Licenciatura en Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item ¿Estudiar o sobrevivir? La historia de una generación atrapada entre los sueños y la economía(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-10-04) Castro Marquina Lucia Alexandra; Pérez José Roberto; cm19013@ues.edu.sv¿Estudiar o sobrevivir? La historia de una generación atrapada entre los sueños y la economía expone cómo las limitaciones económicas están dejando fuera de la educación superior a cientos de jóvenes salvadoreños. Historias como la de Kevin Hernández, un bachiller con excelencia académica que soñaba con ser ingeniero, pero no pudo inscribirse en la universidad por falta de dinero, ilustran una realidad en la que estudiar se ha vuelto un privilegio. Según el Ministerio de Educación, en 2023 las inscripciones universitarias cayeron un 15% respecto a 2022, y la Universidad de El Salvador reportó una baja del 26% en el nuevo ingreso para 2025. El 38% de jóvenes entre 18 y 25 años no estudia ni trabaja formalmente, y de cada 100 graduados de bachillerato solo 55 ingresan a la universidad, mientras apenas el 30% logra culminar sus estudios en el tiempo esperado. Las causas principales incluyen la falta de recursos para cubrir matrículas, transporte y alimentación; la escasa cobertura de universidades públicas; la preferencia por empleos inmediatos como call centers para obtener ingresos rápidos; y la falta de orientación familiar o desconocimiento de becas. Economistas advierten que esta tendencia provocará un déficit de profesionales en áreas clave como salud, educación y tecnología, reduciendo la innovación, la productividad y la competitividad del país, y perpetuando el ciclo de pobreza. La investigación concluye que los jóvenes salvadoreños no carecen de aspiraciones ni de talento, pero la economía los obliga a priorizar la supervivencia sobre sus estudios. Sin políticas públicas efectivas que garanticen el acceso equitativo a la educación, el país pierde no solo estudiantes, sino también desarrollo, capital humano e innovación.Item Estrategia De Marketing Digital Para La Tocineta Sv(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-10-15) Gerson Guillermo Palacios Pineda; Jasmin Marlene Martinez Gonzalez; Nathaly Abigail Jimenez Romero; Robinzon Leonel Argueta Cardona; Licenciada Silvia María Estrada López; pp18061@ues.edu.sv; mg19073@ues.edu.sv; jr17013@ues.edu.sv; cc20085@ues.edu.svLa estrategia digital desarrollada para La Tocineta SV tiene como propósito principal posicionar la marca en el entorno digital, construir una comunidad sólida y potenciar su presencia en redes sociales a través de contenido visualmente atractivo, auténtico y alineado con su identidad salvadoreña. Dado que la marca inicia desde cero, la estrategia parte de un análisis detallado de la situación actual, identificando como principales retos la ausencia de presencia digital, la falta de contenido y la necesidad de definir una identidad visual coherente. A partir de ello, se establecieron objetivos SMART enfocados en cuatro ejes: crecimiento de comunidad, aumento de visualizaciones, generación de interacciones y captación de clientes potenciales mediante mensajes directos. Se definieron buyer personas representativos del público objetivo, considerando perfiles de jóvenes y adultos que disfrutan la comida local y valoran la autenticidad del sabor salvadoreño. Con base en esto, se seleccionaron los canales digitales más adecuados -Instagram y TikTok- para alcanzar, conectar y convertir a la audiencia. El plan de contenidos se estructuró en cuatro pilares estratégicos; cada uno se apoya en subtemas específicos, formatos visuales y mensajes diseñados para generar conexión emocional, participación y deseo de compra. Además, se desarrolló una estrategia de SEO aplicable a redes sociales mediante el uso de palabras clave y hashtags que refuercen el posicionamiento orgánico. Finalmente, se establecieron KPI de medición que permitirán evaluar el desempeño de la estrategia, midiendo métricas como crecimiento de seguidores, alcance, interacciones y mensajes recibidos, asegurando un monitoreo constante de los resultados. En conjunto, esta estrategia digital busca que La Tocineta SV pase de ser un emprendimiento sin presencia online a una marca reconocida por su sabor, autenticidad y cercanía con el público salvadoreño, consolidando