Facultad de Química y Farmacia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Química y Farmacia by Author ","
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bromatológico proximal en Anadara tuberculosa (Concha peluda) de la Bahía de Jiquilisco Departamento de Usulutan El Salvador(2019-09-01) Cañas García, Francisco Antonio; Sierra Ortez, Sergio Oswaldo; López, Flor de María; Bonilla de Torres, Blanca Lorena; Carranza Estrada, Freddy Alexander; ,En la presente investigación se realizó el análisis bromatológico proximal que comprende humedad, ceniza, proteína, extracto etéreo, fibra y carbohidratos en la especie Anadara tuberculosa de la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador en el periodo de febrero de 2018 a septiembre de 2019, los resultados obtenidos se compararon con los datos que se especifican en las tablas nutricionales del INCAP, ya que estas solo presentan valores de conchuelas en general y no de la especie en estudio y así saber que tanto se asemejan con los valores del INCAP. Se realizó el análisis estadístico mediante la prueba de t student para comparar los resultados obtenidos de cada sitio y determinar si existe o no diferencia estadística significativa entre ellos. Las muestras en estudio se recolectaron en los sitios de mayor reproducción de la especie Anadara tuberculosa, para ello la bahía de Jiquilisco se dividió en dos zonas: zona oriental y zona occidental seleccionando 3 sitios de muestreo por cada zona. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Investigación de Química Agrícola en la Facultad Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador para ser procesadas en los meses de agosto a octubre de 2018. Los mayores porcentaje de cada sitio de muestreo fueron: humedad 92.51% correspondiente al sitio 4 conocido como estero San José en la zona oriental, ceniza 1.60%, proteína 5.95%, extracto etéreo 0.29%, carbohidratos 2.30% todos correspondientes al sitio 5 conocido como canal de desembocadura del rio grande de la zona oriental y el porcentaje de fibra cruda fue de cero para todos los puntos. Al comparar los resultados obtenidos con los que se muestran en las tablas del INCAP, la mayoría de porcentajes están por debajo de los valores expresados, exceptuando el porcentaje de humedad que esta sobre el valor reflejados en la INCAP. También mediante el análisis estadístico se concluyó que no existe diferencia significativa entre el total de sitios de la bahía de Jiquilisco y se recomienda además realizar estudios del agua para saber cuáles son los tipos de contaminantes que llegan a la bahía a través de los diferentes ríos que desembocan en esta, si existe residuos de plaguicidas en la especie Anarada tuberculosa y si esto son debido a la contaminación que arrastras los ríos por el uso de productos agrícolas u otras actividades industriales que puedan existir en dicha bahíaItem Cuantificación de grasas trans en matrices de hotdog y pizza comercializadas en el área metropolitana de San Salvador(2017-05-01) Hernández Zeceña, Katy Esmeralda; Lucha Chinchilla, Ingrid Magaly; ,Con la finalidad de cuantificar las grasas trans en las matrices de hotdog y pizza por medio del método de Espectroscopía Infrarroja de Transformada de Fourier, recolectando muestras en diferentes comercios ubicados en los distritos 2 y 3 del área Metropolitana de San Salvador. Los sitios para la toma de muestra fueron identificados por medio de una guía de observación que permitió reducirlos a 75, siendo 30, para hotdog que equivale a igual número de muestras las cuales se analizaron por triplicado obteniendo un total de 90 muestras; y 45 lugares para Pizza que equivale a igual número de muestras que se analizaron por duplicado obteniendo un total de 90 muestras, haciendo un total de 180 muestras, cuyo análisis se llevó a cabo en el Laboratorio Fisicoquímico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, durante el mes de Diciembre de 2016, aplicando el método oficial de la AOAC 2000:10 para la determinación de grasas trans por medio de Espectroscopía Infrarroja de Transformada de Fourier, determinando así la presencia o ausencia de grasas trans. Los resultados obtenidos reflejaron que 39 muestras de las 90 analizadas de Hotdog, y 72 muestras de las 90 analizadas de Pizza, tienen una concentración mayor al 1% de grasas Trans. Se concluye que la mayoría de hotdog y pizza analizados no cumplen con lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos del 1% de grasas Trans por ingesta Calórica diaria. Las grasas trans representan un riesgo para la salud al ser consumidos en exceso, por lo que la presente investigación brinda información importante acerca de éste tipo de grasas, para que sirva de insumo a la concientización de la población a informarse y conocer los efectos dañinos a la salud derivado al consumo, y a las instituciones correspondientes como el Ministerio de Salud (MINSAL), que divulgue ésta información e incentive la realización de investigaciones que favorecen el bienestar y salud de la población Salvadoreña.Item Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua de consumo humano en la Colonia Los Naranjos, Apopa, San Salvador.(2016-04-01) Melara Quintanilla, Silvia Adelina; Castillo Ruiz, Guillermo Antonio; Murcia, Ramón Alberto; Herrera Salazar, Ena Edith; ,Con el objetivo de determinar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua de consumo humano en la colonia Los Naranjos, Apopa, San Salvador. Se tomaron por triplicado 8 muestras para cumplir con los requerimientos de las pruebas físicas, químicas y microbiológicas en dos tiempos distintos, época seca y lluviosa. Tomando en cuenta la distribución del sistema de agua potable, los puntos de muestreo se ubicaron al principio en medio y al final del pasaje. La calidad del agua se determinó mediante la evaluación de parámetros organolépticos y físicos (color, olor, sabor,. pH, temperatura, sólidos totales disueltos), químicos (dureza total, hierro, manganeso arsénico y plomo) y microbiológicos (bacterias coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, recuento total de bacterias heterótrofas, aerobias mesófilas y organismo patógeno Pseudomonas aeruginosa), tomando como referencia lo establecido en la American Public Health Association (APHA). Luego se compararon los resultados con los límites máximos permitidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08 para agua y agua potable. Posterior a la realización de los análisis se determinó tanto en época lluviosa como en época seca que el agua de grifo cumple con los límites máximos establecidos para los parámetros físicos, organolépticos y microbiológicos seleccionados, caso contrario ocurre con los resultados obtenidos en análisis del parámetro químico arsénico ya que 8 grifos que representan el 50% de los grifos muestreados en época seca y los 8 grifos que representan 100% de los grifos muestreados en época lluviosa sobrepasan los límites máximos permisibles de arsénico según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08, Agua. Agua potable. Por lo tanto, el agua de grifo de la colonia Los Naranjos de Apopa no es apta para el consumo humano y representa un riesgo a la salud de la población, debido a los niveles elevados de arsénico encontrados en ambos épocas de muestreo. La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. Los resultados de esta investigación se dieron a conocer a la Alcaldía Municipal de Apopa a través de un informe.Item Determinación de plomo por el método de absorción atómica con llamas en lápiz delineador de ojos y esmalte de uñas que se comercializan en el Mercado Municipal numero 3 de la ciudad de Usulutan(2017-05-01) Rosales Girón, Jorge Adalberto; Castillo Ruiz, Guillermo Antonio; Murcia Saavedra, Ramón Alberto; ,El objetivo fue cuantificar el contenido de plomo en las 3 marcas más comercializadas tanto de lápiz delineador de ojos como de esmalte de uñas seleccionando al azar las 18 muestras en el Mercado Municipal Numero 3 de la Ciudad de Usulután. Empleando el método de Absorción Atómica con Llama se cuantifico la presencia de Plomo. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo Quimico-Biologico (IQB). En el periodo de Enero del 2016 al presente. En el método utilizado se obtuvo la de presencia de Plomo (Pb) en las muestras de cosméticos analizadas los cuales sobrepasan el límite máximo permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-118-ssa-1994.Por lo tanto se concluye que ambos cosméticos analizados contienen cantidades de Plomo (Pb) que sobrepasan el límite máximo permitido lo cual podría causar daño a la salud por la acumulación de este metal pesado en la piel.Item Determinación fisicoquímica y microbiológica de insumos médicos quirúrgicos seleccionados(2017-02-01) Guillén Salguero, Gilberto Alexander; Rivera López, Francisco Antonio; Rodríguez de Cuellar, María Esperanza; García de Ventura, Ariana Lissette; Interiano Ramírez, Corina Ivette; ,Con el objetivo de recopilar métodos de análisis fisicoquímico y microbiológico que permitan verificar la calidad de algunos insumos médicos que son fundamentales en la atención del paciente tales como: suturas quirúrgicas, soluciones antisépticas y desinfectantes, se alcanzó iniciando con la recopilación de información bibliográfica utilizando como referencia libros oficiales, nacionales, internacionales y otras fuentes electrónicas, con el fin de seleccionar las pruebas analíticas a utilizar de acuerdo a disponibilidad de recursos. Posteriormente se procedió a realizar las pruebas en el Laboratorio de Análisis Físico – Químico de CENSALUD, en el Laboratorio de Control de Calidad Microbiológico de CENSALUD y en el Centro Regional de Empaque y Embalaje de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, ubicados en la Universidad de El Salvador y así poder determinar si eran aplicables en nuestro entorno. Finalmente se recopiló en un Manual los Procedimientos Técnicos de Análisis, los cuales tienen como fin la simplificación de la ejecución de los análisis. Los resultados obtenidos permitieron evaluar la calidad de los Insumos Médicos seleccionados, que forman parte de los utilizados en las instituciones de Salud del país, ya que estos Insumos Médicos influyen directamente en la salud del paciente. Por lo tanto, es necesario que las autoridades competentes del país brinden mayor importancia al análisis de control de calidad de los Insumos Médicos y así asegurar que los Insumos Médicos distribuidos en la Red de Salud Nacional sean de calidad.Item Obtención de alcohol etílico por medio de fermentación alcohólica de las cáscaras de musa paradisíaca (plátano) utilizando como microorganísmo productor saccharomyces cerevisiae (levadura)(2013-09-01) Girón Monterrosa, Griselda Margarita; Funes Flores, Laura Jaqueline; Zelaya Portillo, Norma Elizabeth; ,RESUMEN. El presente trabajo consiste en la obtención de alcohol etílico, por medio de fermentación alcohólica para lo cual se realizarón dos ensayos cada uno con la misma cantidad de muestra y condiciones experimentales de fermentación, esto con el fin de tener una muestra constante de la producción de alcohol etílico, dicho proceso se realizó utilizando un desecho orgánico como lo son las cáscaras de Musa paradisiaca (plátano), y como microorganismo productor se utilizó Saccharomyces cerevisiae (levadura), marca comercial con una concentración de 3.0 X 108 UFC/g . La práctica experimental se desarrolló en los laboratorios de: Microbiología del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), Química Orgánica y Análisis Fisicoquímico de Aguas, de la Facultad de Química y Farmacia, todos de la Universidad de El Salvador. A cada uno de los ensayos se le determinó: pH, grados Brix, Biomasa (peso seco), en los diferentes tiempos de fermentación 24,48 y 72 horas, además se midió el grado alcohólico del fermento a las 24 horas obteniéndose una lectura de 10° Gay Lussac. También se realizarón pruebas químicas de identificación de alcoholes a las muestras obtenidas de la destilación de los ensayos de fermentación, las cuales fueron: oxidación con dicromato de potasio y permanganato de potasio, prueba de reactivo de Lucas y espectrofotometría infrarrojo, las cuales dieron como resultado la presencia de alcohol etílico. Se determinó además el porcentaje de rendimiento de la muestra obtenida de la destilación transcurridas 24 horas el cual fue de 3.46 %. Se concluye que las cáscaras de Musa paradisiaca (plátano), bajo condiciones de fermentación de: Temperatura ambiente, pH de 4.5 y una concentración del inoculó 3.0 x108 UFC/g, produce etanol a las 24 horas. Con esta investigación se demuestra que se puede obtener etanol aplicando un procedimiento: Sencillo, de bajo costo, fácil implementación pero de bajo rendimiento, por lo tanto se recomienda validar el proceso e implementarlo para aprovechar los desechos orgánicos ricos en carbohidratos, realizando investigaciones futuras de las variables que intervienen en el proceso fermentativo como son: concentración de microorganismos, grados Brix, temperatura, cantidad de oxigeno, agitación, para producir un mayor rendimiento.Item Propuesta de protocolo de vigilancia a estudios postcomercializacion de ivermectina para nueva indicación terapéutica para el tratamiento ambulatorio de COVID-19.(2023-05-01) Díaz Orellana, José Vladimir; Rodríguez Novoa, Merlin Carolina; Torres de Cantón, Edith Alicia; ,Consiste en la elaboración de un propuesta de protocolo de farmacovigilancia sobre el uso de la ivermectina en el manejo ambulatorio de COVID-19 durante los años 2020 y 2021; la ivermectina es un medicamento que se encuentra en la fase clínica IV, los estudios clínicos en esta fase se caracterizan porque el medicamento se encuentra en fase de comercialización, con la pandemia mortal de COVID-19 que ha estado atacando a la población mundial surgió necesidad de probar con diversos tratamientos y la ivermectina es uno de medicamentos que ya tenía aprobada la seguridad y eficacia para parasitosis de la piel. Está investigación: es un estudio de tipo bibliográfico, retrospectivo y cualitativo con finalidad de la elaboración de una propuesta de protocolo de farmacovigilancia por lo se han considerado las notificaciones reportadas sobre el uso de la ivermectina en el manejo del COVID-19 en la base de datos VIGILYZE. Las etapas de la investigación consistieron: en la recolección de datos registrados durante los años 2020 y 2021 seguido se procedió al análisis y tabulación de datos. Las reacciones adversas que ha reportad son: los trastornos del sistema nervioso central y el aumento de la frecuencia de los trastornos cardíacos por lo que se procedió a la elaboración del protocolo para el tratamiento y manejo de estas reacciones que son de mucha gravedad, pues un mal manejo de estas RAM puede causar la muerte. Se pretende la incorporación de los hallazgos encontrados en la investigación en la hoja técnica, así como la realización de los ensayos clínicos para dar seguimiento de las RAM encontradas en la investigación.Item Uso de Vitamina D en el tratamiento de pacientes COVID-19 Revisión Narrativa(2022-05-01) Rodríguez Portillo, Sindy Esperanza; Campos Villalta, Karla Janet; Martínez Parada, Cristina Elizabeth; ,; ,El virus causante del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2, por medio de su proteína S se adhiere a las células causando la enfermedad COVID-19 en las personas a nivel mundial. Dicha enfermedad ha generado muchas investigaciones en la búsqueda de desarrollo nuevos tratamientos, así como también se han realizado estudios clínicos en medicamentos existentes, como es el caso de la vitamina D. El presente artículo tiene como objetivo revisar el uso de vitamina D en el tratamiento de pacientes COVID-19, describiendo las propiedades farmacológicas, relación y eficacia en el tratamiento de la enfermedad COVID-19 y además de caracterizar el virus causante de dicha enfermedad; para ello se realizó la revisión de artículos originales de estudios sobre el uso de la vitamina D en pacientes COVID-19, a través del motor de búsqueda PUBMED. Los artículos revisados señalan que la deficiencia de vitamina D puede conllevar a manifestaciones clínicas más graves en la COVID-19. De acuerdo a los estudios revisados no se recomienda la administración oral de dosis altas de vitamina D en su tratamiento, sin embargo, a dosis bajas de 5000 UI oral diarias se sugiere su beneficio en las manifestaciones clínicas de los pacientes COVID-19. También se recomienda continuar las investigaciones con respecto a su administración en poblaciones de mayor tamaño.