Especialidad en Psiquiatría y Salud Mental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores de riesgo que predisponen a las minorias sexuales a padecer de enfermedades mentales como ansiedad, depresión y suicidio(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Barnes Orellana, Natalia Maria; Avendaño Martell, Wilson Stanley; oo02002@ues.edu.sEl objetivo de esta revisión bibliográfica es describir y conocer los diferentes estresores y factores de riesgo que convierten a las minorías sexuales en seres vulnerables ante la sociedad, conocer la utopercepción y a que se le puede atribuir los diferentes tipos de discriminación que se tienen en las diferentes culturas; durante los años 2005 al 2016 se han dado la mayoría de investigaciones sobre este tema y se ha dado mayor importancia a las patologías psiquiátricas que sufre esta población, ya que se ha hecho evidente que son de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a cometer actos de suicidio, entre otras cosas; además se ha promulgado una lucha para promover los derechos de igualdad entre todas las personas, y así poder disminuir la brecha entre población heterosexual y minorías sexuales, lo cual ha incidido en la creación de centros de apoyo LGBTIQ así como leyes que castiguen la discriminación o el no cumplimento de leyes de igualdad; además es importante contar con fuentes de información y conocimiento para la población en general para que puedan comprender y respetar estas minorías sexuales. Se revisaron 36 artículos publicados de 2005 al 2020 en donde se hacen evidentes los problema sociales discriminatorios de esta población, desde el área de salud hasta su participación política, entre estos los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual, el poco interés en aportar educación sexual para disminuir los contactos de riesgo, el poco acceso a la salud mental, etc. Además en cuanto al ámbito político se describe la poca participación en puestos de gobierno la cual ha ido mejorando paulatinamente, sin embargo en muchos países aún no se aprueban leyes de identidad que le permitan a una persona cambiar de género y poder ejercer sus derechos como persona natural, y así poder sentirse parte de la sociedad, integrado sin importar su identidad de género; todos estos factores generacionales son los que de una u otra manera inciden en que estos tengan mayor índice de suicidio y autolesiones sin fines suicidas relacionándolos con los grados de estrés y de impotencia que ellos tienen que atravesar diariamente en los diferentes ámbitos de las sociedades. En el salvador a partir del 2005 se ha iniciado una lucha constante por defender y legitimar los derechos de esta población, lo cual ha logrado la creación de diferentes entes sociales y políticos que protegen y ayudan a mitigar un poco el sufrimiento y abandono social a los que se ven expuestos por sus preferencias sexuales; pretendiendo dar apoyo y seguridad social y en ocasiones emocional, resultando esto en una mejor autoestima, funcionabilidad en lo sociedad y pro activismo para que las generaciones venideras sean más abiertas y asertivas con las minorías sexuales y mejorar la igualdad de derechos entre ambas poblaciones. FECHA: Septiembre 2023Item Conducta suicida en pacientes ingresados en pabellón de observación psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez periodo de enero a diciembre 2022(2023-10-01) Ponce González, Ariadna Stefany; Avendaño Martell, Wilson StanleyA nivel mundial, la conducta suicida es frecuente en las personas y afecta cada vez más a la población joven, resultando muchas veces en un desenlace fatal. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la presencia de conductas suicidas y los factores de riesgo que intervienen en dichas conductas en los pacientes que fueron ingresados en pabellón de observación psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez en el periodo de enero a diciembre de 2022. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Materiales y método: Recolección de datos: realizada a través de una Ficha, con datos obtenidos de los expedientes en línea del Hospital. La población total sujeta al estudio es de 144 pacientes (102 mujeres y 44 hombres) Resultados: El sexo femenino tuvo una mayor cantidad de ingresos hospitalarios (N=102), en cuanto a la muestra total, los principales diagnósticos fueron; trastornos depresivos (N=74) seguido por Trastornos de la personalidad (N=16). Los factores más asociados a la conducta suicida fueron: el abuso durante la infancia y los problemas familiares. El intento suicida se encontró presente en 54 pacientes, utilizando métodos de intoxicación autoinfligida, lesiones autoinfligidas y ahorcamiento Conclusiones: La población que incurre en más conductas suicidas, se encuentra entre las edades de 12 a 30 años. Las mujeres realizan una mayor cantidad de intentos suicidas con menor letalidad comparado con los hombres que tienen intentos suicidas más letales.Item Caracterización de los tests de laboratorio en el área de hospitalizacion de psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” de