Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental by Title
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Acontecimientos vitales estresantes y nivel de riesgo psicosomático en pacientes pertenecientes al Club de Diabéticos del Hospital Regional de Sonsonate ISSS.(2016-01-01) Javier Edmundo, Avalos Pineda; Wendy Lorena, Fuentes Barrera; Ehlerman, ClaudiaExisten diferentes publicaciones de diversos países que han concluido que existe una relación en cuanto a la presencia de estrés y la alteración de la enfermedad, así mismo se concluyó que existe un mejor control de la glicemia y mejor control de la enfermedad posterior a la aplicación de ciertos tipos de terapias las cuales contribuyen a un mejor manejo del estrés lo que conlleva a una mejoría en la calidad de vida. Partiendo de lo anterior, se realizó un estudio tomando como muestra los pacientes adultos mayores que pertenecen al club de diabéticos del Hospital Regional Sonsonate, que fueron en total 37, en los que el coordinador del grupo observó una asistencia irregular de algunos miembros y algunos cambios de actitud, dichos pacientes quienes tienen una reunión semanal los días jueves en el auditórium de dicho Hospital, donde se les aplicó el instrumento que constaba de un Consentimiento Informado y la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes de Holmes y Rahe la cual es una escala creada en 1967 que consta de 43 eventos vitales con mayor influencia en la población, determinando la posibilidad que cada paciente tiene de presentar una enfermedad psicosomática o una descompensación de una enfermedad ya existente. De la recopilación de datos se obtuvo que un 32% se encuentran en riesgo leve, un 36 % en riesgo intermedio y 32% en riesgo alto. Además se encontró que los eventos vitales más frecuentes son: 1) heridas o enfermedades personales, 2) Muerte de un familiar cercano, 3) Cambio en la salud de un miembro de la familia, 4) Cambio en la situación financiera y 5) Cambio en los hábitos alimenticios.Item Actualización de tratamiento para pacientes con diagnostico de trastornos de la conducta alimentaria(2022-09-01) Padilla Olán, Ana del Carmen; Avendaño Mantell, Wilson StanleyLos trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de patologías caracterizadas por la ingesta no saludable de alimentos, entre las que se encuentran anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de atracón, trastorno de evitación/restricción alimentaria, pica y trastorno de rumiación. Estas enfermedades se presentan usualmente en adolescentes y adultos jóvenes y son causantes de una alta morbimortalidad dentro de las enfermedades psiquiátricas. Metodología: se realizó una investigación documental. Población y muestra: investigación teórica. Criterios de inclusión: información de carácter científico publicado en bibliotecas reconocidas en los últimos 7 años.Item Adherencia en cumplimiento de recomendaciones preventivas en salud en personal paramédico de Hospital Amatepec de enero a agosto de 2013.(2013-12-01) Flores Mejía, Karen Alejandra; Hernández Rivera, Willian Ulises; Martinez Aviles, ErnestoLa OMS ha jerarquizado la prevención y promoción de la salud, reorientando la práctica médica y estimulando las tareas preventivas. Por esta razón surgió la idea de evaluar la adherencia en cumplimiento de recomendaciones preventivas en salud en el personal paramédico de Hospital Amatepec durante el periodo de Enero a Agosto de 2013, a través de un estudio descriptivo, transversal, empleando una encuesta anónima. Además se determinó la dependencia a la nicotina y abuso de alcohol a través del test de Fagerström y el cuestionario CAGE, respectivamente. Se procesaron los datos con hoja de cálculo Excel, para su posterior análisis con estadística descriptiva. En este estudio colaboraron 216 participantes, de los cuales el 62.5% corresponde al sexo femenino y el 37.5% al sexo masculino. La adherencia a los principales consejos preventivos fue buena. El calendario vacunal estuvo actualizado. El consumo de frutas y verduras es malo. Los tabaquistas (14.8%) tiene dependencia baja a la nicotina. El 29.6% de los participantes son alcohólicos catalogados como bebedor social. El 73.1% realiza algún tipo de actividad física de intensidad moderada relacionada a su trabajo, el 83.3% relacionado a su desplazamiento y 73.6% relacionado al deporte. La toma de presión arterial y la práctica del autoexamen de senos, presentó adherencia buena. La adherencia a la visita odontológica resultó regular. El cribado de cáncer de mama fue bueno, el de cáncer de próstata y colon resultó malo. El cribado al cáncer de cérvix fue bueno. La adherencia al cumplimiento de pruebas complementarias como glicemia y perfil lipídico fue buena para ambas pruebas. En conclusión la adherencia al cumplimiento de los principales consejos preventivos en salud es buena, pero la adherencia a los hábitos o comportamientos relacionados con la salud, como fumar, beber alcohol, comer frutas y verduras así como la práctica de actividades físicas presentan cumplimiento