Especialidad en Ginecologia y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad en Ginecologia y Obstetricia by Author "Aguila Cerón, Roberto"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del tiempo entre el diagnóstico de cuello uterino corto y verificación del parto en el periodo Enero 2019 a Diciembre 2020(2022-05-01) Fuentes Argueta, Patricia Maricela; Aguila Cerón, RobertoEl cérvix es la porción del útero que se encarga de mantener el embarazo hasta el momento del término. El uso del ultrasonido transvaginal para la medición de la longitud cervical ha constituido uno de los marcadores predictivos más importantes para detectar riesgo de trabajo de parto pre término. La incompetencia cervical no presenta criterios diagnósticos claros. Se sospecha clínicamente por el hallazgo de una dilatación cervical en ausencia de dinámica uterina. Algunas pacientes explican clínica de presión pélvica o aumento de la leucorrea o sangrado escaso. El objetivo de este estudio es analizara las modificaciones cervicales que cumplen como criterio el diagnostico de cuello uterino corto observadas a través de la ecografía y que terminaron con parto pre término y las que llegaron hasta un parto de termino. Se realiza una investigación descriptiva trasversal mediante la revisión de expedientes a todas las pacientes atendidas en Hospital Materno Infantil 1º de Mayo. La siguiente investigación identifico que la edad gestacional promedio de las pacientes incluidas en este estudio al momento del parto es a las 36 semanas en un 17.2%. Entonces podemos decir que en un total de 66.0% fueron embarazos prematuros y un 34.0% fueron embarazos de termino.Item Correlación entre cardiotocografía desfavorable y bajo Apgar de Neonatos de Hospital Primero de Mayo en 2019(2022-05-01) Aparicio Velásquez, Nacire Gabriela; Mejía López, René Edgardo; Aguila Cerón, RobertoSe determina la correlación entre la cardiotocografia desfavorable y el bajo puntaje de APGAR de neonatos atendidos en el Hospital Materno Infantil Primero de Mayo en el año 2019. Se realiza una investigación de tipo observacional, con diseño analítico, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 432 pacientes a quienes se les evaluó con cardiotocografia intraparto y posteriormente se catalogó como “desfavorable” obteniéndose una muestra de 204 las cuales cumplían con los criterios de inclusión descritos. Para el análisis de datos se utiliza el coeficiente o correlación de Pearson, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos y se empleó una calculadora en línea para el cálculo de valor estadístico. Los resultados obtenidos mostraron que los monitoreos fetales catalogados como desfavorables los cuales fueron indicación de cesárea de emergencia tienen una correlación de Pearson negativa: -0.3449 (Incremento de gravedad del monitoreo disminuye el puntaje de APGAR al minuto). Con relación a los monitoreos fetales desfavorables y el puntaje de APGAR de los recién nacidos a los 5 minutos de vida se obtuvo correlación Pearson negativa de -0.15, (correlación menos fuerte que la que se tuvo al minuto de vida) por tanto se obtienen menores puntajes de APGAR al minuto de vida con relación a los obtenidos a los 5 minutos. Al recolectar los datos, 9 neonatos fueron asignados con puntaje APGAR de 7 al minuto de vida, que mejoró a los 5 minutos, por lo que no se puede atribuir directamente resultados neonatales adversos como encefalopatía neonatal o hipoxia fetal.Item Guía clínica de hemorragia uterina anormal(2020-12-01) Carrillo Martínez, Karla Yesenia; Meléndez Morales, Leticia Nohemí; Aguila Cerón, RobertoEl impacto mundial del sangrado uterino anormal en los años reproductivos es sustancial con una prevalencia de aproximadamente 3 a 30% entre las mujeres en edad reproductiva. No es un trastorno, sino un conjunto de síntomas. Si bien estos síntomas rara vez ponen en peligro la vida, con frecuencia alteran la vida, particularmente el síntoma de sangrado menstrual abundante que probablemente sea responsable de la alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo, una incidencia que es mucho mayor en las naciones de bajos ingresos. Colectivamente, estas circunstancias hacen que HUA en los años reproductivos sea un problema de salud importante, a menudo ignorado y subestimado, con un impacto insidioso en las economías mundiales. Existe un espectro de posibles causas de HUA en los años reproductivos que incluyen anormalidades en la función endocrina, endometrial y hemostática y una serie de anomalías estructurales que incluyen pólipos, adenomiosis y leiomiomas o fibromas. Es importante comprender que muchas de las anormalidades estructurales pueden no contribuir a los síntomas del paciente; pueden permanecer asintomáticas mientras que la causa o las causas de HUA pueden estar relacionadas con causas invisibles pero importantes, como coagulopatías, disfunción ovulatoria o trastornos de la hemostasia endometrial. La determinación de las causas de HUA en los años reproductivos sigue siendo un desafío importante para los investigadores, médicos y educadores. En respuesta