junio a diciembre de 2022(2023-10-23) Menjivar Tejada, José Dimas; Avendaño Martell, WilsonEste estudio analizó las pruebas de laboratorio de pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico durante el segundo semestre de 2022. Se examinaron las características sociodemográficas de los pacientes, encontrando una distribución equitativa por género y una amplia variabilidad en la edad. Se identificaron relaciones significativas entre ciertos síndromes psiquiátricos y resultados de laboratorio anormales, así como diferencias en la prevalencia de resultados anormales según el uso de drogas y la presencia de enfermedades médicas. Además, se estimaron los costos de las pruebas de detección para pacientes hospitalizados. Se observó variabilidad en los costos asociados con diferentes pruebas y su efectividad en la detección de resultados anormales. En conjunto, este estudio proporciona una visión detallada de la población de pacientes hospitalizados en psiquiatría, así como de la relación entre los síndromes psiquiátricos y los resultados de laboratorio. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones clínicas y la gestión de recursos en la hospitalización psiquiátrica. Se recomienda una validación clínica adicional y una consideración contextual al aplicar estos resultados en la práctica médica.Item Relación entre la depresión y la tipología familiar en adolescentes evaluados y diagnosticados con depresión por primera vez en unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico "Dr. José Molina Martínez" en el año 2022”(2023-10-01) Mejía Mendoza, Luis Alonso; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl presente estudio es de tipo Hipotético deductivo, de alcance correlacional, retrospectivo, de corte transversal. Será realizado con el fin de establecer relación de la tipología familiar con el diagnóstico de depresión en todos sus grados, en adolescentes evaluados y diagnosticados por primera vez, en unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico "Dr. José Molina Martínez” durante el año 2022. Para la determinación de la tipología familiar se verificará en el familiograma de la historia longitudinal y descripción de la familia, Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info. Se recolectaron los datos de un total de 147 expedientes, se concluye que a más desestructuración familiar mayor es el grado de que el adolescente se deprima o la depresión sea más grave que los adolescentes que pertenecen a una familia con mayor estructura familiar.Item Determinantes de conducta suicida en pacientes diagnosticados con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo limite, ingresados en El Servicio Observación Psiquiátrica Del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez en el periodo de Enero - Diciembre 2022(2023-06-01) Manzano Coppo, Rosa Elena; Avendaño Martell, WilsonEl presente estudio pretende describir las determinantes que se asocian a conducta suicida en pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo limite ingresados en el servicio de Observación Psiquiátrica Del Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” utilizando la escala Columbia para evaluar la seriedad de la ideación suicida. Los pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite se encuentran en una categoría de riesgo alta de cometer suicidio, de hasta un 40% respecto a la población general (1). Parece que padecer un trastorno de la personalidad es un factor que disminuye las expectativas de vida, aunque esto resulta enormemente difícil de cuantificar y es por ello que este estudio es de utilidad.Item Factores de riesgo que predisponen a las minorias sexuales a padecer de enfermedades mentales como ansiedad, depresión y suicidio(2023-09-01) Barnes Orellana, Natalia Maria; Avendaño Martell, Wilson Stanley; OO02002@ues.edu.svEl objetivo de esta revisión bibliográfica es describir y conocer los diferentes estresores y factores de riesgo que convierten a las minorías sexuales en seres vulnerables ante la sociedad, conocer la utopercepción y a que se le puede atribuir los diferentes tipos de discriminación que se tienen en las diferentes culturas; durante los años 2005 al 2016 se han dado la mayoría de investigaciones sobre este tema y se ha dado mayor importancia a las patologías psiquiátricas que sufre esta población, ya que se ha hecho evidente que son de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a cometer actos de suicidio, entre otras cosas; además se ha promulgado una lucha para promover los derechos de igualdad entre todas las personas, y así poder disminuir la brecha entre población heterosexual y minorías sexuales, lo cual ha incidido en la creación de centros de apoyo LGBTIQ así como leyes que castiguen la discriminación o el no cumplimento de leyes de igualdad; además es importante contar con fuentes de información y conocimiento para la población en general para que puedan comprender y respetar estas minorías sexuales. Se revisaron 36 artículos publicados de 2005 al 2020 en donde se hacen evidentes los