su identidad como “la gordita del sabor” en el mundo digital.Item Análisis del tratamiento periodístico sobre el régimen de Excepción, durante el segundo mandato del presidente Nayib Bukele, en las versiones digitales de El Faro y Diario El Salvador, En sus publicaciones en los meses de junio a agosto de 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-10-22) GONZALEZ BARAHONA LILIAN ELIZABETH; SALAZAR GARCIA DINORA GUADALUPE; VIDES MARIN REGINA MAGDALENA; ARAUJO FUNES ALBERTO; ROSALES CASTRO YUPILTSINCA; gb17035@ues.edu.sv; sg19049@ues.edu.sv; vm19068@ues.edu.svEl presente estudio analiza el tratamiento periodístico del régimen de excepción en El Salvador, tomando como referencia a dos medios digitales de amplia relevancia y con líneas editoriales opuestas: El Faro y Diario El Salvador. Su objetivo fue identificar diferencias en la construcción de narrativas mediáticas sobre un fenómeno político y social que ha impactado profundamente la vida nacional en los últimos años. La investigación, de enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, utilizó el análisis de contenido como técnica principal. Se aplicó una matriz de observación a publicaciones digitales difundidas entre junio y agosto de 2024, lo que permitió examinar recursos narrativos, temáticos y discursivos, así como patrones y silencios informativos. Los resultados evidencian contrastes significativos: El Faro elaboró narrativas críticas e investigativas, enfocadas en denunciar violaciones a derechos humanos y efectos negativos del régimen; mientras que Diario El Salvador construyó un relato oficialista que resaltó logros en seguridad y fortaleció la imagen gubernamental. En conclusión, se confirma que los medios no solo informan, sino que encuadran la realidad, influyendo en la opinión pública y reflejando la polarización política.Item Estrategia de Marketing Digital para Ykika's(Universidad de El Salvador, 2025-10) Alegría Umanzor, Daniela Elizabeth; Cruz linares, Rodrigo José; Menjivar Vargas, Gabriela Marcela; Murga Linares, Adriana Marlene; Padilla Ramos, Karla Eugenia; Rosales Castro, Yupiltsinca.; Estrada López, Silvia María; au17001@ues.edu.sv; cl18066@ues.edu.sv; mv18063@ues.edu.sv; ml15056@ues.edu.sv; pr16048@ues.edu.svEl presente trabajo da a conocer los conocimientos adquiridos en el curso y propone una estrategia de marketing digital diseñada para Ykika’s, con el propósito de fortalecer su presencia en redes sociales, mejorar la interacción con su público objetivo y aumentar sus ventas mediante contenido atractivo y relevante. La marca al hacer el análisis, revela que su presencia digital es limitada en Facebook e Instagram, donde la actividad y el contenido carece de planificación, coherencia visual y estrategias de optimización como copys, hashtags o llamados a la acción, lo que ha reducido su alcance e interacción con el público. Ante esta situación, la estrategia propuesta busca fortalecer la visibilidad y posicionamiento digital de Ykika’s mediante objetivos SMART orientados a incrementar las ventas, seguidores e interacciones en redes sociales. El plan incluye la creación de contenido visual atractivo, la optimización de su perfil, la implementación de herramientas de automatización y la segmentación de campañas publicitarias. Con estas acciones, se pretende que Ykika’s aproveche el potencial del entorno digital para consolidarse como una marca auténtica y de confianza dentro del mercado salvadoreño de repostería, conectando emocionalmente con sus clientes y diferenciándose de la competencia. This paper presents the knowledge acquired during the course and proposes a digital marketing strategy designed for Ykika’s, with the aim of strengthening its presence on social media, improving interaction with its target audience, and increasing sales through engaging and relevant content. Through the analysis, the brand reveals that its digital presence is limited on Facebook and Instagram, where activity and content lack planning, visual coherence, and optimization strategies such as copywriting, hashtags, or calls to action, which has reduced its reach and audience interaction. In this situation, the proposed strategy aims to strengthen the digital visibility and positioning of Ykika’s through SMART objectives aimed at increasing sales, followers, and social media interactions. The plan