inapropiado.Item Análisis de la aplicación de la Escala de Fried en el diagnostico de fragilidad en el adulto mayor que consulta a la Clínica Comunal San Antonio Abad de la Red Metropolitana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2021-05-01) Barillas Escobar, Eric Josué; Henríquez Mezquita, Moisés Eleazar; Vanegas Hernández, Celia Yanira; Franco, Víctor DavidLa presente revisión bibliográfica tiene como punto de partida la siguiente pregunta de investigación ¿Se aplica los criterios de Fried para diagnosticar fragilidad en el adulto mayor de la clínica comunal de san Antonio abad del ISSS o en cualquier otro centro de atención primaria o de cualquier otro nivel de atención del Instituto Salvadoreño del Seguro Social? Es importante destacar que esta modalidad de detección es un proceso novedoso en el ISSS que pretende impactar en la atención para mejorar las condiciones de la salud de los adultos mayores que consultan en las diferentes áreas médicas de atención ya que actualmente no está estandarizado el proceso de detección de fragilidad en el adulto mayor que consulta en los distintos niveles de atención del ISSS pues actualmente es limitado el número de score diagnósticos empleados provocando una falta de diagnóstico temprano en aquellos pacientes que podrían abordarse en etapas precoces del síndrome. El fenotipo de fragilidad representa una compleja relación entre sarcopenia, disminución de actividad física, alteración en la ingesta de nutrientes y gasto energético. La sarcopenia lleva a disminución de la fuerza muscular la cual limita la movilidad y actividad física y reduce la ingesta nutricional con baja de peso. Este término es difícil de consensuar principalmente por tener diferentes conceptualizaciones en su fisiopatología, por no existir un límite preciso biológico, físico-funcional, o clínico entre los estados de buena salud, fragilidad y discapacidad-dependencia y según el ámbito asistencial que se considere. El ciclo de fragilidad puede iniciarse como cualquiera de las manifestaciones clínicas que forman parte del síndrome: pérdida de peso, sensación de agotamiento, perdida de fuerzas, disminución de la velocidad de la marcha o disminución de actividad, lo cual precipita un círculo vicioso que completa el síndrome. De acuerdo a la manifestación inicial, puede variar la velocidad de progresión hacia la fragilidad. Este proceso lleva una relación con la calidad de vida del paciente que se ve comprometida. El Síndrome de fragilidad es un problema central de la geriatría. Aproximadamente el 40% de personas mayores de 80 años tiene algún grado de alteración funcional y entre un 6% 11% es considerado frágil de acuerdo a la definición de Fried. En la presente investigación se analizan los criterios de Fried los cuales validan un fenotipo de fragilidad en el adulto mayor con base en 5 aspectos clínicos: pérdida de peso no intencionada, debilidad o agotamiento, lentitud en la movilidad, debilidad muscular y una baja en el nivel de actividad física, por medio de los cuales se determinara el nivel de prevalencia de fragilidad en la población a estudiar, ya que globalmente existen diversos estudios que demuestran la alta prevalencia de fragilidad en las poblaciones de adultos mayores a nivel mundial en todas los estratos sociales.Item Caracterización de exacerbación en los pacientes con EPOC en el Hospital Nacional Saldaña en el periodo comprendido entre Noviembre de 2009 a Junio de 2010(2010-01-01) Portillo Cuéllar, Walter Leonel; Flores, Alberto Antonio; Abrego de Orellana, LorenaA nivel institucional, y probablemente nacional, no existen datos sobre qué factores están presentes en las exacerbaciones EPOC ni sobre qué grado de severidad es el que predomina en nuestros pacientes o su misma relación con la frecuencia de dichas exacerbaciones. Sí bien el presente trabajo es descriptivo tiene por objetivo principal determinar las características de las exacerbaciones EPOC con el fin de tratar de incidir positivamente, cuando sea posible, para minimizarlas trayendo beneficios para los pacientes y la institución misma. No se debe dejar de lado que la prevención es la premisa de donde parte todo esfuerzo orientado para el control de toda enfermedad y las exacerbaciones EPOC no son la excepción. Debemos aceptar que hay factores relacionados con las exacerbaciones de EPOC, como las infecciones, que dicho sea de paso constituyen la causa más frecuente de las mismas, que por el momento no es posible investigar en nuestro medio pues no se cuenta con los recursos necesarios (reacción en cadena de polimerasa para identificar virus es un buen ejemplo); sin embargo, existen ciertos factores presentes en las exacerbaciones como la exposición actual al humo de leña, el tabaquismo actual (pasivo y/o activo), el apego al tratamiento indicado, etc. todos los cuales son susceptibles hasta cierto punto de ser modificados. Por otro lado están otros factores como la edad, el sexo e incluso el área geográfica en donde habitan los pacientes, los cuales no son