problema sociales discriminatorios de esta población, desde el área de salud hasta su participación política, entre estos los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual, el poco interés en aportar educación sexual para disminuir los contactos de riesgo, el poco acceso a la salud mental, etc. Además en cuanto al ámbito político se describe la poca participación en puestos de gobierno la cual ha ido mejorando paulatinamente, sin embargo en muchos países aún no se aprueban leyes de identidad que le permitan a una persona cambiar de género y poder ejercer sus derechos como persona natural, y así poder sentirse parte de la sociedad, integrado sin importar su identidad de género; todos estos factores generacionales son los que de una u otra manera inciden en que estos tengan mayor índice de suicidio y autolesiones sin fines suicidas relacionándolos con los grados de estrés y de impotencia que ellos tienen que atravesar diariamente en los diferentes ámbitos de las sociedades. En el salvador a partir del 2005 se ha iniciado una lucha constante por defender y legitimar los derechos de esta población, lo cual ha logrado la creación de diferentes entes sociales y políticos que protegen y ayudan a mitigar un poco el sufrimiento y abandono social a los que se ven expuestos por sus preferencias sexuales; pretendiendo dar apoyo y seguridad social y en ocasiones emocional, resultando esto en una mejor autoestima, funcionabilidad en lo sociedad y pro activismo para que las generaciones venideras sean más abiertas y asertivas con las minorías sexuales y mejorar la igualdad de derechos entre ambas poblaciones.Item Uso del triage en la caracterización de los pacientes que acuden a consultar en la unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez durante el año 2022(2023-08-01) Moreno Piche, Fátima Carolina; Avendaño Martell, WilsonLa presente investigación es hipotético-deductiva de tipo observacional de alcance descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Fue realizada con el fin de caracterizar los pacientes que consultan en unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico de acuerdo al triage, los principales diagnósticos por los que consultan y el manejo de las redes integradas e integrales en servicios de salud. La recolección de datos se realizó utilizando un instrumento. Y la muestra se calculó utilizando la calculadora de estadística del programa del Centro para control de enfermedades (CDC) de Atlanta Epi Info con un nivel de confianza del 95%, una frecuencia esperada de 50% y un límite de confianza del 5%. Para el tratamiento de datos se generó una base de datos en Epi Info. Para la representación del comportamiento de las variables se generaron los gráficos correspondientes. Las variables cuantitativas se analizaron mediante estadísticos descriptivos para describir la distribución de las variables utilizando medidas de tendencia central. Los resultados para los triage rojo se observó que el 36% son adolescentes, el 82% no cuenta con una fuente de ingresos y todos estaban solteros. El diagnóstico más frecuente fue el episodio depresivo grave y la mayoría de los triages rojos son trastornos afectivos. Se concluye que el 31% de los adolescentes presentaron un trastorno mental grave que ameritó ingreso hospitalario. Dos terceras partes de los pacientes que consultan en la emergencia del HNP no poseen una fuente de ingresos.Item Revisión de protocolos de atención a pacientes adultos con diagnóstico de trastorno bipolar(2021-12-01) González Robredo, Oscar José; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl trastorno bipolar (TB) es un trastorno mental grave que afecta a más del 1% de la población mundial. Se caracteriza por la presencia de fluctuaciones marcadas y persistentes del estado de ánimo que van desde el polo depresivo hasta el maníaco, acompañándose de alteraciones de la emoción y la cognición, así como de cambios recurrentes en los niveles de energía y del comportamiento. Objetivo: realizar revisión actualizada de protocolos de atención a pacientes adultos con diagnóstico de TB. Metodología: investigación documental. Población y muestra: investigación teórica, así como observación directa del proceso. Criterios de inclusión: Información de carácter científico publicada en bibliotecas reconocidas en los últimos 7 u 8 años. Resultados: se revisaron 19 fuentes bibliográficas que cumplen los criterios de información científica actualizada, las principales diferencias y similitudes entre el DSM-5 y la versión beta de la CIE-11 en lo que se refiere a los trastornos del estado de ánimo en general; se observa que existe diferencia en los criterios diagnósticos, escalas para medir el funcionamiento psicosocial en el TB y abordaje farmacológico para su manejo. Conclusiones: El TB afecta tanto a jóvenes como mayores, aunque la edad de inicio más frecuente suele ser adolescencia tardía o adultez temprana; la evaluación del rol de factores ambientales y/o biográficos en la génesis y mantención del cuadro clínico es indispensable incluirlas en el abordaje para detectar