includes creating attractive visual content, optimizing their profile, implementing automation tools, and segmenting advertising campaigns. With these actions, the goal is for Ykika’s to leverage the potential of the digital environment to establish itself as an authentic and trustworthy brand within the Salvadoran pastry market, emotionally connecting with its customers and differentiating itself from the competition.Item Alternativa Media: Estrategia de Marketing Digital(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-10) Cardoza De León, Gerardo Javier; Monge Cisneros, Diego Alejandro; Parada Leiva, Roberto Carlos; Ramírez Ramírez, Claudio David; Ventura Escobar, Katy Dolores; Estrada López, Silvia María; cd18015@ues.edu.sv; mc19112@ues.edu.sv; pl16020@ues.edu.sv; rr16051@ues.edu.sv; ve18018@ues.edu.svAlternativa Media es un medio audiovisual salvadoreño comprometido con la comunicación social, cultural y comunitaria. Su trabajo busca ofrecer una mirada diferente de la realidad nacional, dando voz a sectores y personas que contribuyen al desarrollo del país a través de historias con propósito. Desde sus inicios, ha apostado por la producción de contenido informativo y creativo que promueva la reflexión y el cambio social. Con una presencia activa en plataformas como YouTube, Facebook e Instagram, el canal combina el periodismo visual con estrategias digitales que fortalecen su alcance, interacción y posicionamiento entre la audiencia. Esta sinergia entre lo audiovisual y lo digital ha permitido consolidar una comunidad en crecimiento, interesada en contenidos con sentido social y valor comunicativo. La implementación de su estrategia digital se desarrolló mediante lineamientos claros: un análisis exhaustivo de la competencia, la definición de objetivos precisos y una evaluación profunda de la identidad de marca, elementos que permitieron diseñar una estrategia de marketing digital efectiva y coherente.Item El pilar olvidado de la economía nacional: la falta de apoyo gubernamental a los emprendimientos salvadoreños.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-08-05) Salguero Ramos,María Elena; Pérez, José Roberto; Rosales Castro, Yupiltsinca; sr16044@ues.edu.svEl relato central de este documento recoge el testimonio de dos mujeres emprendedoras quienes destacan el esfuerzo por sacar adelante sus pequeños negocios, que aún no logran formalizarlos y menos generar empleos. Señalan que los costos de operación y la complejidad de los trámites hacen que la formalización sea prácticamente inaccesible para quienes apenas comienzan. El reportaje titulado “Economía: El pilar olvidado de la economía nacional: la falta de apoyo gubernamental a los emprendimientos salvadoreños”, elaborado por María Elena Salguero y publicado en Conexión Cultural, expone con claridad esta problemática. El reportaje también recoge la visión de economistas y abogados, quienes resalta que los emprendimientos generan aproximadamente $5 000 millones al año —cerca del 18.2 % del PIB. Este dato contrasta con que el 76 % de estas iniciativas operan en la informalidad, según el informe Estado de la MYPE 2024. Los especialistas destacan que esta informalidad refleja un abandono estructural del Estado que limita su crecimiento. En la investigación documental y de campo para este trabajo se identificaron tres actores clave y sus fallas:1. El Estado adolece de una política pública clara de corto, mediano y largo alcance. Aunque existen ciertos tipos de crédito y programas temporales, éstos demandan de requisitos que en su generalidad excluyen a gran parte de los emprendedores. Se identifica que más que otorgar fondos, hace falta capacitación y acompañamiento para que el acceso al crédito resulte realmente útil. 2. El sector privado apenas participa. Hay ferias o iniciativas locales, como la impulsada en un centro comercial de la zona sur, pero la ayuda real del sector empresarial sigue siendo insuficiente y fragmentada. 