Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia del funcionamiento familiar en el rendimiento escolar de niños y niñas de primaria: Centro Escolar Joyitas, Panchimalco. Enero – Octubre 2004.(2004-12-01) Martínez Villalobos, Juan José; Iglesias Velásquez, Mauro Antonio; Rodríguez Victorero, Edelis; De Barbón, SaraLa influencia de la disfunción familiar como causa de bajo rendimiento escolar ha sido objeto de estudio de varios autores, puesto que la familia es un pilar fundamental en el desarrollo de las capacidades intelectuales en la etapa escolar, siendo la responsable de favorecer los recursos necesarios para asegurar el desarrollo integral del individuo. El objetivo de nuestro estudio es determinar la relación que existe entre funcionamiento familiar y el rendimiento escolar en los niños y niñas de 1° a 4° Grado de la escuela de la Comunidad “Joyitas” Panchimalco. Tomamos como muestra el universo de niños de la escuela (80) a los cuales se les aplicó una prueba de evaluación de funcionamiento familiar llamada FFSIL validada en Cuba en 1994 y el Test de inteligencia de Raven, así como la evaluación académica por el profesor para poder determinar los niños con rendimiento escolar bajo. Obtuvimos como resultado que los niños de rendimiento escolar bajo pertenecen a familias disfuncionales, severamente disfuncional y con riesgo de disfuncionalidad y que de estos niños solo 3 fueron deficientes en la prueba de inteligencia. Por lo cual queda demostrada la influencia de la disfuncionalidad familiar en el rendimiento escolar.Item Caracterización de exacerbación en los pacientes con EPOC en el Hospital Nacional Saldaña en el periodo comprendido entre Noviembre de 2009 a Junio de 2010(2010-01-01) Portillo Cuéllar, Walter Leonel; Flores, Alberto Antonio; Abrego de Orellana, LorenaA nivel institucional, y probablemente nacional, no existen datos sobre qué factores están presentes en las exacerbaciones EPOC ni sobre qué grado de severidad es el que predomina en nuestros pacientes o su misma relación con la frecuencia de dichas exacerbaciones. Sí bien el presente trabajo es descriptivo tiene por objetivo principal determinar las características de las exacerbaciones EPOC con el fin de tratar de incidir positivamente, cuando sea posible, para minimizarlas trayendo beneficios para los pacientes y la institución misma. No se debe dejar de lado que la prevención es la premisa de donde parte todo esfuerzo orientado para el control de toda enfermedad y las exacerbaciones EPOC no son la excepción. Debemos aceptar que hay factores relacionados con las exacerbaciones de EPOC, como las infecciones, que dicho sea de paso constituyen la causa más frecuente de las mismas, que por el momento no es posible investigar en nuestro medio pues no se cuenta con los recursos necesarios (reacción en cadena de polimerasa para identificar virus es un buen ejemplo); sin embargo, existen ciertos factores presentes en las exacerbaciones como la exposición actual al humo de leña, el tabaquismo actual (pasivo y/o activo), el apego al tratamiento indicado, etc. todos los cuales son susceptibles hasta cierto punto de ser modificados. Por otro lado están otros factores como la edad, el sexo e incluso el área geográfica en donde habitan los pacientes, los cuales no son modificables. Finalmente, al caracterizar las exacerbaciones EPOC, se está tratando de estar un paso adelante ante ellas, es decir, prevención, para evitarlas o minimizar su impacto en la calidad de vida del paciente.Item Medidas implementadas previo a la consulta en pacientes pediátricos que se presentan por fiebre en Unidad Médica Soyapango del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de Junio – Agosto 2010.(2010-12-13) Burgos Rivas, Guillermo Antonio; Reyes Campos, Néstor Ricardo; Zambrana Rodríguez, Darío JesúsTradicionalmente uno de los motivos de consulta más frecuentes en el primer nivel de atención en salud para la población pediátrica es la fiebre. La presente investigación pretende de alguna forma respaldar en cifras lo que manejamos aún ahora como conocimiento general. Presentamos entonces nuestro esfuerzo hacia una aproximación en cuanto a las medidas ya sea farmacológicas o no farmacológicas previas a la consulta. Se realizó un total de cien entrevistas durante la consulta médica, a los responsables de pacientes pediátricos que consultan por fiebre para conocer las medidas utilizadas. Las medidas más utilizadas se distribuyen en medidas farmacológicas: uso de acetaminofén, a continuación uso de antibióticos, producto de la automedicación y en tercer lugar se ubica la utilización de medios físicos. Lamentablemente, la mayoría lo hizo como producto de automedicación y sin una guía adecuada, lo que produjo que en más de la mitad de los casos el uso de acetaminofén fue inadecuado por administración de dosis subterapeuticas. Aunque es un hecho bien conocido la existencia de la automedicación y el uso