la raíz de esta alteración.Item Prevalencia de trastorno somatomorfo y rasgos de personalidad en pacientes con lumbalgia crónica(2023-03-01) Ayala Minero, Roberto Leonel; Sandoval, América Antonieta; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl trastorno somatomorfo es se caracteriza por la presentación de múltiples síntomas físicos que no pueden ser atribuidos a otra enfermedad física, mental o al uso de sustancias. A menudo se encuentra comórbida con otros trastornos mentales, siendo de los más prevalentes los trastornos de personalidad. Además, puede asociarse con dolor crónico, ya sea dentro de la presentación sintomática o como comorbilidad adicional, causando incluso incremento en la percepción o en la duración de este. Todo esto se asocia con altos niveles de discapacidad física temporal, incremento de costos en salud y deterioro en la salud mental de los pacientes. Los objetivos del estudio fueron determinar la frecuencia de trastorno somatomorfo, sus características predominantes y diferentes rasgos de personalidad entre pacientes con lumbalgia crónica. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, transversal, de los pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónica que ingresaron en el servicio de Neurocirugía del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre agosto y octubre 2021. Resultados. Se incluyeron 60 pacientes, 40 mujeres y 20 hombres, con la mayoría ubicados entre los 41 y 60 años de edad. En la escala Screening for Somatic Symptoms 2 el 46.6 % de pacientes reporto presentar 8 o más síntomas, excluyéndose dolor lumbar. El 53 % reporto padecer sintomatología por más de 1 año. De la muestra, 88.3 % de pacientes cumplieron criterios según escala para trastorno somatomorfo. Los rasgos de personalidad más frecuentes encontrados por escala IPDE fueron los rasgos obsesivo-compulsivos, limites, paranoides, evitativos e histriónicos. Conclusión. El trastorno somatomorfo es una patología compleja y a menudo no diagnosticada, comórbida en gran frecuencia con trastornos de personalidad. Se evidencia que en dolor lumbar crónico se presenta con gran frecuencia. Es necesario considerar la posibilidad de esta comorbilidad para poder realizar evaluaciones y diagnósticos pertinentes, con el fin de realizar modificaciones de tipo preventivo o de rehabilitación en áreas de psiquiatría de enlace, mejorando así mismo la calidad de atención brindada a los pacientes y de ser posible la calidad de vida de estosItem Actualización de tratamiento para pacientes con diagnostico de trastornos de la conducta alimentaria(2022-09-01) Padilla Olán, Ana del Carmen; Avendaño Mantell, Wilson StanleyLos trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de patologías caracterizadas por la ingesta no saludable de alimentos, entre las que se encuentran anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de atracón, trastorno de evitación/restricción alimentaria, pica y trastorno de rumiación. Estas enfermedades se presentan usualmente en adolescentes y adultos jóvenes y son causantes de una alta morbimortalidad dentro de las enfermedades psiquiátricas. Metodología: se realizó una investigación documental. Población y muestra: investigación teórica. Criterios de inclusión: información de carácter científico publicado en bibliotecas reconocidas en los últimos 7 años.Item Soledad y depresión en adultos mayores del Centro Atención de Día del Adulto Mayor Roma(2023-06-01) Quintanilla Umaña, Carlos Alfonso; Sandoval, América Antonieta; Avendaño, Wilson StanleyAntecedentes: la depresión es la principal enfermedad mental incapacitante a nivel mundial (OMS, 2021), la población adulto mayor no es la excepción y con ellos la soledad junto con los cambios que se generan en esta etapa de la vida, pueden contribuir al desarrollo de dicha patología; según los estudios. Objetivo: Determinar la incidencia de soledad y depresión en la población adulto mayor del centro atención de día del adulto mayor “Roma”. Métodos: se trabajó con la población de adultos mayores que acuden al centro de día del adulto mayor ubicado en la colonia Roma de San Salvador, en los meses de septiembre a noviembre de 2022. La población participante no tenía diagnóstico de trastorno mental en el último año y se clasificaron en base a sexo, edad, estado civil e información sociodemográfica relevante. Posteriormente, se utilizó una escala de tamizaje para soledad de ESTE-R y la escala de depresión del adulto mayor de Yesavage de 15 puntos. Resultados: Las personas incluidas en el estudio no tienen un diagnóstico de trastorno depresivo mayor en el último año y fueron documentadas a través de los instrumentos. La incidencia de síntomas depresivos en la población estudiada es baja, del 100% de las personas, únicamente se obtuvo un 13.89% (n=10), y estos se encontraron en síntomas depresivos leves. La soledad conyugal fue el puntaje mas alta, donde el 100% de los afectados son viudos. El autor del presente estudio no tiene ningún tipo de conflicto de interés, el estudio es autofinanciado, y las principales limitantes