3. Ausencia de apoyo estructural. La falta de capacitación, de difusión de buenas prácticas y de mecanismos —como incubadoras o asesorías técnicas— impide que muchos proyectos sobrevivan más allá de su etapa inicial.El reportaje concluye con un llamado a transformar este panorama. Plantea que se necesita un enfoque integrado, donde el Gobierno implemente políticas dirigidas a facilitar la formalización, simplificar trámites y ofrecer acompañamiento técnico; donde el sector privado se implique más como aliado estratégico; y donde ambas partes reconozcan y potencien el valor de los emprendedores en la economía nacional.Item La satirización de la política salvadoreña en los primeros 100 días de gobierno del presidente Nayib Bukele a través de las caricaturas publicadas por el periódico digital “El Faro” en su sección “El Farolero” y sus repercusiones en el código ético del periodismo salvadoreño(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025) Aguilar Granadeño, Yesenia Gabriela; Rosales Castro, Yupiltsinca; Rosales Castro, Yupiltsinca; ag13045@ues.edu.svEl presente trabajo contiene los resultados del estudio cualitativo denominado “la satirización de la política salvadoreña en los primeros 100 días de gobierno del presidente Nayib Bukele a través de las caricaturas publicadas por el periódico digital “el faro” en su sección “el farolero” y sus repercusiones en el código ético del periodismo salvadoreño”. El cual es un estudio inusual porque esta basado en la estructuración de ideas informativas representadas en caricaturas en un periodo de alcance nacional, con su publicación de manera digital. Se enfatizó el punto de vista del autor en sus propias palabras contrastando la ética del periódico, ya que esto conforma la editorial del medio en una situación nacional, en el ámbito político, sumamente importante a nivel histórico. Para el logro de los objetivos planteados, se aplicó una metodología cualitativa con un tipo de investigación descriptiva, ya que los estudios descriptivos buscan especificar cualquier fenómeno.que se someta a un análisis, es decir, que se recogió información de manera conjunta sobre los conceptos y variables de las caricaturas, además que se plantea de un tipo de investigación correlacional ya que se hizo una comparación entre estas variables para llegar a un consenso y así poder mostrar los resultados por medio de categorías de análisis. El primer capítulo se basa en el planteamiento del problema, básicamente la importancia a nivel histórico de la caricatura en el periodismo, en el segundo capitulo podemos encontrar los antecedentes del objeto de estudio en la que se realizó una descripción cronológica de la evolución de la caricatura y su uso en el lenguaje informativo y transmisiones de ideas en diferentes rubros de la expresión humana, entretenimiento, arte, informativo, etc. En el tercer capítulo podemos encontrar la metodología, el tipo de investigación con la que se realizo y los instrumentos con los que se recogió la información y la muestra. Para finalizar en la presentación de los resultados, con sus conclusiones, recomendaciones, todo con su bibliografía y anexos utilizados.Item Estrategia de Marketing Digital para la marca: "Jissen Dojo"(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-08) Hernández Castro, Romel Francisco; Estrada López, Silvia María; HC02006@ues.edu.svEl trabajo a continuación presenta el perfil de la marca ‘Jissen Dojo’ y un recorrido a través de estrategias digitales para darle mejor posicionamiento. Algunos de los apartados que el lector podrá encontrar son: descripción de la competencia con la que la marca se enfrenta a nivel de país y región centroamericana, el perfil de los clientes potenciales a los que va dirigido la estrategia de marketing digital, análisis de las redes en las que es posible encontrar públicos potenciales, así como una serie de propuestas de publicaciones en los medios digitales escogidos. El trabajo Estrategia de Marketing Digital para la marca: “Jissen Dojo” para optar al título de Licenciado en Periodismo con Especialidad en Medios Digitales y Redes Sociales, brindará a todo aquel interesado, sin importar el rubro o marca, una guía de acciones digitales a tomar en cuenta para lograr un mejor posicionamiento de su empresa, perfil profesional o actividad económica o social. El mundo de las redes sociales y los medios digitales no es algo coyuntural, sino una transición al futuro de la cual es necesario prepararse de la manera adecuada si se quiere lograr los objetivos y metas frente a los retos de un mundo que se convierte cada día más al ámbito digital.Item Análisis de contenido cualitativo: el tratamiento informativo sobre la gestión del presidente Nayib Bukele en las páginas