indiscriminado de antibióticos, queda demostrado en nuestro estudio a pequeña escala la presencia tan dramática del abuso que se comete en la administración de antibióticos en la población pediátrica como producto de la automedicación. Se recomienda implementar una campaña educativa dirigida de manera puntual y explícita a evitar la automedicación y el uso indiscriminado de antibióticos, de la cual no hay existencia ni vigencia actual en los medios de comunicación masiva; así como durante la consulta pediátrica.Item Frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas que consultan en Unidad de Salud San Jacinto Julio a Octubre de 2011(2011-01-01) Granillo, Marco AntonioSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 100 pacientes embarazadas que realizaron sus controles prenatales en el ECO Especializado del Barrio San Jacinto de Julio a Octubre de 2011, con el objetivo de hacer diagnóstico de bacteriuria asintomática, utilizando como método el urocultivo y una encuesta epidemiológica.Item Evaluación funcional de los adultos mayores de la comunidad Nicaragua II Unidad de Salud San Jacinto, de Mayo a Julio de 2010.(2011-02-01) Castaneda Ruano, María José; Crespín Escamilla, Karla María; Rodríguez Victorero, EdelisSe realizó un estudio descriptivo transversal en la población adulta mayor de la Comunidad Nicaragua II, perteneciente a la Unidad de Salud San Jacinto en el período de mayo a julio de 2010, el universo fueron 50 adultos mayores y la muestra de 25, la cual se obtuvo por muestreo aleatorio simple a criterio del grupo, con el objetivo de realizar una evaluación funcional de dicha población determinando los criterios de fragilidad utilizando la escala geriátrica de evaluación funcional, funcionamiento de las actividades básicas de la vida diaria por escala de Barthel y actividades instrumentales de la vida diaria según escala de Lawton; así como el grado de satisfacción con la vida, obteniéndose los siguientes resultados: el 44% de la población es frágil siendo más frecuente en el sexo femenino y en las edades de 71 a 80 años, el 8% presenta incontinencia, 28% tiene limitaciones de movilidad, 52% presenta polifarmacia y un 8% se automedica o no lleva control de los medicamentos, 76% posee apoyo familiar restringido, 6 % está en abandono familiar total, 90% tiene problemas de memoria. EL 48% presenta dependencia en las actividades básicas de la vida diaria, 32% tiene dependencia parcial en las actividades instrumentales de la vida diaria y solo el 4% presentó una dependencia total. El 84% manifestó estar satisfecho con la vida. Se concluyó que la mayor parte de la población es no frágil e independiente en las actividades básicas e instrumentales de la vida y que se encuentran satisfechas con su vida.Item Influencia de la educación prenatal sobre detección de trastornos hipertensivos del embarazo en Hospital Regional De Sonsonate. Mayo - septiembre - 2011(2012-01-01) Grande Torres, Jenny Lorena; Rugamas de Arévalo, Paola Margarita; Rosales Pastori, Carlos; Jule Martínez, RafaelLos Trastornos Hipertensivos del embarazo constituyen una complicación obstétrica frecuente y siguen siendo una de las tres primeras causas de muerte materna. Por tanto, considerando su prevalencia se vuelve indispensable abordar de forma oportuna aquellas pacientes que se consideren en riesgo de presentar dicho problema, así como reforzar la educación prenatal. Las embarazadas durante sus controles prenatales deben de adquirir los conocimientos necesarios de los signos y síntomas de alarma de toxemia, para detectarla a tiempo. El presente trabajo se realizó en mujeres embarazadas que se presentaban al Hospital Regional de Sonsonate del ISSS, para la toma de monitoreos fetales ambulatorios por primera vez durante el período comprendido entre mayo a septiembre de 2011. Se realizó un estudio descriptivo utilizando cuestionarios y se pudo observar que la mayoría de pacientes son amas de casa, que todas han tenido por lo menos 3 controles prenatales y que en un gran porcentaje de pacientes desconocen dichos signos y síntomas de alarma; además, se determinó que la mayoría de la población estudiada identifica 1 o 2 signos o síntomas de alarma y los síntomas que más relacionaron con la enfermedad fue la cefalea y la disnea. Se encontró también que la mayoría de pacientes que ya habían tenido embarazos previos desconocían si presentaron problemas hipertensivos del embarazo. Además, muchas de ellas tienen como fuente de información al personal de salud e internet; sin embargo, la calidad de información no es la ideal a pesar de que su mayor fuente fue el personal de salud.Item Diversidad de una realidad: discriminación hacia la población trans (San Salvador, 2012).