modificables. Finalmente, al caracterizar las exacerbaciones EPOC, se está tratando de estar un paso adelante ante ellas, es decir, prevención, para evitarlas o minimizar su impacto en la calidad de vida del paciente.Item Caracterización de los tests de laboratorio en el área de hospitalizacion de psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” de junio a diciembre de 2022(2023-10-23) Menjivar Tejada, José Dimas; Avendaño Martell, WilsonEste estudio analizó las pruebas de laboratorio de pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico durante el segundo semestre de 2022. Se examinaron las características sociodemográficas de los pacientes, encontrando una distribución equitativa por género y una amplia variabilidad en la edad. Se identificaron relaciones significativas entre ciertos síndromes psiquiátricos y resultados de laboratorio anormales, así como diferencias en la prevalencia de resultados anormales según el uso de drogas y la presencia de enfermedades médicas. Además, se estimaron los costos de las pruebas de detección para pacientes hospitalizados. Se observó variabilidad en los costos asociados con diferentes pruebas y su efectividad en la detección de resultados anormales. En conjunto, este estudio proporciona una visión detallada de la población de pacientes hospitalizados en psiquiatría, así como de la relación entre los síndromes psiquiátricos y los resultados de laboratorio. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones clínicas y la gestión de recursos en la hospitalización psiquiátrica. Se recomienda una validación clínica adicional y una consideración contextual al aplicar estos resultados en la práctica médica.Item Caracterización familiar de pacientes con discapacidad motora en rehabilitación del Hospital de Sonsonate ISSS de Diciembre 2014-Enero 2015(2015-08-01) Esquivel de Arévalo, Ana Gloria; Ramos de Guadrón, María Isabel; Ehlerman Escalante, ClaudiaLa Organización Mundial de la Salud estima que el porcentaje de personas con discapacidad motora varía en un rango de 7,5% al 10%. Es importante realizar un enfoque sistémico familiar en estos pacientes y proporcionar una visión rápida e integrada de los problemas biomédicos y psicosociales existentes, para ello se puede utilizar el Genograma, y así desarrollar a futuro planes educativos y terapia de familias a quienes lo ameriten. Objetivo: caracterizar a través del genograma el grupo familiar de pacientes con discapacidad motora en rehabilitación del Hospital Regional del ISSS Sonsonate para facilitar el enfoque sistémico familiar en la atención del paciente. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con discapacidad motora de Diciembre de 2014 a Enero de 2015; que se encontraban en rehabilitación en el área de fisioterapia del Hospital de Sonsonate ISSS. La muestra fue de 50 pacientes que asistieron a su terapia con al menos un miembro de la familia. Resultados: de la población estudiada el 52% correspondió al sexo femenino, la discapacidad con mayor frecuencia encontrada fue secundaria a traumas y enfermedades degenerativas crónicas, el 38% de los pacientes estudiados fueron mayores de 50 años. En cuanto a escolaridad 76% de los pacientes habían completado un nivel básico en adelante, y de estos 18% fueron universitarios, de la población total el 70% estaban casados y 64% tenía un trabajo formal. La estructura nuclear se encontró en 34% de las familias, 46% en etapa de contracción. El 72% de los pacientes presentaron un riesgo moderado en la Escala de Holmes y Rahe.Item Caracterizar los pacientes con multimorbilidad inscritos en el Programa de Atención Domiciliar del Instituto Salvadoreño de Seguro Social(2021-05-01) Cerón Vásquez, Ana María; Guzmán López, Brenda Magaly; Vanegas, Celia YaniraEsta revisión tiene como punto de partida la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los pacientes con multimorbilidad inscritos en el programa de atención domiciliar del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo entre abril y septiembre de 2020?. Es importante destacar que esta modalidad de atención fundamentada en la multimorbilidad es un proceso incipiente en el ISSS y que representa una venta de oportunidad para mejorar la calidad de atención de los derechohabientes. La elevada prevalencia de multimorbilidad es una realidad en nuestro sistema sanitario, sobretodo en la población mayor de 65 años. La definición que se ha utilizado entendiendo multimorbilidad como la presencia de 2 o más enfermedades crónicas en la misma persona, estos pacientes cumplen una población homogénea en complejidad, vulnerabilidad clínica, fragilidad, mortalidad, deterioro funcional, polifarmacia, ha ido en aumento, a pesar de esto no se ha logrado consolidar la atención de manera integral en estos pacientes como una condición que conlleva una carga sustancial en el sistema sanitario, el cual requiere de un abordaje integral y multidisciplinario, lo que ha sido posible gracias a la estrategia de atención e ingreso domiciliar del instituto salvadoreño del seguro social que ha sido