del mismo fueron la disminución de asistentes secundario al temor generado por la pandemia COVID-19. Sumado a ello el no poder incluir todos los centros de día de adultos mayores con los que cuenta el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.Item Motivos de consulta durante la pandemia, vía telefónica y posteriormente al Centro de Atención Inmediata(2023-06-16) Torres Ramírez, José Daniel; Avendaño Martell, Wilson StanleyEn diciembre del 2019 se detectó en Wuhan, China, la aparición de un potencial virus, que prontamente se convirtió en un problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020 le declaró pandemia, los esfuerzos globales hasta la fecha han sido inconmensurables y el objetivo principal es alcanzar la inmunización, en muchos países del mundo es incierta la afectación de la salud mental y el alcance que dicha área tiene con la población vulnerable. En El Salvador los datos oficiales registran a la fecha 70,380 casos confirmados, 2,168 personas fallecidas, pero no hay registro de las diversas afectaciones tanto emocionales o psicológicas que pudieran estarse generando en este contexto que continúa siendo un grave problema de salud global. El Objetivo identifico los principales motivos de consulta, diagnósticos, así como las características clínicas y demográficas de los pacientes atendidos presencialmente desde el centro de llamadas y referidos a la atención inmediata, en el periodo de la pandemia en el año 2020. La información clínica y de consulta, así como las características demográficas se obtuvieron a partir de fuentes secundarias donde se registran los motivos de consulta posteriormente analizará dicha información. Se logro definir los principales motivos de consulta, así como los diagnósticos obtenidos de dichas consultas, se identificará, además, edad, sexo, domicilio, estado civil, otras patologías, conducta médica, así como otras consultas subsecuentes. El autor no tiene conflicto de interés, el estudio es autofinanciado y la principal limitante es que no se incluyen otros centros en los que se brinda Atención Inmediata.Item Estudio de neuroimagen y evaluación neuropsicológica en el trastorno depresivo.(2023-09-01) Palencia Avelar, Samaria Fidelia; Avendaño, Wilson; Rodríguez, FannyLa depresión es el trastorno mental más común y representa un problema de salud a nivel mundial (1). Desde los avances científicos, los trastornos psiquiátricos han sido estudiados desde varias perspectivas, entre ellas, de las neurociencias. Se sabe que hay diferencias entre un cerebro deprimido y cerebro normal, sin embargo, aún falta mucho por investigar y por concretizar datos. Objetivo general: El presente estudio identificó el perfil de neuroimagen SPECT cerebral y de las pruebas neuropsicológicas en los pacientes deprimidos. Metodología: se realizó un estudio descriptivo; se tomó como muestra 20 pacientes ingresados en el hospital policlínico Arce, de noviembre a diciembre del año 2022. Se les realizó un cuestionario de datos personales y perfil clínico, así como la aplicación del inventario de depresión de Beck (21 items) para medir la gravedad de depresión. Asimismo, se realizó el análisis de los resultados de estudio de neuroimagen mediante la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), y pruebas neuropsicológicas con batería de evaluación: SMDT (Symbol Digit Modalities Test) para las funciones ejecutivas; TMT (trail making test) para la atención y FCSRT (Free and Cued Selective Reminding Test) para la memoria. Resultados: de los 20 participantes, el 75% eran mujeres; con el 65% entre edades de 20 a 40 años; todos cursaban con episodio depresivo grave, 14 como primera vez y 6 recurrente. En las funciones neurocognitivas, la atención y la función fueron las más alteradas con un 70% de los participantes. En cuanto a la memoria, solo el 10% se encontraba alterada. Los resultados del SPECT cerebral, se encontró que las zonas más afectadas fueron la región temporal con un 100% de hipoperfusión, en la región prefrontal, 95% anormal; seguidamente la región temporal y cingular, con un 80%. Conclusiones: En este estudio, los resultados mostraron anormalidad tanto en la perfusión cerebral como en las funciones neurocognitivas. Con respecto a SPECT cerebral, se describió hipoperfusión en región prefrontal, temporal y cingular, áreas encargadas de la regulación del comportamiento, emociones, motivación, personalidad y coordinación, memoria, atención, entre otras. Las funciones neurocognitivas con mayor alteración fue las funciones ejecutivas y la atención. La memoria fue la que menos alterada en los participantes.Item Trastornos de conducta alimentaria en patología bipolar, en el servicio de psiquiatría del Hospital Policlínico Arce(2023-06-06) Martínez Guardado, María Gracia; Sandoval, América Antonieta; Avendaño, Wilson StanleyEl trastorno bipolar es una de las enfermedades más graves, frecuentes y persistentes de los trastornos psiquiátricos, el cual se caracteriza por períodos de sintomatología depresiva y maniaca, existe comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, como los de la conducta alimentaria, los cuales se encuentran subdiagnosticados. La aparición de ambos trastornos conlleva una serie de implicaciones clínicas muy importantes, elección de tratamiento, la necesidad de equipo multidisciplinario para el manejo de ambas patologías, evolución y recaídas. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes con trastorno bipolar. Evaluar la presencia de rasgos psicológicos y comportamentales en pacientes con trastorno bipolar. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, de los pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar que ingresaron en el servicio de Psiquiatría del Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre junio y noviembre 2022. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes 33 mujeres y 27 hombres, la mayoría ubicados entre los 21 y 30 años de edad. Se reportaron que el 68.3% presentaron trastorno bipolar en fase maniaca, encontrándose mayor porcentaje en el sexo femenino en dicho diagnóstico con el 40%, mientras que en el sexo masculino presentó el 28.3%, según el puntaje en la escala Conducta Alimentaria en el Trastorno Bipolar (Bipolar Eating Disorder Scale, BEDS) auto aplicada se reportó que de la muestra total el 56.7% presentó conducta alimentaria patológica, con mayor porcentaje en el sexo femenino 33.3%De los pacientes que fueron sometidos al Inventario de Trastornos de la Alimentación (Eating Disorder Inventory, EDI) 56.7%, se observó la presencia de rasgos psicológicos y comportamentales comunes en trastornos de la conducta alimenticia evidenciando, que a mayor puntuación mayor evidencia del rasgo. Conclusión: Los pacientes que cursan con trastorno bipolar, presentan diferentes alteraciones en su patrón alimentario, entre ellos hiperfagia, anorexia y atracones, los cuales son ignorados ya que se brinda mayor importancia a la sintomatología depresiva o maniaca..Item Dinámica familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes de la consulta externa del Hospital Nacional Saldaña, de Febrero – Abril de 2018(2019-04-01) Alvarez Recinos, Fátima Arely; Chavarría Oviedo, Lissett Carolina; González Ibarra, WillyLa hipertensión es uno de los mayores problemas de salud pública y afecta aproximadamente más del 26 % de la población adulta de todo el mundo, según la OMS la hipertensión es la causa más frecuente de muerte, que si no se detecta y trata tempranamente conduce a Infarto al miocardio, accidente cerebro vascular, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y muerte prematura. Más de un 80 % de la población con hipertensión no tiene la condición bajo control. Solo el 3% al 34% controla las cifras tensiónales con un tratamiento anti hipertensivo. La falta de adherencia al tratamiento de 50 – 60%, es la principal causa del pobre control de los hipertensos en el mundo. Se estima que en el año 2025 la prevalencia de la hipertensión habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los países en vía de desarrollo. Los factores relacionados con la no adherencia de los pacientes a los tratamientos médicos, son múltiples y de distinta naturaleza, en el proceso influyen factores sociales, económicos, familiares, individuales, propios de las características de la enfermedad y el tratamiento, las particularidades de la organización de los servicios de salud, así como la calidad de la atención médica, es imprescindible un abordaje familiar, ya que la familia desarrolla un importante papel de mediadora de salud de sus miembros. El estudio es de tipo descriptivo, transversal no probabilístico, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la consulta externa de dicho hospital, durante los meses de febrero a abril de 2018,se estudiaron 116 pacientes, con diagnósticos de hipertensión arterial, seleccionados de una forma aleatoria simple. Para las mediciones se usó un cuestionario de recolección de datos los cuales fueron el test del FFSIL para determinar el grado de funcionabilidad familiar de los pacientes y el test de Morisky - Green Levine para medir el grado de adherencia al tratamiento antihipertensivo. En los resultados se obtuvieron un mayor número de pacientes hombres no adherentes al tratamiento antihipertensivo (63.82%), el estado civil que presenta la mayor adherencia terapéutica son los casados con un 37.5% y los que presentan la mayor no adherencia son viudos y solteros con (69.23%) y (100%) respectivamente. Se demostró que los pacientes con familias funcionales y moderadamente funcionales presentan mayor adherencia al tratamiento antihipertensivos con un (93.75%). Se concluye que aunque las causas de no adherencia son multifactoriales, en la población estudiada, la funcionalidad familiar si mejora la adherencia al tratamiento en los pacientes hipertensos sujetos de este estudio.Item Tabaquismo y su influencia en la funcionalidad familiar de mujeres consultantes en Seguro Social Zacamil(2022-07-01) Pacas Lara, Sheyla Claudina; Melgar Guzmán, Edwin Hernán; Henríquez Olivares, Samuel GerardoSegún la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (GYTS