(2012-09-17) Velásquez Palacios, Marcela Lucely; Olesen, AnnMi interés académico por el tema de la discriminación hacia las personas trans surgió hace un par de años, cuando realicé un pequeño ejercicio de clase que buscaba hacer una descripción detallada acerca del colectivo LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y trans) en San Salvador y sus espacios de ocio y entretenimiento. Esa investigación tenía un componente cualitativo para el cual se previó una serie de entrevistas en profundidad con diferentes personas agrupadas dentro de estas siglas: Lesbianas, hombres gays, personas trans y bisexuales. Ésa fue mi primera aproximación al problema de la discriminación con ojos de investigadora. Los testimonios que escuché en esa oportunidad fueron decisivos para la conformación de las primeras preguntas de la investigación, que sirvieron de guía para plantearlas como problema de estudio en mi tesis.Item Funcionabilidad y Apoyo Familiar y su Relación con el Apego al Tratamiento de Hipertensión. Unidad Médica Soyapango, Octubre - Noviembre 2012(2013-04-01) Barrera de Barahona, Marla Judith; Martínez Avilés, ErnestoLa Hipertensión Arterial (HTA)es el principal factor de riesgo cardiovascular, se le atribuye el 54% de las ECV y 47% de la Enfermedad Cardíaca Isquémica. La prevalencia mundial de HTA en el año 2000 se estimó en 26,4%.13En la mayoría de los países la prevalencia oscila entre un 15% y 30%.2Solo el 3% al 34% controla las cifras tensiónales con un tratamiento antihipertensivo. La falta de adherencia al tratamiento de 50 – 60%, es la principal causa del pobre control de loshipertensos en el mundo. La familia es un factor fundamental para lograr el adecuado control de su enfermedad, el apoyo que le brinde, influye en la fluctuación o descenso de la adherencia terapéutica.La funcionalidad familiar es importante, la calidad de las relaciones familiares puede influir en la adherencia de los pacientes a un régimen de tratamiento. Material y Método: Con el objetivo de determinar el grado de Funcionalidad y Apoyo Familiar, y su asociación con el Apego al Tratamiento (Adherencia al tratamiento), de pacientes hipertensos que consultaron por control en la Unidad Médica ISSS Soyapango, durante el periodo Octubre a Noviembre de 2012. Se realizóun estudio Descriptivo Correlacionalyde Corte Transversal; con una muestra de 101pacientes hipertensos, seleccionados de forma aleatoria simple. Se utilizó el método de la Entrevista y el Examen de la presión arterial.Parala evaluación dela Funcionalidad y Apoyo Familiar, los instrumentos: APGAR Familiar y Cuestionario Mos, respectivamente.Y el Apego (Adherencia) al Tratamiento, se evaluó mediante el Test de MORISKY-GREEN-LEVINE. Resultados:En una muestra poblacional con mayor participación del género femenino (65.34%), de>60 años (47.52%), casados (65.34%), con estudios de educación básica (50.5%) y provenientes de familias nucleares (60.39%).Predominola Buena funcionalidad Familiar (73%) y el Apoyo Familiar Máximo (74%). El estudio demostró una alta incidencia de falta de Apego o Adherencia al tratamiento, 81.2%.Además que la asociación de la Funcionalidad Familiarcon la Adherencia al tratamiento, y de igual manera el Apoyo FamiliarMáximo, no evidencio ser estadísticamente significativa en la poblaciónestudiada. Conclusión: La Disfunción Familiar y el menor Apoyo Familiar son factoresque no infiere de manera significativa en la Adherencia al tratamiento de la Hipertensión Arterial, en la población objeto del estudio.Resultados que evidencian la complejidad en el manejo integral del paciente hipertenso, lo que obliga a continuar investigando las causas que generan la falta de cumplimiento terapéutico, para la implementación de estrategias de abordaje eficaces.Item Relación entre grado de dependencia del adulto mayor y presencia de síndrome del cuidador en pacientes hospitalizados febrero – mayo 2013(2013-07-01) Cabrera Escalante, Nelson Adán; Estrada Sánchez, Luis AlbertoIntroducción: Existe un aumento de la población adulta mayor y aumento de la longevidad, con el aumento en los costes de salud y frecuencia de la dependencia. El síndrome del cuidador es un trastorno asociado a la dependencia en esa población. Existen diferentes instrumentos que miden el nivel de dependencia y otros que miden el riesgo de sobrecarga en el cuidado, utilizados para prevenir y coordinar el apoyo. Materiales Y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Universo: Adultos mayores atendidos anualmente en Hospital de Sonsonate (32,376 personas); Población: Adultos mayores hospitalizados por año (1,116); Muestra: 55 pacientes con sus cuidadores. Criterios de inclusión: Derechohabiente, hospitalizado, mayor de 60 años, sin amputaciones traumáticas de miembros u órganos sensoriales, cuidador directo del paciente. Criterios de exclusión: No derechohabiente, no hospitalizado, menor de 60 años, con amputaciones traumáticas de miembros u órganos sensoriales, cuidadores indirectos del paciente. Instrumentos: Índice de Katz, Escala de Zarit y Cuestionario de datos epidemiológicos. Se añadieron los datos en una matriz, manejándose con