implementada por un equipo multidisciplinario. El presente trabajo de investigación trata de identificar casos de multimorbilidad y los patrones de esta por medio del índice acumulativo de enfermedad (IAE) así mismo relacionar las características sociodemográficas de esta población. De esta manera podemos organizar las prioridades de una forma precoz en aquellos pacientes con Multimorbilidad, detectando oportunamente y brindando un tratamiento adecuado. El objetivo de la presente es conocer el abordaje en los pacientes con multimorbilidad incluidos en el programa de atención y visita domiciliar del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en 2020. Se realizara una revisión bibliográfica de 30 artículos, además de una fuente primaria basada en la población de 140 pacientes que reciben dicha atención de abril a septiembre de 2020, resultando una muestra de 71 pacientes.Item Conducta suicida en pacientes ingresados en pabellón de observación psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez periodo de enero a diciembre 2022(2023-10-01) Ponce González, Ariadna Stefany; Avendaño Martell, Wilson StanleyA nivel mundial, la conducta suicida es frecuente en las personas y afecta cada vez más a la población joven, resultando muchas veces en un desenlace fatal. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la presencia de conductas suicidas y los factores de riesgo que intervienen en dichas conductas en los pacientes que fueron ingresados en pabellón de observación psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez en el periodo de enero a diciembre de 2022. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Materiales y método: Recolección de datos: realizada a través de una Ficha, con datos obtenidos de los expedientes en línea del Hospital. La población total sujeta al estudio es de 144 pacientes (102 mujeres y 44 hombres) Resultados: El sexo femenino tuvo una mayor cantidad de ingresos hospitalarios (N=102), en cuanto a la muestra total, los principales diagnósticos fueron; trastornos depresivos (N=74) seguido por Trastornos de la personalidad (N=16). Los factores más asociados a la conducta suicida fueron: el abuso durante la infancia y los problemas familiares. El intento suicida se encontró presente en 54 pacientes, utilizando métodos de intoxicación autoinfligida, lesiones autoinfligidas y ahorcamiento Conclusiones: La población que incurre en más conductas suicidas, se encuentra entre las edades de 12 a 30 años. Las mujeres realizan una mayor cantidad de intentos suicidas con menor letalidad comparado con los hombres que tienen intentos suicidas más letales.Item Construcción del imaginario real e ideal familiar y el grado de satisfacción de sus miembros, caso de dos familias de la Comunidad Nicaragua 2, año 2014(2014-12-01) Hernández Barillas, Claudia Cecilia; Orellana Castro, Vladimir Alexander; González Ibarra, Willy VladimirLa investigación se desarrolló en la comunidad Nicaragua 2 de Barrio San Jacinto en San Salvador, se eligieron dos familias a las que se realizaron visitas periódicas a lo largo de 6 meses, la primera familia compuesta por padre, madre, dos hijas y nieta y la segunda familia por padre, madre y una hija. Se desarrolló un proceso de observación participativa y finalmente los últimos tres meses se administró una entrevista estructurada a los miembros de estas familias y dos instrumentos psicométricos para medir la funcionalidad familiar y la satisfacción familiar, el primero de ellos el test de FACES III que fue vaciado en el mapa de OLSON y el segundo el test ESFA. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes, ambas familias aunque de generaciones diferentes, la primera en promedio 60 años y la segunda en promedio 30, pensaron en formar una familia en base a valores bien claros, como por ejemplo el respeto mutuo, la correspondencia religiosa, también fijaron como puntos importantes el aspecto físico, sus roles en la primera no estaban definidos explícitamente, mientras que en la segunda sí. Con los instrumentos se evidencio en el ESFA que todos sin excepción declararon sentirse satisfechos con la dinámica familiar que se ha conformado sin embargo en el test de FACES III los encontrados a todos los miembros en el grado de cohesión como desligados y en el caso de la familia 1 con diferentes grados de adaptabilidad, así, la madre flexible, las hijas estructurada y padre rígido, por el otro lado, la familia 2 todos sus miembros caen en la categoría de flexibles aunque desapegados. Se puede concluir que el imaginario real y el ideal discrepan en algún sentido cuando son comparados a lo largo del tiempo y que las familias buscan mecanismos de adaptación a los cambios sociales; en la actualidad se podría decir que el imaginario de familia satisfecha no siempre puede concordar con las definiciones científicas de funcionalidad o disfuncionalidad por lo que se obliga a crear nuevas definiciones o nuevas categorías que expliquen la dinámica de estas familias, este reto por supuesto queda abierto a nuevas investigaciones.Item