a estos desafíos descritos, FIGO Comité de Trastorno Menstrual ha desarrollado dos sistemas, con la asistencia de médicos, educadores, editores de revistas e investigadores de todo el mundo. • El sistema FIGO HUA 1, al definir los parámetros del sangrado menstrual normal, establece un mecanismo para definir los diversos síntomas que comprenden HUA. Se eliminan términos como menorragia, oligomenorrea, metrorragia y hemorragia uterina disfuncional. • El sistema FIGO HUA 2, también conocido como el sistema PALM-COEIN, proporciona una infraestructura estructurada para la investigación, la educación y la atención clínica al clasificar las diversas causas posibles o contribuyentes a los síntomas de HUA en los años reproductivos. El conocimiento general permite agrupar las causas de sangrado en relación con la edad de la usuaria con el fin de establecer un diagnóstico apropiado y manejo oportuno. • Población meta: médicos generales y especialistas en ginecología y obstetricia encargados de la atención de mujeres que solicitan atención de problemas de salud relacionados con el sangrado uterino anormal en los diferentes niveles de atención del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. • Usuarios meta: todas las mujeres en edad reproductiva y postmenopausicas que manifiesten síntomas de sangrado uterino anormal.Item Guía de atención clínica de restricción del crecimiento intrauterino.(2020-01-01) García Molina, Debbie Esmeralda; Lemus Menjívar, María de los Ángeles; Aguila Cerón, Roberto; Herrera, EdwardLa restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología de origen multifactorial que puede estar originada por varios componentes que pueden influir en su desarrollo, como son: patologías a nivel materno, fetal o placentario, y que representa altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal. La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología de causas multifactoriales y manejo complejo para el obstetra. Para un feto el no alcanzar su potencial de crecimiento representa un aumento significativo del riesgo de morbimortalidad perinatal. Como no es posible determinar el potencial de crecimiento fetal, para su definición se utilizan tablas de crecimiento intrauterino, aceptándose como crecimiento normal el peso para la edad gestacional entre los percentiles 10 y 90. Es por ello que es importante definir adecuadamente un RCIU y realizar un adecuado diagnostico a partir de un buen control prenatal, para así poder identificar probables factores de riesgo y de esta manera realizar intervenciones que nos ayuden con un diagnóstico temprano y certero de esta patología con el fin de llevar a cabo un enfoque de seguimiento y de manejo que pueda disminuir todas las complicaciones asociadas a la enfermedad. Una vez identificada la sospecha clínica de RCIU se debe complementar su diagnóstico, en nuestro medio por medio de la ultrasonografía fetal más flujometría Doppler, y de esta manera poder clasificar que tipo de RCIU es, a fin de dar seguimiento adecuado y oportuno para cada caso, ya sea a nivel de segundo nivel o tercer nivel de atención. Ya que esta patología a largo plazo tiene impacto adverso en el desarrollo infantil presentándose alteraciones en el tono muscular, coeficientes intelectuales menores que aquellos infantes con peso adecuado, trastornos del comportamiento y emocionales, y en la vida adulta se relaciona con disminución de la productividad económica y bajo peso al nacer de los hijos. Por lo que es necesario realizar una clasificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuado a fin de sopesar los resultados adversos.Item Guía de atención de hemorragia post parto.(2020-01-01) Cruz Córdova, Gabriela Cecilia; Flores Nolasco, Marvin Alejandro; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; Aguila Cerón, RobertoLa hemorragia obstétrica severa es una entidad clínica que puede presentarse en cualquier momento de la gestación: antes del parto, durante el trabajo de parto y más comúnmente en el post parto. En la actualidad una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial, siendo la hemorragia post parto debido a tono la primera causa en nuestro medio según OMS en un 25%, seguido de 15% por infección, 13% por aborto inseguro, 12% por trastornos hipertensivos, 20% corresponde a causas indirectas, 8%a complicaciones relacionadas a la labor de parto y 8% otras causas directas. Para el año 2019, en El Salvador la hemorragia obstétrica severa representó el 18.5% según la unidad de atención integral a la mujer, niñez y adolescencia, determinando en 100% de las defunciones como causas prevenibles. En la actualidad se dispone de protocolos institucionales e internacionales con el fin de estandarizar y operacionalizar las acciones encaminas al control de la hemorragia y disminuir la mortalidad así como sus complicaciones y secuelas. Para el año 2030 se plantea por parte de UNICEF reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos, en el marco de cumplir con esta meta, para el año 2015 el Viceministerio de políticas de salud conjunto con Dirección de Regulación y Legislación en Salud / Dirección Nacional de Hospitales presentaron los “LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ROJO” con el objetivo de Proveer al personal de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, los lineamientos técnicos que permitan dar respuesta de forma rápida y oportuna a las mujeres que presenten complicaciones por hemorragia durante el período post parto con la finalidad de garantizar el derecho a la salud, contribuyendo a la reducción de la mortalidad materna en El Salvador.Item Guía de manejo de ruptura prematura de membranas.