el estadístico del Chi cuadrado y tablas de frecuencia. Resultados: Las variables dependencia y síndrome del cuidador son independientes. Se observó un porcentaje del 34.6 % de dependientes adultos mayores y 18.1 % de sobrecarga. El perfil sociodemográfico del cuidador es femenina, de 30 a 39 años, con nivel básico de educación, procedencia indistinta; mientras que el paciente dependiente está entre 60 a 65 años, femenino, con nivel básico de educación, de procedencia indistinta y padece diabetes mellitus tipo 2. Discusión: Se puede deducir que el nivel de dependencia no es el único factor asociado a un mayor grado de carga del cuidador, por lo que se necesitan nuevos estudios para determinar qué factores lo afectan.Item Adherencia en cumplimiento de recomendaciones preventivas en salud en personal paramédico de Hospital Amatepec de enero a agosto de 2013.(2013-12-01) Flores Mejía, Karen Alejandra; Hernández Rivera, Willian Ulises; Martinez Aviles, ErnestoLa OMS ha jerarquizado la prevención y promoción de la salud, reorientando la práctica médica y estimulando las tareas preventivas. Por esta razón surgió la idea de evaluar la adherencia en cumplimiento de recomendaciones preventivas en salud en el personal paramédico de Hospital Amatepec durante el periodo de Enero a Agosto de 2013, a través de un estudio descriptivo, transversal, empleando una encuesta anónima. Además se determinó la dependencia a la nicotina y abuso de alcohol a través del test de Fagerström y el cuestionario CAGE, respectivamente. Se procesaron los datos con hoja de cálculo Excel, para su posterior análisis con estadística descriptiva. En este estudio colaboraron 216 participantes, de los cuales el 62.5% corresponde al sexo femenino y el 37.5% al sexo masculino. La adherencia a los principales consejos preventivos fue buena. El calendario vacunal estuvo actualizado. El consumo de frutas y verduras es malo. Los tabaquistas (14.8%) tiene dependencia baja a la nicotina. El 29.6% de los participantes son alcohólicos catalogados como bebedor social. El 73.1% realiza algún tipo de actividad física de intensidad moderada relacionada a su trabajo, el 83.3% relacionado a su desplazamiento y 73.6% relacionado al deporte. La toma de presión arterial y la práctica del autoexamen de senos, presentó adherencia buena. La adherencia a la visita odontológica resultó regular. El cribado de cáncer de mama fue bueno, el de cáncer de próstata y colon resultó malo. El cribado al cáncer de cérvix fue bueno. La adherencia al cumplimiento de pruebas complementarias como glicemia y perfil lipídico fue buena para ambas pruebas. En conclusión la adherencia al cumplimiento de los principales consejos preventivos en salud es buena, pero la adherencia a los hábitos o comportamientos relacionados con la salud, como fumar, beber alcohol, comer frutas y verduras así como la práctica de actividades físicas presentan cumplimiento inapropiado.Item Factores relacionados al aparecimiento del Sindrome de Burnout en personal médico y paramédico de Hospital Amatepec - 2012.(2013-12-01) Moran Martínez, Erika Elizabeth; Martínez Avilés, ErnestoEn múltiples estudios sobre el Síndrome de Burnout, consideran a este como un proceso de estrés crónico por contacto, en el cual dimensionan tres grandes aspectos: el cansancio emocional, la despersonalización, y la falta de realización profesional. La motivación del presente trabajo surge por la baja realización profesional de la que son víctimas los profesionales de salud, además del bajo rendimiento del personal de salud secundario al deterioro de las condiciones socioeconómicas, psicosociales y el incremento de la demanda de asistencia de la población en los hospitales; por lo que, este estudio pretende relacionar los factores predisponentes de este síndrome. Se realizó mediante entrevista al personal utilizando como instrumento la encuesta con preguntas cerradas. El estudio tuvo lugar en el personal de salud médico y paramédico de Hospital Amatepec tomando como población a 256 trabajadores, de los cuales se toma mediante selección aleatoria al 50% de dicha población, de los cuales resulta 64.92% con Síndrome de burnout, de los cuales un 57.5% pertenecen al género femenino predominio en las edades 40 -49 años (35.5%), se observó predominio del padecimiento en trabajadores casados con 37.9%. Dentro de las profesiones de salud se hace frecuente en médicos especialistas en 37.7%, enfermería en un 34.4%, sin evidencia de riesgo en licenciados en química y farmacia y nutrición. La despersonalización que asocia a la falta de empatía, frialdad, falta de sentimientos hacia los sujetos objeto de atención en 95.4%; así mismo el Agotamiento o deterioro Emocional alto 97.7% que asocia el cansancio emocional y la disminución o pérdida de recursos emocionales; y como factor importante relacionado al autoestima evalúa la realización personal baja con un 97.7%, determinado por el personal de salud con más de 10 años en su profesión en 57.5%, y al menos un 52.8% con 5-10 años en el actual trabajo; estas esferas se ven determinadas a la sobrecarga laboral (89.6%), largas jornadas laborales con un 45.9% en 40-80hrs respectivamente, al déficit en el trabajo en equipo en un 58.62%, generando así inconformidad en un 90.8%, disminuyendo así expectativas laborales, a pesar de los cuales los profesionales aún creen que podrían progresar en sus funciones y estatus en 55.1%. vi Se evaluó el entorno y medio ambiente donde se establecer condiciones higiénicas inadecuadas y ruido inadecuado mayor a un 70%. Por tanto se tiene que el padecimiento del Sindrome de burnout está relacionado con diferentes aspectos de la vida cotidiana y determinan el desencadenar o no la enfermedad.Item Prevalencia de trastorno por Deficit de atención en población estudiantil Facultad de Medicina Universidad de El Salvador(2013-12-01) Granados Monchez, Georgina Guadalupe; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo; González Ibarra, Willy VladimirEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se relacionó más en población infantil, clasificándole en 3 subtipos, siendo el más frecuente el de hiperactividad. Sin embargo, sus manifestaciones al entrar en la adultez se reducen, generando que durante mucho tiempo el trastorno, en este periodo de la vida, sea poco estudiado. Debido a diversos trabajos de seguimientos se logra instaurar la persistencia del trastorno en el adulto, ya que genera repercusiones que se manifiestan en las diferentes actividades de la vida cotidiana. El área más afectada por déficit de atención es el relacionado con el desempeño académico. La Organización Mundial de la Salud, ha manifestado que este trastorno es la primera causa de fracaso escolar y, en los universitarios, provoca que el estudiante renuncie a la carrera pues las demandas curriculares lo superan. La presente investigación tuvo como objeto, determinar la prevalencia del déficit de atención, utilizando el Test de Wender-Utah. El objetivo de la investigación fue establecer la presencia del TDAH en la población en estudio, así como relacionar el perfil socio demográfico, las repercusiones académicas y de conducta que puede generar. Se realizó, un estudio descriptivo de corte transversal en la población de estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador; el aporte de esta investigación se centra en destacar la dimensión de este problema y las variables a las que está relacionado. Los resultados indicaron que la prevalencia estimada en estudiantes universitarios es de 29,24%, con ausencia de relación estadísticamente significativa entre repercusiones académicas, repercusiones de conducta y TDAH, pero con una razón de riesgo mayor de 1 en ambas relaciones.Item Prevalencia de infección de vías urinarias en la amenaza de parto pretermino en Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña del 1 de Enero al 31 de Octubre del año 2013.(2014-02-01) Gomez Menendez, Wendy Yamilet; Lemus, RubenEn muchas oportunidades, el embarazo se ve amenazado por diversas patologías que pueden elevar la morbimortalidad materna y neonatal. Una de las principales complicaciones es consecuencia del parto pretérmino, lo que constituye un problema de salud pública. Amenaza de parto pretérmino (APP) es el proceso clínico sintomático que sin tratamiento, o cuando este fracasa, podría conducir a un parto antes de las 37 semanas completas de gestación. La infección de vías urinarias es, después de la ruptura prematura de membranas la patología asociada más frecuente en el parto prematuro, diversas modificaciones anatómicas y fisiológicas parecen predisponer a esta alta frecuencia, siendo las más importantes: dilatación uretero-pelvica (hidroureteronefrosis fisiológica) producto de la inhibición del tono ureteral por acción de la progesterona y las prostaglandinas, y la obstrucción parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia la derecha. La infección de las vías urinarias, se define como la presencia de gérmenes patógenos en la orina, los síntomas que suelen acompañar a la infección de orina son: disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor supra púbico, además puede haber hematuria o fiebre y dolor en flanco, si se trata de una infección alta. Además las infecciones de vías urinarias también pueden ser asintomáticas. Lo anteriormente mencionado destaca la importancia que tuvo el estudio de esta infección responsable del aumento de la morbimortalidad perinatal, por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la Prevalencia de Infección de Vías Urinarias en la amenaza de parto pretérmino en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional José Antonio Saldaña ubicado en Planes de Renderos durante los meses de Enero a Octubre del 2013. Se trató de un estudio descriptivo, de tipo transversal, en el cual se evaluó la orina de todas las mujeres gestantes con menos de 37 semanas de gestación que consultaron por amenaza de parto pretérmino, cuyas muestras se recolectaron por micción espontánea o por catéter en aquellas pacientes que presenten sangrado transvaginal y se les realizó urocultivo cuando fue factible.Item Polifarmacia en adultos mayores que consultan en el Hospital Regional De Sonsonate durante el período de julio del 2012 a junio del 2013.(2014-06-01) Moran Garcia, Kevin Jeff; Ehlerman, Claudia CelinaLos adultos mayores un grupo poblacional que va en gran aumento en el siglo XX, estimando a nivel mundial para el año 2025 un incremento 1200 millones de adultos mayores en comparación a los 400 millones de senescentes en los años 50´s, por lo tanto son ellos los que mayor medicación y atención medica requerirán. Objetivo: Conocer el fenómeno de la polifarmacia y su expresión en la población geriátrica que consulta en el hospital del seguro social de Sonsonate. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, tomando como universo una población de 32,376 adultos mayores que consultaron durante el período de Julio del año 2011 a Junio del año 2012 en el área de consulta externa del Hospital Regional de Sonsonate del Seguro Social, esperando una aproximada concordancia para el año 2013. La muestra se tomó aleatoriamente y se calculó con EPITABLE del programa informático EPI-INFO 6, Obteniendo un tamaño muestral de 293 adultos mayores. Los datos se recolectaron haciendo una revisión documental de los expedientes clínicos relacionados con dichos pacientes en base a los objetivos específicos de la investigación para comparar la información obtenida. La información de cada expediente revisado, ya clasificada se descargó en la cuadricula de Microsoft Excel, según las variables a evaluar y se analizó la información y los resultados según los objetivos del estudio; en EPI INFO versión 3.5. Resultados y conclusiones: La prevalencia de polifarmacia en los adultos mayores fue en mujeres del 95% y para los hombres del 92%. Las mujeres adultas mayores consumen 8.05 medicamentos en relación a los hombres que consumen 6.99 fármacos y en total un promedio 7.52 medicamentos por paciente. Los diagnósticos más relacionados a la polifarmacia en los adultos mayores en orden decreciente fueron la Hipertensión Arterial, las Musculoesqueléticas, Endocrinológicas, Gastrointestinales y Oftalmológicas. Entre las especialidades relacionadas a la polifarmacia en los adultos mayores que consultan en el Hospital del Seguro Social de Sonsonate en orden decreciente son Medicina general, Medicina interna, Fisiatría y Ortopedia, Oftalmología, medicina familiar, Cirugía General y Otorrinolaringológicas. Los medicamentos relacionados a la polifarmacia en el adulto mayor en orden decreciente fueron los analgésicos no narcóticos, las vitaminas y micronutrientes, analgésicos narcóticos, los antihipertensivos, endocrinológicos, gastrointestinales y oftalmológicos.Item Construcción del imaginario real e ideal familiar y el grado de satisfacción de sus miembros, caso de dos familias de la Comunidad Nicaragua 2, año 2014(2014-12-01) Hernández Barillas, Claudia Cecilia; Orellana Castro, Vladimir Alexander; González Ibarra, Willy VladimirLa investigación se desarrolló en la comunidad Nicaragua 2 de Barrio San Jacinto en San Salvador, se eligieron dos familias a las que se realizaron visitas periódicas a lo largo de 6 meses, la primera familia compuesta por padre, madre, dos hijas y nieta y la segunda familia por padre, madre y una hija. Se desarrolló un proceso de observación participativa y finalmente los últimos tres meses se administró una entrevista estructurada a los miembros de estas familias y dos instrumentos psicométricos para medir la funcionalidad familiar y la satisfacción familiar, el primero de ellos el test de FACES III que fue vaciado en el mapa de OLSON y el segundo el test ESFA. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes, ambas familias aunque de generaciones diferentes, la primera en promedio 60 años y la segunda en promedio 30, pensaron en formar una familia en base a valores bien claros, como por ejemplo el respeto mutuo, la correspondencia religiosa, también fijaron como puntos importantes el aspecto físico, sus roles en la primera no estaban definidos explícitamente, mientras que en la segunda sí. Con los instrumentos se evidencio en el ESFA que todos sin excepción declararon sentirse satisfechos con la dinámica familiar que se ha conformado sin embargo en el test de FACES III los encontrados a todos los miembros en el grado de cohesión como desligados y en el caso de la familia 1 con diferentes grados de adaptabilidad, así, la madre flexible, las hijas estructurada y padre rígido, por el otro lado, la familia 2 todos sus miembros caen en la categoría de flexibles aunque desapegados. Se puede concluir que el imaginario real y el ideal discrepan en algún sentido cuando son comparados a lo largo del