Criterios para identificación de pacientes con necesidad de cuidados paliativos(2021-05-01) Alvarado Laínez, Jeanina Linette; Hernández Gadea, Juan Felipe; Vanegas, CeliaLa siguiente revisión bibliográfica tiene como finalidad responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la categorización de pacientes en condición de crónicos avanzados que forman parte del área de responsabilidad del ISSS? El envejecimiento de la población se mantiene como un fenómeno global y no es solamente un triunfo de la sociedad actual, sino un gran reto para todos los sistemas de salud. Los avances en salud han transformado nuestras sociedades y como resultado menos personas mueren por enfermedades infecciosas, y más personas viven. De cualquier forma, al haber más personas que llegan a una edad más longeva se agregan enfermedades crónicas y serias, que fluctúan en trayectoria, con pronósticos inciertos, con líneas de tiempo de enfermedad extendida y estrés sobre agregado. Es importante mencionar que existen diferentes trayectorias que han sido descritas en personas con enfermedades crónicas progresivas, con la consecuente desmejora en la calidad de vida y la perdida de independencia progresiva de los pacientes y sus familias. A esto se le suma los elevados costos que generan a los sistemas de salud. Este problema requiere de un sistema de salud fuerte. Un sistema de salud fuerte tiene una atención primaria fuerte, y uno de los elementos fundamentales de la atención primaria es que cuente con servicios integrales. Basados en la definición de OPS de Servicios de Salud Integrales que se refiere a “la gestión y prestación de servicios de salud de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los diferentes niveles y sitios de atención del sistema de salud, y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de vida”. La falta de un modelo de atención en cuidados paliativos en atención primaria deja incompleta la concepción de prestar un servicio de salud integral. Además, el concepto atención integral forma parte de la actual misión del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y están contemplados en su primer eje estratégico de “Calidad, calidez y oportuna atención”. Lo anterior se relaciona desde el punto de vista de atención primaria como estrategia y/o filosofía de atención, que puede desarrollarse en distintos niveles y ámbitosItem Cumplimiento de tamizaje de bacteriuria asintomática en embarazadas del Hospital Regional de Sonsonate de Enero a Junio 2016(2017-01-01) Santos Ramírez, Laura Esther; Tino Ascencio, Karina del Carmen; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo; Ehlerman Escalante, Claudia CelinaSe considera relevante verificar el cumplimiento apropiado de todas aquellas intervenciones preventivas y curativas que conlleven a mantener la salud en las mujeres embarazadas. Uno de los aspectos relevantes desde el punto de vista preventivo a considerar, es la identificación oportuna de la bacteriuria asintomática por medio de urocultivo. Esta prueba de tamizaje tiene grado de recomendación A de acuerdo a la Academia Americana de Medicina Familiar y que también se encuentra institucionalmente normada como de cumplimiento obligatorio para detección de bacteriuria asintomática a través del examen general de orina. Debido a las recomendaciones existentes y los efectos positivos del manejo temprano de la bacteriuria asintomática, específicamente en la prevención de parto pretérmino, bajo peso al nacer y la pielonefritis entre otras muchas complicaciones, se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar la proporción del cumplimiento del tamizaje de bacteriuria asintomática, resultados y antibióticos utilizados en casos de tamizaje positivo en mujeres entre las 12 y 16 semanas de gestación. Se captó la información a partir de expedientes clínicos de pacientes que asistieron a control prenatal en la consulta externa del Hospital Regional de Sonsonate del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el período comprendido de Enero a Junio del año 2016, que corresponde a una población de 295 pacientes de los cuales se tomó una muestra aleatoria de 167. Se indicó tamizaje con examen general de orina al total de la muestra estudiada que fueron 167 pacientes, pero sólo se encontraron resultados del examen en 153 expedientes, en 53(31.73%) de ellas el examen de orina se realizó entre las 12-16 semanas de gestación. El urocultivo como tamizajes e indicó a 9 pacientes, de los cuales uno resultó positivo para Streptoccoccus Agalactiae sensible a Nitrofurantoína, además este mismo fue el antibiótico que se indicó empíricamente en 8 pacientes cuyo examen general de orina resultó positivo en el tamiza je. Se recomienda realizar un estudio prospectivo que incluya únicamente a las pacientes en las que se verifique bacteriuria sintomática, determinando la prevalencia de microorganismos en nuestra población según urocultivos, así como sensibilidad y resistencia a agentes antimicrobianos.Item Deficición de habilidades y procedimientos básicos para la formación de medicina familiar salvadoreña.