nacionales de El Diario de Hoy en los primeros 100 días de gobierno(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2020-10-20) Melara Aguila, Sofía Rebeca; Villeda Marroquín, Jaqueline Lisseth; Araujo Funes, Alberto; Rosales Castro, Yupiltsinca; ma15059@ues.edu.sv; vm15039@ues.edu.svEste tema resultó de vital importancia para ser analizado, porque con este se indaga acerca del período de los 100 días de gobierno de un mandatario, durante el cual se puede captar un reflejo de cómo se actuará y ejecutarán las propuestas de campaña en los cinco años de gobierno. Es por ello que el presente análisis de contenido cualitativo, centrado en el tratamiento informativo sobre la gestión del presidente Nayib Bukele en las páginas Nacionales de El Diario De Hoy en los primeros 100 días de Gobierno, tiene como objetivo central determinar el tratamiento informativo sobre la gestión del presidente Nayib Bukele en las páginas nacionales de El Diario de Hoy en dicho periodo presidencial. Para poder transmitir de una forma completa la investigación realizada fue necesario mostrar y determinar el objeto de estudio, como lo es el presidente Bukele, el período a analizar y el mismo medio. Posteriormente se utilizó la teoría y la historia para brindar una dirección en cuanto a los antecedentes del objeto a estudiar. La metodología cualitativa forma parte de nuestra investigación, con la que se buscó mostrar cómo lo cualitativo se apegaba al paradigma interpretativo, en torno a la importancia del contexto, al mismo valor que tiene el investigador dentro de la indagación, y enajenando el objetivismo en cada una de las etapas de la investigación, desde el planteamiento hasta el hallazgo de resultados. De esta forma, planteado lo teórico, se procedió a ejecutar el instrumento de análisis y la exposición de los resultados obtenidos durante los seis meses de esta exploración. Finalmente, se reflejaron las conclusiones y recomendaciones que este grupo investigador recolectó para cada uno de los lectores que haga uso de este Trabajo de Grado.Item Análisis de contenido sobre noticias de capturas durante el régimen de excepción que El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica publicaron en la red social "X" en el periodo del 27 de marzo al 27 de abril de 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-08-11) Acosta Ayala, Dennis Eduardo; Rosales Castro, Yupiltsinca; AA17015@ues.edu.svSe realizó un análisis de contenido sobre el tratamiento informativo que dos medios salvadoreños, El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica, dieron a las capturas de personas realizadas durante el primer mes del régimen de excepción en El Salvador (del 27 de marzo al 27 de abril de 2022), tras una ola de asesinatos atribuidos a pandillas. El estudio, de corte cualitativo, se basa en el análisis de 20 publicaciones compartidas en la red social X (antes Twitter), categorizando elementos como titulares, adjetivos, fuentes consultadas y enfoque editorial. La investigación revela cómo ambos medios retomaron información oficial sin cuestionar su veracidad, visibilizando tanto capturas de supuestos pandilleros como denuncias de detenciones arbitrarias. Aunque los dos periódicos abordaron los hechos desde líneas editoriales similares, expusieron casos de personas detenidas sin pruebas o con base en estigmas como tatuajes o zonas de residencia. El estudio señala que más de 5,000 personas fueron liberadas tras comprobarse su inocencia, lo cual refuerza las denuncias de abusos y detenciones injustificadas. El estudio también contextualiza el fenómeno dentro de la historia de medidas autoritarias en el país y critica la pérdida de garantías constitucionales. El trabajo sostiene que el tratamiento periodístico contribuyó a formar la opinión pública sobre la legitimidad del régimen de excepción y sus consecuencias.Item Caficultores salvadoreños se ven afectados por el bajo precio internacional del café(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025) Díaz Portillo, Fátima Beatriz; Rodas Franco, Karla Marina; Pérez, José Roberto; dp19018@ues.edu.sv; rf18009@ues.edu.svLa situación de los productores de café en El Salvador es desafiante y se ve afectada por la fluctuación de precios del grano de oro, el café es un producto que no puede faltar en lo cotidiano de las familias salvadoreñas, sin embargo, poco