por sus siglas en inglés) realizada en El Salvador en el 2009, el 14.6% de los estudiantes entre 13-15 años consumen algún producto de tabaco; de ellos 18.2% son hombres y el 11% son mujeres. Para el 2015, estos datos aumentaron a un 32.4% en los estudiantes de las mismas edades. Dicho hábito se ha ligado en EE.UU, a una mortalidad por cáncer de pulmón, la cual ha aumentado un 600% en los últimos 50 años, además según estudios, se observa que los factores genéticos contribuyen aproximadamente en un 40-50% en el inicio del consumo de tabaco. Con el aumento del tabaquismo en la población femenina y ante la ausencia de investigaciones enfocadas en la relación de este hábito con la funcionalidad familiar de la mujer se realiza el presente estudio descriptivo de corte transversal; en la Consulta Externa de Medicina Interna y Clínica Metabólica del Hospital Policlínico Zacamil del Seguro Social (ISSS), se logró una muestra de 63 mujeres, a las cuales se aplicó el cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL para establecer la presencia o ausencia de disfunción en sus familias, concluyendo que la caracterización sociodemográfica se puede sintetizar en mujeres que consumen más de siete cigarrillos al día, con una mediana de edad de 46 años, que laboran en el sector formal, poseen a una familia nuclear, son madres solteras e iniciaron el hábito tabáquico en la mitad de los casos a los 17 años, por influencia de amigos principalmente. Se recomienda realizar intervenciones breves individualizadas con enfoque de género y con personal capacitado en la atención que ayudará al abandono de este hábito en esta poblaciónItem Trastorno ansioso depresivo secundario a pandemia Covid-19 en adultos mayores que asisten a Hospital Policlínico Zacamil(2022-07-01) Gómez de Aguilar, Rosemary; Rivas López, Elí Antonio; Henríquez Olivares, Samuel GerardoLa pandemia de COVID 19 impactó negativamente la salud mental de los adultos mayores (AM), sobre todo en los que padecieron dicha enfermedad: el presente estudio tiene como objetivo caracterizar el trastorno ansioso-depresivo como secuela del confinamiento secundario a pandemia COVID-19 por medio de las escalas Yesavage (GDS) y Hamilton. En este participaron 111 adultos mayores de la Consulta externa del Hospital Policlínico Zacamil (HPZ) que cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento informado; su metodología es de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal de fuentes primarias. En sus resultados se evidencia la presencia de ansiedad y depresión en pacientes que padecieron COVID 19, con un OR 2.6 y 2.4 respectivamente. Así como pacientes que presentaron ansiedad y depresión simultáneamente, con una prevalencia de 70.27%. El sexo femenino fue el más afectado para ambas patologías; siendo entre estas la mayor la ansiedad, por lo que se recomienda al ISSS realizar capacitaciones para personal de salud de atención primaria para el conocimiento y utilización de escalas cortas y eficaces que permita la identificación temprana de alteraciones emocionales en los adultos mayoresItem Análisis de la aplicación de la Escala de Fried en el diagnostico de fragilidad en el adulto mayor que consulta a la Clínica Comunal San Antonio Abad de la Red Metropolitana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2021-05-01) Barillas Escobar, Eric Josué; Henríquez Mezquita, Moisés Eleazar; Vanegas Hernández, Celia Yanira; Franco, Víctor DavidLa presente revisión bibliográfica tiene como punto de partida la siguiente pregunta de investigación ¿Se aplica los criterios de Fried para diagnosticar fragilidad en el adulto mayor de la clínica comunal de san Antonio abad del ISSS o en cualquier otro centro de atención primaria o de cualquier otro nivel de atención del Instituto Salvadoreño del Seguro Social? Es importante destacar que esta modalidad de detección es un proceso novedoso en el ISSS que pretende impactar en la atención para mejorar las condiciones de la salud de los adultos mayores que consultan en las diferentes áreas médicas de atención ya que actualmente no está estandarizado el proceso de detección de fragilidad en el adulto mayor que consulta en los distintos niveles de atención del ISSS pues actualmente es limitado el número de score diagnósticos empleados provocando una falta de diagnóstico temprano en aquellos pacientes que podrían abordarse en etapas precoces del síndrome. El fenotipo de fragilidad representa una compleja relación entre sarcopenia, disminución de actividad física, alteración en la ingesta de nutrientes y gasto energético. La sarcopenia lleva a disminución de la fuerza muscular la cual limita la movilidad y actividad física y reduce la ingesta nutricional con baja de peso. Este término es difícil de consensuar principalmente por tener diferentes conceptualizaciones en su fisiopatología, por no existir un límite preciso biológico, físico-funcional, o clínico entre los estados de buena salud, fragilidad y discapacidad-dependencia y según el ámbito asistencial que se considere. El ciclo de fragilidad puede iniciarse como