(2020-01-01) Fajardo Mancía, Wendy Verónica; Henríquez Pereira, Kelly Xiomara; Herrera Rodríguez, Edward Alexander; Aguila Cerón, RobertoLa Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se presenta antes del inicio del trabajo de parto. La ruptura de las membranas que ocurre prematuramente complica aproximadamente 2 al 3% de todos los embarazos en los Estados Unidos, que representan una proporción significativa de los nacimientos prematuros, mientras que la ruptura prematura de las membranas antes de iniciar el trabajo de parto ocurre en aproximadamente el 8% de los embarazos. Existen dos categorías generales: 1. Ruptura de membranas a término: aquella que ocurre después de las 37 semanas de gestación. 2. Ruptura de membranas pretérmino: la que se presenta antes de las 37 semanas de gestación. Con la finalidad de mejorar la calidad de atención a nuestra población blanco que son mujeres embarazadas con ruptura prematura de membranas se ha elaborado esta guía para estandarizar los procedimientos asistenciales sobre esta patología. Con lo que se pretende realizar una disminución de la incidencia de la ruptura prematura de membranas, diagnóstico oportuno, referencia oportuna y efectiva a cada nivel de atención, prescripción adecuada del tratamiento médico y/o quirúrgico, disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal, disminución en los días de estancia hospitalaria, uso eficiente de recursos con los que se dispone en la institución y lograr obtener la satisfacción de la usuaria con la atención médica y mejora en la calidad de vida.Item Incidencia de Apgar bajo en recién nacidos de madres con oxicitocina durante el trabajo de parto(2022-01-01) Cortez Rivas, Vanessa del Carmen; Peñate Pineda, Mónica Elizabeth; Aguila Cerón, RobertoEn muchos hospitales del mundo se usa regularmente la infusión de oxitocina como método para conducción de trabajo de parto, cuando hay indicación obstétrica, una de ellas, debido a actividad uterina poco efectiva. Durante el momento del parto no sólo la madre se ve afectada o beneficiada por las intervenciones realizadas; si no también el futuro neonato, ante lo cual vale la pena indagar el factor es que pueden aumentar, disminuir o no representar riesgo de su uso y de cada acción que se realizará en función del binomio madre/producto. El objetivo de este estudio es evaluar la incidencia de Apgar bajo de los recién nacidos en quienes se usó conducción con oxitocina de acuerdo a regulaciones institucionales, durante el trabajo de parto. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿cuál es la incidencia de Apgar bajo de recién nacidos a término de madres en quienes se utilizó conducción con oxitocina durante el trabajo de parto?. La pregunta de investigación se responde a través de una comparación de estudios que abordan la temática en cuestión en diferentes muestras poblacionales de Latinoamérica, y se corrobora o refuta comparando resultado de casos reflejados en registros médicos de pacientes del hospital de tercer nivel del instituto salvadoreño del seguro social, 1° de mayo, siendo este trabajo de tipo descriptivo retrospectivo. Se espera, por lo tanto, que las conclusiones de este proyecto aporten evidencia sobre el aumento, disminución o ningún cambio en la incidencia de Apgar bajo con el uso de conducción con oxitocina.Item Uso de balón bakri en el manejo de la hemorragia post parto en el Hospital Materno Infantil 1º de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2014-2016(2020-11-01) Andrade Parada, Sara Beatríz; Romero Hernández, Karen Guadalupe; Aguila Cerón, RobertoEl objetivo es determinar el uso del balón de Bakri en el manejo de la hemorragia post parto en el Hospital Materno Infantil 1° Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2014-2016. Se presenta una serie de 132 usuarias con hemorragia posparto por atonía uterina, tratadas con taponamiento uterino con balón de Bakri luego de no responder a tratamiento médico ni a masaje uterino. La edad promedio de las usuarias es de 29 años. El principal factor de riesgo es la multiparidad en un 67.4 %. El balón de Bakri fue efectivo en un 95.4 % y falló en 4.5% resultando posterior al fallo 4 histerectomías obstétricas. Se concluye diciendo que el balón de Bakri es una alternativa eficaz mínimamente invasiva, económica y de fácil acceso en la terapéutica de la atonía uterina que no responde al tratamiento médico considerando así mismo la importancia de la habilidad y adiestramiento del personal médico para su colocación.