(2018-02-01) Flores Flores, José Arnulfo; Cruz Yanes, José Miguel; Henríquez, Samuel¿Qué procedimientos debe aprender el Médico Familiar de El Salvador?. Para responder a esta pregunta se hizo uso del método Delphi, utilizando una lista preliminar de 65 procedimientos básicos y 15 procedimientos avanzados tomando un consenso canadiense, y se preguntó a un grupo de expertos, miembros de la Asociación de Medicina Familiar de El Salvador (AMEFAES). Se utilizó un cuestionario por correo electrónico detallando el listado de procedimientos y se calculó la media y cuartiles de las respuestas. Este cuestionario se envió a 19 médicos familiares en una primera fase y respondieron 8 (42%) obteniendo un consenso en 62 procedimientos; 58 básicos y 4 avanzados. Se realizó una segunda fase con los participantes de la primera fase para someter a reconsideración los procedimientos que no alcanzaron consenso y solamente 6 (75%) respondieron logrando consenso en 2 procedimientos más; 1 básico y 1 avanzado. Se hizo obligatoria una tercera fase pues en la revisión de datos se evidenciaron resultados incongruentes en los cálculos de los cuartiles realizados por el programa Excel/07 y al recalcular de forma manual se encontraron 4 procedimientos que no alcanzaron consenso y 1 procedimiento que de forma involuntaria no se envió en la segunda fase; respondiendo solamente 4 (66%) de los expertos que participaron en la segunda fase no obteniéndose consenso en ningún procedimiento. Esta investigación cualitativa permitió definir una lista de 59 procedimientos básicos y 5 procedimientos avanzados, totalizando 64 procedimientos en los que debería entrenarse a los médicos familiares durante su formación.Item Determinantes de conducta suicida en pacientes diagnosticados con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo limite, ingresados en El Servicio Observación Psiquiátrica Del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez en el periodo de Enero - Diciembre 2022(2023-06-01) Manzano Coppo, Rosa Elena; Avendaño Martell, WilsonEl presente estudio pretende describir las determinantes que se asocian a conducta suicida en pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo limite ingresados en el servicio de Observación Psiquiátrica Del Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” utilizando la escala Columbia para evaluar la seriedad de la ideación suicida. Los pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite se encuentran en una categoría de riesgo alta de cometer suicidio, de hasta un 40% respecto a la población general (1). Parece que padecer un trastorno de la personalidad es un factor que disminuye las expectativas de vida, aunque esto resulta enormemente difícil de cuantificar y es por ello que este estudio es de utilidad.Item Dinámica familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes de la consulta externa del Hospital Nacional Saldaña, de Febrero – Abril de 2018(2019-04-01) Alvarez Recinos, Fátima Arely; Chavarría Oviedo, Lissett Carolina; González Ibarra, WillyLa hipertensión es uno de los mayores problemas de salud pública y afecta aproximadamente más del 26 % de la población adulta de todo el mundo, según la OMS la hipertensión es la causa más frecuente de muerte, que si no se detecta y trata tempranamente conduce a Infarto al miocardio, accidente cerebro vascular, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y muerte prematura. Más de un 80 % de la población con hipertensión no tiene la condición bajo control. Solo el 3% al 34% controla las cifras tensiónales con un tratamiento anti hipertensivo. La falta de adherencia al tratamiento de 50 – 60%, es la principal causa del pobre control de los hipertensos en el mundo. Se estima que en el año 2025 la prevalencia de la hipertensión habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los países en vía de desarrollo. Los factores relacionados con la no adherencia de los pacientes a los tratamientos médicos, son múltiples y de distinta naturaleza, en el proceso influyen factores sociales, económicos, familiares, individuales, propios de las características de la enfermedad y el tratamiento, las particularidades de la organización de los servicios de salud, así como la calidad de la atención médica, es imprescindible un abordaje familiar, ya que la familia desarrolla un importante papel de mediadora de salud de sus miembros. El estudio es de tipo descriptivo, transversal no probabilístico, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la consulta externa de dicho hospital, durante los meses de febrero a abril de 2018,se estudiaron 116 pacientes, con diagnósticos de hipertensión arterial, seleccionados de una forma aleatoria simple. Para las mediciones se usó un cuestionario de recolección de datos los cuales fueron el test del FFSIL para determinar el grado de funcionabilidad familiar de los pacientes y el test de Morisky - Green Levine para medir el grado de adherencia al tratamiento antihipertensivo. En los resultados se obtuvieron un mayor número de pacientes hombres no adherentes al tratamiento antihipertensivo (63.82%), el estado civil que presenta la mayor adherencia terapéutica son los casados con un 37.5% y los que presentan la mayor no adherencia son viudos y solteros con (69.23%) y (100%) respectivamente. Se demostró que los pacientes con familias funcionales y moderadamente funcionales presentan mayor adherencia al tratamiento antihipertensivos con un (93.75%). Se concluye que aunque las causas de no adherencia son multifactoriales, en la población estudiada, la funcionalidad familiar si mejora la adherencia al tratamiento en los pacientes hipertensos sujetos de este estudio.Item Diversidad de una realidad: discriminación hacia la población trans (San Salvador, 2012).