se conoce del proceso que debe pasar para llegar a cada hogar. En este reportaje se analiza como esta problemática afecta a los productores, que medidas se presentan para mejorar esta situación, se expone si existe acompañamiento de instancias gubernamentales para brindar apoyo a los pequeños productores. Además, se presentan diferentes miradas de esta situación conociendo las condiciones de vida de José Vásquez y Carlos Chavarría quienes son pequeños productores de café que enfrentan diferentes problemáticas a raíz de los bajos precios que desde hace unos años enfrenta este cultivo, el reportaje también presenta un espacio en el que se puede conocer el proceso por el cual el café es cultivado y las diferentes cordilleras que existen en el país y que son productoras de café de excelente calidad.Item El desafío de atender niños con autismo en instituciones públicas(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025) Pineda Canales, María José; Pérez, José Roberto; pc16047@ues.edu.svEn El Salvador, la inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en escuelas públicas enfrenta obstáculos significativos. Aunque existen marcos legales que reconocen el derecho a una educación equitativa como la Ley General de Educación, la Ley Especial de Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2019), y la Política Nacional de Inclusión Educativa (2017), su aplicación práctica sigue siendo limitada y desigual. La falta de formación especializada en los docentes, la escasez de personal de apoyo, la ausencia de evaluaciones tempranas desde el sistema público y la carencia de infraestructura adecuada, dificultan el aprendizaje y la integración plena de los estudiantes con autismo. Frente a este panorama, especialistas recomiendan una serie de medidas urgentes: formación obligatoria en inclusión desde la formación inicial docente, contratación de equipos multidisciplinarios, evaluaciones tempranas gratuitas, adaptaciones curriculares flexibles, entornos accesibles, y campañas de sensibilización nacional. Historias como la de Pablito, un niño de once años que asiste a una escuela pública en Soyapango, revela los retos cotidianos que enfrentan tanto los estudiantes como sus docentes y familias.Item Estudiar en El Salvador es resistir(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 0015-07-25) Peraza López, Kevin Jhonatan; Ramírez Escobar, Fátima Saraí; Pérez, José Roberto; Rosales Castro, Yupiltsinca; pl16009@ues.edu.sv; re18001@ues.edu.svEn El Salvador, la permanencia en la educación superior está estrechamente ligada a la capacidad de los estudiantes para generar ingresos propios. Ante la falta de apoyo económico suficiente, muchos jóvenes recurren al trabajo informal o al emprendimiento como estrategia para continuar sus estudios. Casos como los de Linda, quien elabora ramos personalizados; Amir, que administra una pequeña tienda desde casa; o Elizabeth, madre joven que debió dejar su beca para trabajar, reflejan una realidad común: estudiar y emprender al mismo tiempo. Estas historias evidencian cómo la juventud universitaria enfrenta múltiples desafíos estructurales, entre ellos la incompatibilidad entre becas y empleo formal, la baja cobertura de programas de apoyo y la precariedad laboral. Emprender se ha convertido, para muchos, en una herramienta de subsistencia, más que en una opción libremente elegida. A pesar de ello, estos jóvenes demuestran una fuerte determinación por culminar su formación académica, aún en contextos adversos.Item Publicidad invasiva en El Salvador: el impacto de la contaminación visual en la seguridad y movilidad urbana.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Aguilar De León, Ariel Adonai; Cardoza Alfaro, Verónica Esmeralda; Pérez, José Roberto; Rosales Castro, Yupiltsinca; ad18002@ues.edu.sv; ca18004@ues.edu.svLa saturación de anuncios publicitarios en el espacio público salvadoreño ha transformado radicalmente el paisaje urbano, especialmente en ciudades como San Salvador, Santa Tecla, Sonsonate, Santa Ana y San Miguel. Este reportaje analiza cómo la contaminación visual no solo afecta la estética de las ciudades, sino que incide negativamente en la salud mental, la movilidad peatonal y la convivencia urbana. A través de testimonios ciudadanos, opiniones de expertos en psicología y derecho, y el análisis de normativas municipales, se