Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental by Author "Avendaño Martell, Wilson"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de los tests de laboratorio en el área de hospitalizacion de psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” de junio a diciembre de 2022(2023-10-23) Menjivar Tejada, José Dimas; Avendaño Martell, WilsonEste estudio analizó las pruebas de laboratorio de pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico durante el segundo semestre de 2022. Se examinaron las características sociodemográficas de los pacientes, encontrando una distribución equitativa por género y una amplia variabilidad en la edad. Se identificaron relaciones significativas entre ciertos síndromes psiquiátricos y resultados de laboratorio anormales, así como diferencias en la prevalencia de resultados anormales según el uso de drogas y la presencia de enfermedades médicas. Además, se estimaron los costos de las pruebas de detección para pacientes hospitalizados. Se observó variabilidad en los costos asociados con diferentes pruebas y su efectividad en la detección de resultados anormales. En conjunto, este estudio proporciona una visión detallada de la población de pacientes hospitalizados en psiquiatría, así como de la relación entre los síndromes psiquiátricos y los resultados de laboratorio. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones clínicas y la gestión de recursos en la hospitalización psiquiátrica. Se recomienda una validación clínica adicional y una consideración contextual al aplicar estos resultados en la práctica médica.Item Determinantes de conducta suicida en pacientes diagnosticados con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo limite, ingresados en El Servicio Observación Psiquiátrica Del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez en el periodo de Enero - Diciembre 2022(2023-06-01) Manzano Coppo, Rosa Elena; Avendaño Martell, WilsonEl presente estudio pretende describir las determinantes que se asocian a conducta suicida en pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo limite ingresados en el servicio de Observación Psiquiátrica Del Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” utilizando la escala Columbia para evaluar la seriedad de la ideación suicida. Los pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite se encuentran en una categoría de riesgo alta de cometer suicidio, de hasta un 40% respecto a la población general (1). Parece que padecer un trastorno de la personalidad es un factor que disminuye las expectativas de vida, aunque esto resulta enormemente difícil de cuantificar y es por ello que este estudio es de utilidad.Item Factores de riesgo de Síndrome Metabólico en pacientes bipolares ingresados en Policlínico Arce junio – octubre.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Marquez Cañas, Katy Cecibel; Avendaño Martell, Wilson; mc08009@ues.edu.svEl Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) constituye una de las afecciones psiquiátricas frecuentemente presentes en la Hospitalización de Psiquiatría del Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, siendo la octava causa más frecuente de ingreso1 , con una media de 15 ingresos al mes2 . Como comorbilidades comunes a ambos sexos, se han reportado los trastornos cardiovasculares, diabetes mellitus (DM) e hipertensión, presentes en el Síndrome Metabólico (SM)3 . La morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en personas con TB incrementa, sin tener una correcta cuantificación de la prevalencia de tal correlación ni de sus factores de riesgo. Se desconoce al momento la presencia de componentes del SM en esta población, lo cual dificulta la prevención de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Este escenario se estudió para describir la presencia de factores de riesgo para SM en pacientes con TAB. Se examinó a pacientes con TAB que ingresaron al servicio de Hospitalización Psiquiatría en busca de factores de riesgo para SM, realizando mediciones de presión arterial, glicemia, triglicéridos, colesterol HDL y perímetro abdominal, en base a los valores determinados por el National Cholesterol Education Program – Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III), en busca de quienes cumpliesen 3 o más criterios para SM. Este estudio representa el análisis de 100 casos de pacientes con TAB ingresados en la Hospitalización de Psiquiatría del Hospital Policlínico Arce de junio a octubre de 2023. Tales estudios incluyeron pacientes de sexo masculino y femenino entre 18 y 59 años que aceptaron participar en el estudio y cuyo estado general permitió la evaluación de las medidas antropométricas y de laboratorio. Se excluyeron pacientes bajo estado de sedación, agitación o con compromiso de órgano blanco. De la muestra estudiada, el 28% cumplió 3 o más criterios para SM según el NCEP-ATP III. Los parámetros principalmente alterados fueron los Trigliceridos, con el 46% y Colesterol HDL con el 45% de los participantes con alteración de los valores de referencia. Le siguen los participantes con alteración del Perímetro abdominal, con un 41% de alteración, además los valores de Glicemia se presentaron alterados en un 41% de la muestra y los de Presión Arterial en un 16% de los participantes evaluados.Item Uso del triage en la caracterización de los pacientes que acuden a consultar en la unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez durante el año 2022(2023-08-01) Moreno Piche, Fátima Carolina; Avendaño Martell, WilsonLa presente investigación es hipotético-deductiva de tipo observacional de alcance descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Fue realizada con el fin de caracterizar los pacientes que consultan en unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico de acuerdo al triage, los principales diagnósticos por los que consultan y el manejo de las redes integradas e integrales en servicios de salud. La recolección de datos se realizó utilizando un instrumento. Y la muestra se calculó utilizando la calculadora de estadística del programa del Centro para control de enfermedades (CDC) de Atlanta Epi Info con un nivel de confianza del 95%, una frecuencia esperada de 50% y un límite de confianza del 5%. Para el tratamiento de datos se generó una base de datos en Epi Info. Para la representación del comportamiento de las variables se generaron los gráficos correspondientes. Las variables cuantitativas se analizaron mediante estadísticos descriptivos para describir la distribución de las variables utilizando medidas de tendencia central. Los resultados para los triage rojo se observó que el 36% son adolescentes, el 82% no cuenta con una fuente de ingresos y todos estaban solteros. El diagnóstico más frecuente fue el episodio depresivo grave y la mayoría de los triages rojos son trastornos afectivos. Se concluye que el 31% de los adolescentes presentaron un trastorno mental grave que ameritó ingreso hospitalario. Dos terceras partes de los pacientes que consultan en la emergencia del HNP no poseen una fuente de ingresos.