tiempo y que las familias buscan mecanismos de adaptación a los cambios sociales; en la actualidad se podría decir que el imaginario de familia satisfecha no siempre puede concordar con las definiciones científicas de funcionalidad o disfuncionalidad por lo que se obliga a crear nuevas definiciones o nuevas categorías que expliquen la dinámica de estas familias, este reto por supuesto queda abierto a nuevas investigaciones.Item Polineuropatía diabética distal simétrica en Unidad Médica de Soyapango Septiembre-noviembre del 2014(2015-02-01) Aguillón de Ramírez, Daniela Lisseth; Elías Ortega, Carlos; Henríquez Olivares, Samuel GerardoLa neuropatía diabética es uno de las complicaciones más comunes de la Diabetes Mellitus, conlleva una alta morbilidad, mortalidad, costos económicos e incapacidad. La forma más común de neuropatía diabética es la Polineuropatía Diabética Distal Simétrica (PnD DS). En esta investigación se identificó la presencia de PnD DS en pacientes diabéticos que asistieron a control médico a la clínica metabólica de la unidad médica de Soyapango del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, el estudio se realizó mediante el uso de monofilamento de Semmes Weinstein de 1 gr junto con la prueba de vibración con diapasón de 128 Hertz con método On/Off, pruebas que son prácticas en su uso en la consulta ambulatoria. Además, se registró la evolución de la enfermedad en tiempo. El presente estudio se realizó con pacientes del sexo masculino y en su mayor parte sexo femenino, la mayor parte de la muestra eran personas mayores a 60 años con nivel educativo menor o igual a bachillerato, los cuales cumplieron las siguientes características: antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 tratados con medicamento oral, con tiempo de evolución de la enfermedad menor o igual a 10 años, antecedentes de sobrepeso y antecedentes de hipertensión arterial. El estudio con una muestra de 40 pacientes presento un resultado para neuropatía diabética de 35% del total de la población con Odds Ratio de prevalencia de 0.63 (0.16-2.42) y un X2 de 1.82 y p=0.23 lo que parece que el tiempo de evolución menor a 10 años es un factor protector sin embargo la poca muestra es considerada como un factor determinante para alcanzar significancia.Item Prevalencia de déficit cognitivo leve y su relación con hipertensión arterial en el grupo de adulto mayor Unidad Médica de Soyapango en el período de Septiembre - Noviembre de 2014(2015-02-27) Aguilar Tejada, Carmen María; Henríquez Olivares, Samuel GerardoDéficit cognitivo leve (DCL) es un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y demencia. El DCL y demencia van aumentando a medida que la población envejece. La hipertensión arterial parece ser un factor relacionado. La presente investigación tiene como objeto establecer, la prevalencia del déficit cognitivo leve y su relación con la hipertensión arterial en el período de Septiembre a Noviembre de 2014 dentro del grupo del programa de adulto mayor de la Unidad Médica de Soyapango. Se realizó un estudio tipo descriptivo de corte transversal en la población en estudio. Para definir DCL se utilizó el test de MoCA (Montreal Clinical Assestment) con punto de corte de 25. Se registró la presencia de hipertensión arterial en un 71.8%. Se observó mayor participación del género femenino con un 84%, con edad promedio de 67 años, datos que se ven incrementados en pacientes con DCL, que corresponden a un 92% de población femenina enferma, que según la literatura es el grupo más afectado, sin embargo la mayoría de personas que asisten al grupo de adulto mayor son mujeres. La edad promedio más afectada para la enfermedad se encuentra en los 70 años, que coincide con la literatura que describe que es más prevalente arriba de los 65 años. La prevalencia del Déficit Cognitivo Leve en el grupo de adulto mayor de la Unidad Médica de Soyapango es de 43%. Se encontró un odds ratio de 3.81, entre Déficit Cognitivo Leve y pacientes con hipertensión arterial.Item Validez diagnóstica de la dermatoscopía en lesiones malignas en la consulta de dermatología del Hospital Amatepec del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el período de Agosto 2014-Agosto 2015(2015-04-25) Contreras Velasco, Lea Rahab; Erroa Menéndez, Claudia Beatriz; Cruz, EvelynLa dermatoscopía es una herramienta útil para el diagnóstico de lesiones malignas de piel. Estas lesiones han incrementado su incidencia y mortalidad a nivel mundial. El diagnóstico temprano de las lesiones de piel, principalmente el melanoma, es el factor pronóstico más importante. La precisión diagnóstica del examen clínico dermatológico, no se correlaciona bien con el diagnóstico patológico. La dermatoscopía ha venido a acercar las características clínicas con los hallazgos histopatológicos. La presente investigación tiene como objetivo estimar la validez de la dermatoscopía para el diagnóstico de lesiones malignas