expone la falta de una regulación nacional uniforme que controle el crecimiento desmedido de rótulos, vallas y pantallas LED. Asimismo, se evidencia la desigualdad en la aplicación de políticas públicas, siendo el Centro Histórico de San Salvador un caso aislado donde se han establecido controles más estrictos. El reportaje también ofrece una mirada comparativa con medidas adoptadas en otras ciudades del mundo que han priorizado el bienestar colectivo sobre los intereses comerciales. Con un enfoque narrativo y periodístico, se invita al debate ciudadano sobre el uso justo y funcional del espacio público como un derecho colectivo y no como una vitrina permanente para el consumo.Item Impacto de la creación y difusión de los memes sobre el partido FMLN como productos culturales durante la campaña presidencial 2024-2029(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-07) García Acosta, Xochilt Guadalupe; Rosales Castro, Yupiltsinca; ga17005@gmail.comLa investigación se centra en analizar la difusión y percepción del público de los memes sobre el partido FMLN como productos culturales durante la campaña presidencial 2024-2029. Es decir, que tanto los memes que se elaboraron, compartieron y difundieron en los días previos a la campaña electoral referidos al candidato presidencial de el partido FMLN Manuel Flores, pudieron generar cambios en las percepciones de la población electoral, tanto de quienes participaron yendo a votar, como de quienes no. Sobre todo, se estudió si este impacto fue positivo o negativo, y el nivel de alcance que obtuvo en las redes. Pues con ello, podrían conocerse, valorarse e incluso desarrollarse en el futuro nuevas estrategias de comunicación y productos culturales para ser utilizadas en campañas electorales.Item Estrategia de marketing digital,marca personal:Christian Diaz Romero(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-01-15) Portillo hernández, Ilsia Abigail; Estrada López, Silvia María; Rosales Castro, Yupiltsinca; ph15035@ues.edu.svEste informe presenta una estrategia de marketing digital para posicionar la marca personal del locutor Christian Díaz. Parte de un diagnóstico de sus redes sociales, especialmente Instagram y LinkedIn, donde se destacan fortalezas como su experiencia en locución y creación de contenido, así como debilidades como la baja frecuencia de publicaciones y una cartera limitada de clientes. Se proponen objetivos medibles, como aumentar un 15% los seguidores en seis meses y mejorar la interacción con contenido de valor. También se identifican oportunidades y amenazas del entorno digital salvadoreño y se analiza la competencia directa. La estrategia incluye un calendario de publicaciones basado en pilares como branding, educación digital e interacción con la comunidad. Finalmente, se establecen indicadores clave de desempeño (KPI’s) para medir el progreso, con el fin de consolidar una presencia digital profesional, atractiva y funcional. Todo ello busca potenciar sus servicios dentro del mercado de la locución y el marketing de contenidos.Item Análisis comparativo de las publicaciones informativas en temas culturales de los periódicos La Prensa Gráfica y Diario El Salvador, durante el período del 24 de marzo al 24 de mayo de 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025) Sandoval Marquez, Diana Lili; Cerón Santos, Deisy Lorena; Alvarez Soto, Rudy; Rosales Castro, Yupiltsinca; sm09029@ues.edu.sv; cs13047@ues.edu.svLa presente investigación tuvo como propósito analizar comparativamente el tratamiento informativo que brindan los periódicos La Prensa Gráfica y Diario El Salvador a las publicaciones en temas culturales durante el período del veinticuatro de marzo al veinticuatro de mayo de dos mil veinticuatro. Para ello, se aplicó la técnica de análisis de contenido, a fin de examinar elementos como las representaciones culturales, el espacio informativo, los géneros periodísticos utilizados y la clasificación de fuentes. El estudio fue de carácter cualitativo, con una muestra compuesta de 30 ediciones, distribuidas equitativamente entre ambos periódicos. Los resultados evidencian que en ambos medios la cobertura cultural es limitada, no existe una sección cultural fija y los temas culturales carecen de profundidad, ocupan poco espacio y presentan una frecuencia de publicación escasa. Asimismo, predomina una