo al diagnóstico un técnico de CORDES nos presentó como estudiantes de la UES con los productores con quienes se iba a desarrollar la investigación y se les explico el trabajo que se realizaría, utilizando la entrevistas en las cuales se tomarían la situación actual, los problemas que afectan a los productores en lo que es sus patios y sus terrenos de trabajo, una planificación y proyecciones de actividades a ejecutar en un tiempo futuro (cinco años) para el mejoramiento de sus viviendas, patios fincas y especies mayores y menores. Después de que se terminó en la IDES se procedió a encuestar la micro región de MES y por último se encuesto la micro región SES. El trabajo de campo duro aproximadamente 3 meses. Con la información obtenida por parte de los productores se procedió a procesarla para obtener un documento que se presentó a las autoridades Universitarias y al personal del Departamento de Agricultura de la Fundación CORDES encargadas de darle seguimiento al trabajo de investigación para revisarlo y luego hacer las observaciones pertinentes tratando de enriquecerlo con proposiciones y puntos de vista nuevos tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones. de experiencias de productores. Por estas razones es que se ha realizado el presente trabajo de investigación en la zona del Bajo Lempa, la herramienta utilizada para realizar la sistematización fue El diagnostico Plan de Finca Integral. Este trabajo se realizó a través del convenio entre La Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral (FMP) y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), la investigación se realizó en las micro regiones, IDES, SES, MES siendo estas las que se encuentran bajo la influencia del trabajo de CORDES, esta misma institución se encargó de seleccionar y se les hizo saber que ellos serían los principales autores del estudio. Con el visto bueno de las autoridades correspondientes involucradas en el caso que se investigaría se procedió a visitar las micro regiones empezando por la IDES esta micro región se tomó al azar no hubieron factores a valorar para empezar el trabajo, por alguna micro región en especial, se realizaron 20 diagnósticos en cada micro región, los productores fueron seleccionados por CORDES. Previo al diagnóstico un técnico de CORDES nos presentó como estudiantes de la UES con los productores con quienes se iba a desarrollar la investigación y se les explico el trabajo que se realizaría, utilizando la entrevistas en las cuales se tomarían la situación actual, los problemas que afectan a los productores en lo que es sus patios y sus terrenos de trabajo, una planificación y proyecciones de actividades a ejecutar en un tiempo futuro (cinco años) para el mejoramiento de sus viviendas, patios fincas y especies mayores y menores. Después de que se terminó en la IDES se procedió a encuestar la micro región de MES y por último se encuesto la micro región SES. El trabajo de campo duro aproximadamente 3 meses. Con la información obtenida por parte de los productores se procedió a procesarla para obtener un documento que se presentó a las autoridades Universitarias y al personal del Departamento de Agricultura de la Fundación CORDES encargadas de darle seguimiento al trabajo de investigación para revisarlo y luego hacer las observaciones pertinentes tratando de enriquecerlo con proposiciones y puntos de vista nuevos tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones.