Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia by Author "Águila Cerón, Roberto"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución clínica de las pacientes con manejo quirúrgico vía aspiración manual endouterina del aborto incompleto menor de doce semanas cero días de edad gestacional.(2018-01-01) Rivera de Cruz, Adriana María; Echeverría, David Alejandro; Águila Cerón, RobertoEl aborto espontáneo es la complicación más frecuente al inicio del embarazo, llegando a ocurrir hasta en un 20% de los mismos; siendo que la mayoría de los casos ocurren antes de las 12 semanas de edad gestacional. Se han establecido tres tipos de manejo del aborto espontáneo: el manejo quirúrgico (el más frecuentemente empleado), el manejo médico y el manejo expectante. El presente estudio es un estudio descriptivo retrospectivo que trata sobre el manejo quirúrgico del aborto incompleto espontáneo menor de 12 semanas mediante el uso de la aspiración manual endouterina, conocida también como AMEU, procedimiento con el que se pretende la evacuación de restos ovulares.Item Factores de riesgo de lesión escamosa intraepitelial cervical en pacientes de la Consulta Externa en Hospital 1º de Mayo enero a diciembre 2020(2020-01-01) Vega Mejía, Claudia Elizabeth; Águila Cerón, RobertoEl cáncer de cérvix es la cuarta neoplasia maligna con mayor mortalidad entre las mujeres a nivel global, esta se antecede por lesiones precursoras que muestran las mismas alteraciones citológicas que el cáncer invasor, pero no involucran el estroma cervical. Las lesiones precursoras han sido denominadas con diferentes nomenclaturas, que incluyen los términos de displasias o neoplasias intraepiteliales cervicales, (NIC) o lesiones intraepiteliales cervicales (LIE). Todas con grados variables de gravedad, pero a mayor grado, la probabilidad de generar un cáncer es mayor. La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo es muy común, aunque se considera insuficiente para el desarrollo de todas las lesiones preinvasoras cervicales, se han identificado otros factores que incrementan el riesgo para adquirir la infección o favorecen su persistencia y transformación a neoplasia. Es importante identificar estos factores, ya que definen grupos de riesgo a los que hay que dirigir las acciones preventivas. El presente estudio tuvo por objetivo describir los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la lesión escamosa Intraepitelial cervical en mujeres de la consulta externa del hospital materno infantil primero de mayo de enero a diciembre de 2020. Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal, utilizando como fuente los expedientes clínicos, con una población de 206 pacientes ocupando como muestra el total del universo; para el análisis de datos se correlacionó las variables mediante diagramas de barras y tablas, el instrumento utilizado: ficha de recolección de datos; los resultados obtenidos mostraron que la lesión escamosa intraepitelial más prevalente es la de bajo grado (NIC I) con un 72.33% (149 pacientes en total) y las menos prevalente las lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado, 13.59% para NIC II (28 pacientes) y 14.07% para NIC III (29 pacientes), con rango de edad de 40 a 49 años, de procedencia urbana, con escolaridad de bachillerato, con inicio de vida sexual antes de los 20 años y con una paridad mayor de dos hijos y solo 1 % uso de anticonceptivos orales.Item Guía de atención clínica parto prematuro.(2020-01-01) Escobar Pérez, Carlos Mauricio; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; Águila Cerón, RobertoParto prematuro definido como aquel que sucede entre las 20 y 37 semanas de gestación. Es una complicación obstétrica que se vuelve la principal causa de morbilidad y mortalidad durante la infancia, especialmente en el primer año de vida y a largo plazo para los niños afectados por el parto prematuro. Del 70 al 80% del parto prematuro es espontaneo: de este 40 a 50% parto prematuro idiopático, 20 a un 30 % precedido por ruptura de membranas. El restante 20 a 30% se considera iatrogénica debido a problemas de salud que ponen en riesgo la salud materno-fetal. El parto prematuro es una de las principales causas de morbilidad perinatal, incluido el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), enfermedad pulmonar crónica, hemorragia intraventricular (HIV), sepsis, parálisis cerebral y otras formas de deterioro del desarrollo neurológico ( Gladstone 2011 ), ceguera y sordera. El nacimiento de un bebé prematuro que requiere cuidados intensivos para sobrevivir es una crisis, no solo para el bebé, sino también para los padres (McCain 1993) Los costos para los padres, la comunidad y la sociedad en general, tanto económicos como emocionales, son considerables (Petrou 2011). A pesar de que el porcentaje de parto prematuro idiopático y iatrogénico alcanzan más o menos el 80 %, los cuidados intensivos neonatales han mejorado la supervivencia de los recién nacidos en la cúspide de la viabilidad, pero también han aumentado la cantidad de sobrevivientes con discapacidades. En el año 2019 en el Hospital materno infantil 1° de Mayo se registraron 1559 partos prematuros de 20 a 37 semanas de gestación. Por lo cual se vuelve de vital importancia entender los factores de riesgo asociados a parto prematuro, su patogenia, las recomendaciones para su detección y prevención. Se propone además el manejo farmacológico de cuadros agudos de parto prematuro, instauración de medidas profilácticas que permitan alcanzar la maduración pulmonar, la protección neurológica que lleve a evitar la parálisis cerebral, la antibiótico profilaxis para la disminución del riesgo de sepsis neonatal temprana y el seguimiento posterior a un cuadro agudo de parto prematuro.Item Incidencia de anemia en pacientes en control prenatal en el Hospital Materno Infantil 1ro. de Mayo 2019(2022-12-05) Luna Moreno, Nathaly Yasmin; Guatemala Serrano, Marcela María; Águila Cerón, RobertoRESUMEN La anemia durante el embarazo es considerada un problema de salud pública que afecta a muchas mujeres en cualquier momento de la gestación, ya que está asociada con la alta prevalencia de complicaciones en la madre y en el recién nacido una mayor morbilidad y mortalidad perinatal. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de anemia en controles prenatales en Hospital Materno Infantil 1ro de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante el 2019, el sistema en salud reporto 1218 embarazadas inscritas en control prenatal. Por lo tanto, la incidencia de anemia según el presente estudio es de 60/1218, el cual corresponde a 4.9%. Tipo de estudio descriptivo-transversal, el universo estuvo conformado por todas las mujeres embarazadas que llevaron controles prenatales en la consulta externa, se tomó como población de estudio las mujeres embarazadas que resultaron con anemia, el instrumento que se utilizó fue un formulario de recolección de información a través de la historia clínica perinatal. Entre los resultados que se obtuvieron 78% de casos de anemia comprenden edades entre 19 a 34 años, no se presentó una diferencia significativa entre la incidencia de anemia en primigestas y multíparas ya que la diferencia entre ambas fue de 6%, la anemia en el embarazo aumenta a medida que avanza el embarazo y nos da una mayor incidencia en el tercer trimestre de un 75%, se observa que de las 60 usuarias, 36 de ellas corresponde a un 60% que no presentaron resultados perinatales adversos por la anemia.