visión reducida del concepto de cultura, ya que muchos contenidos se centran más en entretenimiento o espectáculos que en manifestaciones culturales auténticas. La investigación demuestra la necesidad de repensar el rol de los medios impresos en la promoción cultural y su responsabilidad en la difusión de contenidos que reflejen la diversidad cultural del país. Se concluye que tanto La Prensa Gráfica como Diario El Salvador presentan debilidades estructurales y editoriales en la cobertura cultural, lo que limita su función educativa e informativa respecto a este tipo de información.Item Estrategia de Marketing, Marca Personal: "Keila Arreaga"(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-11) Salazar Torres, José Joaquín; Estrada López, Silvia María; st03001@ues.edu.svEl trabajo presentado a continuación consiste en la realización de una estrategia digital que permite posicionar una marca personal en medios digitales. Para llevar este conocimiento a la práctica, en esta oportunidad se tomaron como base dos redes sociales: Instagram y LinkedIn. A través del recorrido en ambas plataformas se pudo conocer cada herramienta que estas ofrecen para la creación y/o divulgación de contenidos de valor. El desglose de dicho método permite identificar la situación de la marca personal con la que se trabajó, a partir de un análisis FODA y el análisis comparativo de otros perfiles, con la finalidad de establecer una guía de cómo encausar un plan de trabajo adecuado a cada una de las redes sociales seleccionadas, tomando en cuenta los diferentes formatos que permiten y los tipos de audiencia que posee cada una. Asimismo, se toma en cuenta la medición de métricas según sea el caso, para reconocer si se logran los objetivos planteados en la estrategia digital, y si no, tomar planes de acción para que eso sea posible.Item Estrategia de Marketing de Marca Personal de: “Marcella Palacios”(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024) Morán Ramírez, Ruth Eunice; Estrada López, Silvia María; mr03111@ues.edu.svEl mundo digital rompe esas barreras geográficas y da paso a la conectividad global. Ante esto, se vuelve necesario saber usar los dispositivos y las plataformas digitales para sacar el máximo provecho de todo ello. Si se piensa en ofrecer productos o servicios, que mejor que conocer a fondo lo que actualmente tiene mayor incidencia en el mundo. En la actualidad, podemos ver un sin fin de productos o servicios que se ofrecen por medio de las redes sociales, web, apps, entre otros. Pero debe saberse que para lograr el éxito, se debe crear una marca personal que esté presente en la mente de los posibles consumidores. Es acá donde una buena estrategia de marketing digital para una marca personal como lo es Marcella Palacios, se vuelve indispensable, las siguientes páginas muestran los pasos para posicionar la marca personal ofreciendo sus servicios como presentadora de televisión. Importante es tomar en cuenta el rubro al que se dedicará nuestro cliente, seleccionar los canales a trabajar, analizar la situación, crear el FODA, establecer los objetivos a cumplir y crear un plan de contenidos.Item Estrategia de marketing digital, marca personal: Alejandro Gutiérrez(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03-12) Rivera Menjívar, Karla Violeta; Estrada López, Silvia María; Rosales Castro, Yupiltsinca; rm13034@ues.edu.svEste trabajo presenta la estrategia digital para la marca personal Byaesg, creada por Alejandro Sánchez. El plan tiene el fin de posicionar dicha marca como referente en noticias de tecnología, entretenimiento salvadoreño y redes sociales. Se establece desde el análisis de la situación actual de la marca, la definición de sus objetivos como creador de contenido y la definición de su público objetivo (buyers persona). La estrategia se centra en contenido dinámico para espacios digitales específicos alineados con la visión del cliente, se seleccionaron los canales TikTok e Instagram. Además, el plan se basa en pilares clave como la producción de contenido, la interacción con la audiencia y la promoción de servicios secundarios (edición de video y fotografía). Se propone un calendario de contenido para maximizar alcance y engagement. El proyecto refleja la construcción de una marca personal mediante una estrategia digital basada en conceptos de marketing digital.