(2012-09-17) Velásquez Palacios, Marcela Lucely; Olesen, AnnMi interés académico por el tema de la discriminación hacia las personas trans surgió hace un par de años, cuando realicé un pequeño ejercicio de clase que buscaba hacer una descripción detallada acerca del colectivo LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y trans) en San Salvador y sus espacios de ocio y entretenimiento. Esa investigación tenía un componente cualitativo para el cual se previó una serie de entrevistas en profundidad con diferentes personas agrupadas dentro de estas siglas: Lesbianas, hombres gays, personas trans y bisexuales. Ésa fue mi primera aproximación al problema de la discriminación con ojos de investigadora. Los testimonios que escuché en esa oportunidad fueron decisivos para la conformación de las primeras preguntas de la investigación, que sirvieron de guía para plantearlas como problema de estudio en mi tesis.Item La enfermedad pulmonar obstructiva crónica infradiagnosticada y su severidad en adultos de 40 a 70 años con infecciones respiratorias a repetición ligados o no al tabaquismo en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña" en el periodo de Junio a Diciembre de 2017.(2019-01-01) Luna Zelaya, María Eugenia; Rodríguez García, Francisco Rolando; Vanegas, Cecilia YaniraLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está infra diagnosticada y causa morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Adultos de edad media y adultos mayores con cualquier tipo de enfermedad respiratoria y con historia de tabaquismo tienen una alta probabilidad de tener EPOC infra diagnosticado. El presente estudio tiene por objeto establecer la presencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) infra diagnosticada y su severidad en adultos mayores de 40 años con infecciones respiratorias a repetición ligados o no al tabaquismo en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Saldaña "Dr. José Antonio Saldaña" periodo de junio a diciembre de 2017.Item Estudio de neuroimagen y evaluación neuropsicológica en el trastorno depresivo.(2023-09-01) Palencia Avelar, Samaria Fidelia; Avendaño, Wilson; Rodríguez, FannyLa depresión es el trastorno mental más común y representa un problema de salud a nivel mundial (1). Desde los avances científicos, los trastornos psiquiátricos han sido estudiados desde varias perspectivas, entre ellas, de las neurociencias. Se sabe que hay diferencias entre un cerebro deprimido y cerebro normal, sin embargo, aún falta mucho por investigar y por concretizar datos. Objetivo general: El presente estudio identificó el perfil de neuroimagen SPECT cerebral y de las pruebas neuropsicológicas en los pacientes deprimidos. Metodología: se realizó un estudio descriptivo; se tomó como muestra 20 pacientes ingresados en el hospital policlínico Arce, de noviembre a diciembre del año 2022. Se les realizó un cuestionario de datos personales y perfil clínico, así como la aplicación del inventario de depresión de Beck (21 items) para medir la gravedad de depresión. Asimismo, se realizó el análisis de los resultados de estudio de neuroimagen mediante la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), y pruebas neuropsicológicas con batería de evaluación: SMDT (Symbol Digit Modalities Test) para las funciones ejecutivas; TMT (trail making test) para la atención y FCSRT (Free and Cued Selective Reminding Test) para la memoria. Resultados: de los 20 participantes, el 75% eran mujeres; con el 65% entre edades de 20 a 40 años; todos cursaban con episodio depresivo grave, 14 como primera vez y 6 recurrente. En las funciones neurocognitivas, la atención y la función fueron las más alteradas con un 70% de los participantes. En cuanto a la memoria, solo el 10% se encontraba alterada. Los resultados del SPECT cerebral, se encontró que las zonas más afectadas fueron la región temporal con un 100% de hipoperfusión, en la región prefrontal, 95% anormal; seguidamente la región temporal y cingular, con un 80%. Conclusiones: En este estudio, los resultados mostraron anormalidad tanto en la perfusión cerebral como en las funciones neurocognitivas. Con respecto a SPECT cerebral, se describió hipoperfusión en región prefrontal, temporal y cingular, áreas encargadas de la regulación del comportamiento, emociones, motivación, personalidad y coordinación, memoria, atención, entre otras. Las funciones neurocognitivas con mayor alteración fue las funciones ejecutivas y la atención. La memoria fue la que menos alterada en los participantes.Item Evaluación funcional de los adultos mayores de la comunidad Nicaragua II Unidad de Salud San Jacinto, de Mayo a Julio de 2010.