cualquiera de las manifestaciones clínicas que forman parte del síndrome: pérdida de peso, sensación de agotamiento, perdida de fuerzas, disminución de la velocidad de la marcha o disminución de actividad, lo cual precipita un círculo vicioso que completa el síndrome. De acuerdo a la manifestación inicial, puede variar la velocidad de progresión hacia la fragilidad. Este proceso lleva una relación con la calidad de vida del paciente que se ve comprometida. El Síndrome de fragilidad es un problema central de la geriatría. Aproximadamente el 40% de personas mayores de 80 años tiene algún grado de alteración funcional y entre un 6% 11% es considerado frágil de acuerdo a la definición de Fried. En la presente investigación se analizan los criterios de Fried los cuales validan un fenotipo de fragilidad en el adulto mayor con base en 5 aspectos clínicos: pérdida de peso no intencionada, debilidad o agotamiento, lentitud en la movilidad, debilidad muscular y una baja en el nivel de actividad física, por medio de los cuales se determinara el nivel de prevalencia de fragilidad en la población a estudiar, ya que globalmente existen diversos estudios que demuestran la alta prevalencia de fragilidad en las poblaciones de adultos mayores a nivel mundial en todas los estratos sociales.Item Identificación temprana de la disfagia en el paciente crónico avanzado en el Programa de Atención Domiciliar del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2021-05-01) Martínez Méndez, Betty Marisol; Arévalo Mena, Karen Brendali; Vanegas Hernández, Celia YaniraLa disfagia, entendida como la sensación de dificultad al normal paso de los alimentos de la cavidad oral al estómago, es un problema de salud prevalente en los pacientes con enfermedad crónica avanzada, siendo los más afectados, los que padecen de enfermedades neurológicas degenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Parkinson, Demencias y como secuela posterior a un Accidente Vascular Encefálico, además de considerarse un proceso natural del envejecimiento. Por lo que se vuelve necesario la investigación sobre el tema, el reconocimiento del problema de salud, los síntomas y signos de presentación y progresión, así como conocer métodos efectivos que conduzcan a un diagnóstico oportuno y evitar las complicaciones derivadas de la misma, tales como, aspiraciones, infecciones del tracto respiratorio inferior, desnutrición y deshidratación, que pueden aumentar la fragilidad en estos pacientes y su morbi-mortalidad. Conociendo el problema de salud, ofrecer alternativas terapéuticas, medidas y recomendaciones para evitar complicaciones, aumentando la calidad de vida de los pacientes que adolecen de problemas al deglutir.Item Criterios para identificación de pacientes con necesidad de cuidados paliativos(2021-05-01) Alvarado Laínez, Jeanina Linette; Hernández Gadea, Juan Felipe; Vanegas, CeliaLa siguiente revisión bibliográfica tiene como finalidad responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la categorización de pacientes en condición de crónicos avanzados que forman parte del área de responsabilidad del ISSS? El envejecimiento de la población se mantiene como un fenómeno global y no es solamente un triunfo de la sociedad actual, sino un gran reto para todos los sistemas de salud. Los avances en salud han transformado nuestras sociedades y como resultado menos personas mueren por enfermedades infecciosas, y más personas viven. De cualquier forma, al haber más personas que llegan a una edad más longeva se agregan enfermedades crónicas y serias, que fluctúan en trayectoria, con pronósticos inciertos, con líneas de tiempo de enfermedad extendida y estrés sobre agregado. Es importante mencionar que existen diferentes trayectorias que han sido descritas en personas con enfermedades crónicas progresivas, con la consecuente desmejora en la calidad de vida y la perdida de independencia progresiva de los pacientes y sus familias. A esto se le suma los elevados costos que generan a los sistemas de salud. Este problema requiere de un sistema de salud fuerte. Un sistema de salud fuerte tiene una atención primaria fuerte, y uno de los elementos fundamentales de la atención primaria es que cuente con servicios integrales. Basados en la definición de OPS de Servicios de Salud Integrales que se refiere a “la gestión y prestación de servicios de salud de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los diferentes niveles y sitios de atención del sistema de salud, y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de vida”. La falta de un modelo de atención en cuidados paliativos en atención primaria deja incompleta la concepción de prestar un servicio de salud integral. Además, el concepto atención integral forma parte de la actual misión del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y están contemplados en su primer eje estratégico de “Calidad, calidez y oportuna atención”. Lo anterior se relaciona desde el punto de vista de atención primaria como estrategia y/o filosofía de atención, que puede desarrollarse en distintos niveles y ámbitos