Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental by Author "Avendaño Martell, Wilson Stanley"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Conducta suicida en pacientes ingresados en pabellón de observación psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez periodo de enero a diciembre 2022(2023-10-01) Ponce González, Ariadna Stefany; Avendaño Martell, Wilson StanleyA nivel mundial, la conducta suicida es frecuente en las personas y afecta cada vez más a la población joven, resultando muchas veces en un desenlace fatal. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la presencia de conductas suicidas y los factores de riesgo que intervienen en dichas conductas en los pacientes que fueron ingresados en pabellón de observación psiquiatría de Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez en el periodo de enero a diciembre de 2022. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Materiales y método: Recolección de datos: realizada a través de una Ficha, con datos obtenidos de los expedientes en línea del Hospital. La población total sujeta al estudio es de 144 pacientes (102 mujeres y 44 hombres) Resultados: El sexo femenino tuvo una mayor cantidad de ingresos hospitalarios (N=102), en cuanto a la muestra total, los principales diagnósticos fueron; trastornos depresivos (N=74) seguido por Trastornos de la personalidad (N=16). Los factores más asociados a la conducta suicida fueron: el abuso durante la infancia y los problemas familiares. El intento suicida se encontró presente en 54 pacientes, utilizando métodos de intoxicación autoinfligida, lesiones autoinfligidas y ahorcamiento Conclusiones: La población que incurre en más conductas suicidas, se encuentra entre las edades de 12 a 30 años. Las mujeres realizan una mayor cantidad de intentos suicidas con menor letalidad comparado con los hombres que tienen intentos suicidas más letales.Item Factores de riesgo que predisponen a las minorias sexuales a padecer de enfermedades mentales como ansiedad, depresión y suicidio(2023-09-01) Barnes Orellana, Natalia Maria; Avendaño Martell, Wilson Stanley; OO02002@ues.edu.svEl objetivo de esta revisión bibliográfica es describir y conocer los diferentes estresores y factores de riesgo que convierten a las minorías sexuales en seres vulnerables ante la sociedad, conocer la utopercepción y a que se le puede atribuir los diferentes tipos de discriminación que se tienen en las diferentes culturas; durante los años 2005 al 2016 se han dado la mayoría de investigaciones sobre este tema y se ha dado mayor importancia a las patologías psiquiátricas que sufre esta población, ya que se ha hecho evidente que son de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a cometer actos de suicidio, entre otras cosas; además se ha promulgado una lucha para promover los derechos de igualdad entre todas las personas, y así poder disminuir la brecha entre población heterosexual y minorías sexuales, lo cual ha incidido en la creación de centros de apoyo LGBTIQ así como leyes que castiguen la discriminación o el no cumplimento de leyes de igualdad; además es importante contar con fuentes de información y conocimiento para la población en general para que puedan comprender y respetar estas minorías sexuales. Se revisaron 36 artículos publicados de 2005 al 2020 en donde se hacen evidentes los problema sociales discriminatorios de esta población, desde el área de salud hasta su participación política, entre estos los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual, el poco interés en aportar educación sexual para disminuir los contactos de riesgo, el poco acceso a la salud mental, etc. Además en cuanto al ámbito político se describe la poca participación en puestos de gobierno la cual ha ido mejorando paulatinamente, sin embargo en muchos países aún no se aprueban leyes de identidad que le permitan a una persona cambiar de género y poder ejercer sus derechos como persona natural, y así poder sentirse parte de la sociedad, integrado sin importar su identidad de género; todos estos factores generacionales son los que de una u otra manera inciden en que estos tengan mayor índice de suicidio y autolesiones sin fines suicidas relacionándolos con los grados de estrés y de impotencia que ellos tienen que atravesar diariamente en los diferentes ámbitos de las sociedades. En el salvador a partir del 2005 se ha iniciado una lucha constante por defender y legitimar los derechos de esta población, lo cual ha logrado la creación de diferentes entes sociales y políticos que protegen y ayudan a mitigar un poco el sufrimiento y abandono social a los que se ven expuestos por sus preferencias sexuales; pretendiendo dar apoyo y seguridad social y en ocasiones emocional, resultando esto en una mejor autoestima, funcionabilidad en lo sociedad y pro activismo para que las generaciones venideras sean más abiertas y asertivas con las minorías sexuales y mejorar la igualdad de derechos entre ambas poblaciones.Item Factores de riesgo que predisponen a las minorias sexuales a padecer de enfermedades mentales como ansiedad, depresión y