de piel en la consulta de dermatología de Hospital Amatepec y/o unidades de la red del Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de correlación diagnóstica. Toda la consulta de lesión maligna de piel, fue evaluada por médico residente acompañado de dermatólogo, realizando examen dermatológico a simple vista con criterios ABCDE; luego una evaluación por dermatoscopía aplicando la lista de los 3 pasos; y toda lesión sugestiva de melanoma se evaluó con dermatoscopio utilizando la lista de 5 pasos. La biopsia tomada por dermatólogo y evaluada por patólogo. La validez de la dermatoscopía se observa en el incremento de su especificidad del 8% al 75% manteniendo la sensibilidad con respecto a la inspección visual simple. Recomendamos el uso de la dermatoscopía y continuar estudio de esta técnica en un diseño multicéntrico con médicos de familia. Las lesiones melanocíticas y amelanocíticas sospechosas de malignidad deben ser biopsiadas.Item Perfil del neonato que nace en el Hospital Nacional Saldaña en el período de Enero a Diciembre de 2013(2015-07-01) Gutiérrez Pineda, Melissa Beatriz; Urbina, Julio Cesar; Abrego De Orellana, Ana LorenaLa vida prenatal se considera la etapa más sensible del desarrollo humano debido al alto nivel de división y diferenciación celular en el feto. El perfil del neonato, tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido. El bajo peso de nacimiento constituye un factor conocido de riesgo de mortalidad y morbilidad en el recién nacido, los parámetros antopométricos tienen una significativa asociación con el riesgo de algunas enfermedades neonatales específicas, como asfixia, ictericia, hipoglicemia, hipomagnesemia, neumonía congénita, hipertensión pulmonar, sepsis, distres respiratorio, taquipnea transitoria y persistencia del ducto arterioso. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil epidemiológico que presentan los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Saldaña en el período de Enero a Diciembre de 2013, presentar sus datos estadísticamente, relacionándolos con los valores de referencias usados por el Ministerio de Salud, y brindar información relevante a considerar para estudios posteriores demostrando la importancia de los datos obtenidos. El tipo de estudio es descriptivo observacional. La población y muestra son los niños nacidos en el Hospital Nacional Saldaña en el período de Enero a Diciembre de 2013. Los datos se obtuvieron mediante la hoja de atención al recién nacido que el hospital llevó en este período y se procesaron estadísticamente por medio de tablas y gráficos. En los resultados se puede observar como dato relevante que a medida aumenta el número de controles prenatales, aumenta el peso del recién nacido. En conclusión se puede decir que es recomendable que cada centro hospitalario que recibe neonatos, cuente con una curva de referencia nacional, representativa de la población que atiende, dado que existen diferencias geográficas, étnicas y epidemiológicas que contribuyen a nuevos registros del recién nacido y que presentan riesgo de morbimortalidad.Item Caracterización familiar de pacientes con discapacidad motora en rehabilitación del Hospital de Sonsonate ISSS de Diciembre 2014-Enero 2015(2015-08-01) Esquivel de Arévalo, Ana Gloria; Ramos de Guadrón, María Isabel; Ehlerman Escalante, ClaudiaLa Organización Mundial de la Salud estima que el porcentaje de personas con discapacidad motora varía en un rango de 7,5% al 10%. Es importante realizar un enfoque sistémico familiar en estos pacientes y proporcionar una visión rápida e integrada de los problemas biomédicos y psicosociales existentes, para ello se puede utilizar el Genograma, y así desarrollar a futuro planes educativos y terapia de familias a quienes lo ameriten. Objetivo: caracterizar a través del genograma el grupo familiar de pacientes con discapacidad motora en rehabilitación del Hospital Regional del ISSS Sonsonate para facilitar el enfoque sistémico familiar en la atención del paciente. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con discapacidad motora de Diciembre de 2014 a Enero de 2015; que se encontraban en rehabilitación en el área de fisioterapia del Hospital de Sonsonate ISSS. La muestra fue de 50 pacientes que asistieron a su terapia con al menos un miembro de la familia. Resultados: de la población estudiada el 52% correspondió al sexo femenino, la discapacidad con mayor frecuencia encontrada fue secundaria a traumas y enfermedades degenerativas crónicas, el 38% de los pacientes estudiados fueron mayores de 50 años. En cuanto a escolaridad 76% de los pacientes habían completado un nivel básico en adelante, y de estos 18% fueron universitarios, de la población total el 70% estaban casados y 64% tenía un trabajo formal. La estructura nuclear se encontró en 34% de las familias, 46% en etapa de contracción. El 72% de los pacientes presentaron un riesgo moderado en la Escala de Holmes y Rahe.