(2011-02-01) Castaneda Ruano, María José; Crespín Escamilla, Karla María; Rodríguez Victorero, EdelisSe realizó un estudio descriptivo transversal en la población adulta mayor de la Comunidad Nicaragua II, perteneciente a la Unidad de Salud San Jacinto en el período de mayo a julio de 2010, el universo fueron 50 adultos mayores y la muestra de 25, la cual se obtuvo por muestreo aleatorio simple a criterio del grupo, con el objetivo de realizar una evaluación funcional de dicha población determinando los criterios de fragilidad utilizando la escala geriátrica de evaluación funcional, funcionamiento de las actividades básicas de la vida diaria por escala de Barthel y actividades instrumentales de la vida diaria según escala de Lawton; así como el grado de satisfacción con la vida, obteniéndose los siguientes resultados: el 44% de la población es frágil siendo más frecuente en el sexo femenino y en las edades de 71 a 80 años, el 8% presenta incontinencia, 28% tiene limitaciones de movilidad, 52% presenta polifarmacia y un 8% se automedica o no lleva control de los medicamentos, 76% posee apoyo familiar restringido, 6 % está en abandono familiar total, 90% tiene problemas de memoria. EL 48% presenta dependencia en las actividades básicas de la vida diaria, 32% tiene dependencia parcial en las actividades instrumentales de la vida diaria y solo el 4% presentó una dependencia total. El 84% manifestó estar satisfecho con la vida. Se concluyó que la mayor parte de la población es no frágil e independiente en las actividades básicas e instrumentales de la vida y que se encuentran satisfechas con su vida.Item Factores de riesgo que predisponen a las minorias sexuales a padecer de enfermedades mentales como ansiedad, depresión y suicidio(2023-09-01) Barnes Orellana, Natalia Maria; Avendaño Martell, Wilson Stanley; OO02002@ues.edu.svEl objetivo de esta revisión bibliográfica es describir y conocer los diferentes estresores y factores de riesgo que convierten a las minorías sexuales en seres vulnerables ante la sociedad, conocer la utopercepción y a que se le puede atribuir los diferentes tipos de discriminación que se tienen en las diferentes culturas; durante los años 2005 al 2016 se han dado la mayoría de investigaciones sobre este tema y se ha dado mayor importancia a las patologías psiquiátricas que sufre esta población, ya que se ha hecho evidente que son de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a cometer actos de suicidio, entre otras cosas; además se ha promulgado una lucha para promover los derechos de igualdad entre todas las personas, y así poder disminuir la brecha entre población heterosexual y minorías sexuales, lo cual ha incidido en la creación de centros de apoyo LGBTIQ así como leyes que castiguen la discriminación o el no cumplimento de leyes de igualdad; además es importante contar con fuentes de información y conocimiento para la población en general para que puedan comprender y respetar estas minorías sexuales. Se revisaron 36 artículos publicados de 2005 al 2020 en donde se hacen evidentes los problema sociales discriminatorios de esta población, desde el área de salud hasta su participación política, entre estos los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual, el poco interés en aportar educación sexual para disminuir los contactos de riesgo, el poco acceso a la salud mental, etc. Además en cuanto al ámbito político se describe la poca participación en puestos de gobierno la cual ha ido mejorando paulatinamente, sin embargo en muchos países aún no se aprueban leyes de identidad que le permitan a una persona cambiar de género y poder ejercer sus derechos como persona natural, y así poder sentirse parte de la sociedad, integrado sin importar su identidad de género; todos estos factores generacionales son los que de una u otra manera inciden en que estos tengan mayor índice de suicidio y autolesiones sin fines suicidas relacionándolos con los grados de estrés y de impotencia que ellos tienen que atravesar diariamente en los diferentes ámbitos de las sociedades. En el salvador a partir del 2005 se ha iniciado una lucha constante por defender y legitimar los derechos de esta población, lo cual ha logrado la creación de diferentes entes sociales y políticos que protegen y ayudan a mitigar un poco el sufrimiento y abandono social a los que se ven expuestos por sus preferencias sexuales; pretendiendo dar apoyo y seguridad social y en ocasiones emocional, resultando esto en una mejor autoestima, funcionabilidad en lo sociedad y pro activismo para que las generaciones venideras sean más abiertas y asertivas con las minorías sexuales y mejorar la igualdad de derechos entre ambas poblaciones.