suicidio(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Barnes Orellana, Natalia Maria; Avendaño Martell, Wilson Stanley; oo02002@ues.edu.sEl objetivo de esta revisión bibliográfica es describir y conocer los diferentes estresores y factores de riesgo que convierten a las minorías sexuales en seres vulnerables ante la sociedad, conocer la utopercepción y a que se le puede atribuir los diferentes tipos de discriminación que se tienen en las diferentes culturas; durante los años 2005 al 2016 se han dado la mayoría de investigaciones sobre este tema y se ha dado mayor importancia a las patologías psiquiátricas que sufre esta población, ya que se ha hecho evidente que son de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a cometer actos de suicidio, entre otras cosas; además se ha promulgado una lucha para promover los derechos de igualdad entre todas las personas, y así poder disminuir la brecha entre población heterosexual y minorías sexuales, lo cual ha incidido en la creación de centros de apoyo LGBTIQ así como leyes que castiguen la discriminación o el no cumplimento de leyes de igualdad; además es importante contar con fuentes de información y conocimiento para la población en general para que puedan comprender y respetar estas minorías sexuales. Se revisaron 36 artículos publicados de 2005 al 2020 en donde se hacen evidentes los problema sociales discriminatorios de esta población, desde el área de salud hasta su participación política, entre estos los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual, el poco interés en aportar educación sexual para disminuir los contactos de riesgo, el poco acceso a la salud mental, etc. Además en cuanto al ámbito político se describe la poca participación en puestos de gobierno la cual ha ido mejorando paulatinamente, sin embargo en muchos países aún no se aprueban leyes de identidad que le permitan a una persona cambiar de género y poder ejercer sus derechos como persona natural, y así poder sentirse parte de la sociedad, integrado sin importar su identidad de género; todos estos factores generacionales son los que de una u otra manera inciden en que estos tengan mayor índice de suicidio y autolesiones sin fines suicidas relacionándolos con los grados de estrés y de impotencia que ellos tienen que atravesar diariamente en los diferentes ámbitos de las sociedades. En el salvador a partir del 2005 se ha iniciado una lucha constante por defender y legitimar los derechos de esta población, lo cual ha logrado la creación de diferentes entes sociales y políticos que protegen y ayudan a mitigar un poco el sufrimiento y abandono social a los que se ven expuestos por sus preferencias sexuales; pretendiendo dar apoyo y seguridad social y en ocasiones emocional, resultando esto en una mejor autoestima, funcionabilidad en lo sociedad y pro activismo para que las generaciones venideras sean más abiertas y asertivas con las minorías sexuales y mejorar la igualdad de derechos entre ambas poblaciones. FECHA: Septiembre 2023Item Motivos de consulta durante la pandemia, vía telefónica y posteriormente al Centro de Atención Inmediata(2023-06-16) Torres Ramírez, José Daniel; Avendaño Martell, Wilson StanleyEn diciembre del 2019 se detectó en Wuhan, China, la aparición de un potencial virus, que prontamente se convirtió en un problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020 le declaró pandemia, los esfuerzos globales hasta la fecha han sido inconmensurables y el objetivo principal es alcanzar la inmunización, en muchos países del mundo es incierta la afectación de la salud mental y el alcance que dicha área tiene con la población vulnerable. En El Salvador los datos oficiales registran a la fecha 70,380 casos confirmados, 2,168 personas fallecidas, pero no hay registro de las diversas afectaciones tanto emocionales o psicológicas que pudieran estarse generando en este contexto que continúa siendo un grave problema de salud global. El Objetivo identifico los principales motivos de consulta, diagnósticos, así como las características clínicas y demográficas de los pacientes atendidos presencialmente desde el centro de llamadas y referidos a la atención inmediata, en el periodo de la pandemia en el año 2020. La información clínica y de consulta, así como las características demográficas se obtuvieron a partir de fuentes secundarias donde se registran los motivos de consulta posteriormente analizará dicha información. Se logro definir los principales motivos de consulta, así como los diagnósticos obtenidos de dichas consultas, se identificará, además, edad, sexo, domicilio, estado civil, otras patologías, conducta médica, así como otras consultas subsecuentes. El autor no tiene conflicto de interés, el estudio es autofinanciado y la principal limitante es que no se incluyen otros centros en los que se brinda Atención Inmediata.Item Prevalencia de trastorno somatomorfo y rasgos de personalidad en pacientes con lumbalgia crónica(2023-03-01) Ayala Minero, Roberto Leonel; Sandoval, América Antonieta; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl trastorno somatomorfo es