Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Author "Acosta Reyes, Mélida Suhei"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución clínica de los pacientes críticamente enfermos de cuidados intensivos quirúrgicos que son trasladados a Servicios de Cirugía del Hospital Nacional Rosales de Abril 2017 a Abril 2018.(2019-01-01) García Iraheta, Edgar Alberto; Quintanilla Flores, Cristina Beatríz; Acosta Reyes, Mélida SuheiLos pacientes con patología quirúrgica se pueden ver beneficiados del ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos para su cuidado y bienestar, para muchos la admisión puede significar recobrar su estado de salud y para otros solo el inicio de una larga, lenta y dolorosa muerte. Pero los pacientes que son trasladados de estas áreas de cuidados críticos ¿cuál es la evolución clínica al salir de una Unidad de Cuidados Críticos?, estudios refieren que a mayores puntajes en escalas de severidad al ingreso de la enfermedad mayores tiempos de estancia hospitalaria y mortalidad. Las poblaciones que se ingresan a UCI que por las características de la patología pueden acercarse a una mortalidad casi del 100% en la mayoría de los casos. Sin embargo, la evolución y sobrevida de los pacientes también se ve influenciado por otros factores, independientes a la patología de ingreso, a pesar de tener puntajes bajos en las escalas pronósticas. Al ser trasladado un paciente a un área de menor complejidad se ha resuelto el estado agudo por el cual ingresó, muchos no presentan una recuperación completa de su estado de salud y otros con secuelas irreversibles secundarias a la patología de ingreso. Para evaluar el estado clínico del paciente al ser trasladado se han diseñado nuevas escalas como SABADELL. El objetivo del presente estudio es describir la evolución clínica de los pacientes que ingresaron en Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Hospital Nacional Rosales y fueron trasladados a servicios de Cirugía general en las siguientes 24 – 28 y 72 horas egreso de UCI.Item Prevalencia de somnolencia en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital Nacional Rosales en el periodo Enero-Abril 2014(2017-01-01) Acosta Reyes, Mélida Suhei; Palacios Arana, Karla Elizabeth; Castro Barahona, Víctor ManuelLa somnolencia diurna es uno de los síntomas de mayor incidencia en los trastornos del sueño. Algunos estudios describen que la prevalencia de la Excesiva Somnolencia Diurna (ESD) varía en función de la metodología empleada y la población estudiada. Con el fin de conocer la prevalencia de somnolencia en pacientes hipertensos se desarrolló un trabajo en este grupo pacientes usuarios del Hospital Rosales. Se realizan encuestas utilizando el cuestionario de Epworth en pacientes ingresados con el diagnóstico de hipertensión arterial y a pacientes en la consulta ambulatoria del hospital. En el periodo de enero a abril del 2014, tomando en cuenta la edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Se entrevistaron a 100 personas cuya edad media fue de 55 +/- 14 años, el 59% de los casos fueron del sexo femenino, El IMC medio de 29 +/- 5; la prevalencia fue de 80% de somnolencia, el grupo etario más común y más afectado estuvo entre los 51 a 60 años, la somnolencia estuvo presente en el 56% de la mujeres y en relación al IMC se documentó que entre los pacientes no obesos la somnolencia fue del 66% mientras que los pacientes obesos presentaban somnolencia en un 83%. La somnolencia es alta en los pacientes con hipertensión arterial y es más frecuente en el grupo obeso, es necesario desarrollar más estudios para documentar el origen de este síntoma.