se caracteriza por la presentación de múltiples síntomas físicos que no pueden ser atribuidos a otra enfermedad física, mental o al uso de sustancias. A menudo se encuentra comórbida con otros trastornos mentales, siendo de los más prevalentes los trastornos de personalidad. Además, puede asociarse con dolor crónico, ya sea dentro de la presentación sintomática o como comorbilidad adicional, causando incluso incremento en la percepción o en la duración de este. Todo esto se asocia con altos niveles de discapacidad física temporal, incremento de costos en salud y deterioro en la salud mental de los pacientes. Los objetivos del estudio fueron determinar la frecuencia de trastorno somatomorfo, sus características predominantes y diferentes rasgos de personalidad entre pacientes con lumbalgia crónica. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, transversal, de los pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónica que ingresaron en el servicio de Neurocirugía del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre agosto y octubre 2021. Resultados. Se incluyeron 60 pacientes, 40 mujeres y 20 hombres, con la mayoría ubicados entre los 41 y 60 años de edad. En la escala Screening for Somatic Symptoms 2 el 46.6 % de pacientes reporto presentar 8 o más síntomas, excluyéndose dolor lumbar. El 53 % reporto padecer sintomatología por más de 1 año. De la muestra, 88.3 % de pacientes cumplieron criterios según escala para trastorno somatomorfo. Los rasgos de personalidad más frecuentes encontrados por escala IPDE fueron los rasgos obsesivo-compulsivos, limites, paranoides, evitativos e histriónicos. Conclusión. El trastorno somatomorfo es una patología compleja y a menudo no diagnosticada, comórbida en gran frecuencia con trastornos de personalidad. Se evidencia que en dolor lumbar crónico se presenta con gran frecuencia. Es necesario considerar la posibilidad de esta comorbilidad para poder realizar evaluaciones y diagnósticos pertinentes, con el fin de realizar modificaciones de tipo preventivo o de rehabilitación en áreas de psiquiatría de enlace, mejorando así mismo la calidad de atención brindada a los pacientes y de ser posible la calidad de vida de estosItem Relación entre la depresión y la tipología familiar en adolescentes evaluados y diagnosticados con depresión por primera vez en unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico "Dr. José Molina Martínez" en el año 2022”(2023-10-01) Mejía Mendoza, Luis Alonso; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl presente estudio es de tipo Hipotético deductivo, de alcance correlacional, retrospectivo, de corte transversal. Será realizado con el fin de establecer relación de la tipología familiar con el diagnóstico de depresión en todos sus grados, en adolescentes evaluados y diagnosticados por primera vez, en unidad de emergencia del Hospital Nacional Psiquiátrico "Dr. José Molina Martínez” durante el año 2022. Para la determinación de la tipología familiar se verificará en el familiograma de la historia longitudinal y descripción de la familia, Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info. Se recolectaron los datos de un total de 147 expedientes, se concluye que a más desestructuración familiar mayor es el grado de que el adolescente se deprima o la depresión sea más grave que los adolescentes que pertenecen a una familia con mayor estructura familiar.Item Revisión de protocolos de atención a pacientes adultos con diagnóstico de trastorno bipolar(2021-12-01) González Robredo, Oscar José; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl trastorno bipolar (TB) es un trastorno mental grave que afecta a más del 1% de la población mundial. Se caracteriza por la presencia de fluctuaciones marcadas y persistentes del estado de ánimo que van desde el polo depresivo hasta el maníaco, acompañándose de alteraciones de la emoción y la cognición, así como de cambios recurrentes en los niveles de energía y del comportamiento. Objetivo: realizar revisión actualizada de protocolos de atención a pacientes adultos con diagnóstico de TB. Metodología: investigación documental. Población y muestra: investigación teórica, así como observación directa del proceso. Criterios de inclusión: Información de carácter científico publicada en bibliotecas reconocidas en los últimos 7 u 8 años. Resultados: se revisaron 19 fuentes bibliográficas que cumplen los criterios de información científica actualizada, las principales diferencias y similitudes entre el DSM-5 y la versión beta de la CIE-11 en lo que se refiere a los trastornos del estado de ánimo en general; se observa que existe diferencia en los criterios diagnósticos, escalas para medir el funcionamiento psicosocial en el TB y abordaje farmacológico para su manejo. Conclusiones: El TB afecta tanto a jóvenes como mayores, aunque la edad de inicio más frecuente suele ser adolescencia tardía o adultez temprana; la evaluación del rol de factores ambientales y/o biográficos en la génesis y mantención del cuadro clínico es indispensable incluirlas en el abordaje para detectar la raíz de esta alteración.