Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia by Author "Aguilar Pichinte, Verónica Roxana"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de bioseguridad y determinación de la incidencia del virus de la enfermedad de Aujeszky en 22 granjas porcinas de El Salvador.(2019-01-01) Romero Rivera, Nathaly Elizabeth; López Salazar, Carlos David; Aguilar Pichinte, Verónica Roxana; Avendaño Romero, Néstor OdirEl presente trabajo fue realizado en el período de febrero de 2017 a marzo de 2018, consistiendo en la caracterización de bioseguridad y determinación de la incidencia del virus de la enfermedad de Aujesky en 22 granjas porcinas ubicadas en diferentes puntos del país, la mayor parte en la región occidental y central (La Libertad, Santa Ana, Sonsonate). Realizando la evaluación de bioseguridad por medio de una inspección visual, verificación de registros y una encuesta al propietario o encargado de la granja, en la cual se evaluaron aspectos como: ingreso a la granja, manejo en general, personal, agua, alimento, instalaciones, lavado y desinfección de las instalaciones, entrada y salida de animales, disposición de cadáveres, manejo de purines, control de fauna nociva, vigilancia sanitaria y control veterinario, registros y documentos del establecimiento. Posteriormente se seleccionaron al azar 30 animales por granja, pertenecientes a las diferentes etapas de producción: destete, inicio, engorde, finalización, reemplazos, reproductoras y verracos, procediendo a la toma de muestra de los animales, que consistió en la extracción de muestras de sangre del seno oftálmico u orbital (en el que se encuentran la vena oftálmica externa dorsal, la vena oftálmica externa ventral, drenando también a este saco la vena lagrimal, la vena supraorbitaria y la vena conjuntival), posteriormente las muestras se transportaron con su respectiva identificación y hoja de remisión, fueron analizadas en la Red de Laboratorios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería (DGG), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante el kit para detección de anticuerpos, frente al virus de la Enfermedad de Aujeszky llamado “PrioCHECK PRV Gb” el cual estipula que una muestra con una inhibición porcentual ≥50% es un resultado positivo, y una muestra con valor de inhibición porcentual ≤50% es un resultado negativo, obteniéndose resultados negativos para todas las muestras procesadas provenientes de todas las granjas. Con respecto al nivel de bioseguridad de cada granja, fue determinado según el puntaje obtenido en la encuesta, categorizándose como baja, media o alta, estableciendo que el 77 % (equivalente a 17 granjas), cuentan con un nivel bajo de bioseguridad, mientras el 23% (equivalente a 5 granjas) se encuentran en un nivel medio, demostrando que existe deficiencia en cuanto a la implementación de medidas de bioseguridad en el 100 % de las granjas evaluadas, lo que representa un alto riesgo del ingreso de agentes patógenos a las granjas porcinas. Palabras clave: Bioseguridad, Aujeszky, porcinos, agentes patógenos, El Salvador.Item Caracterización del riesgo de introducción de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y Prurigo Lumbar (Scrapie) a El Salvador a través de las importaciones de animales, productos y subproductos de especies rumiantes en el periodo de enero 2016 – junio 2020(2022-01-01) Jarquín Hernández, Mario Enrique; Riasco Mendoza, María José; López Salazar, Carlos David; Aguilar Pichinte, Verónica RoxanaEsta investigación se realizó mediante la recopilación de datos sobre las importaciones de animales, productos y subproductos de origen bovino, ovino y caprino en el periodo comprendido entre enero del año 2016 y junio del año 2020; dichos datos fueron recopilados desde la base de datos de la plataforma virtual del Sistema de Información en Sanidad Animal de los servicios en línea de la División de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. Los datos recopilados consistieron en: código arancelario, nombre del producto (mercancía), país de procedencia, fecha de ingreso, peso del producto en kilogramos y precio. Estos datos se ordenaron en tablas por cada especie estudiada (bovino, ovino y caprino) de forma anual, luego se clasificaron las mercancías por el nivel de riesgo de introducción de EEB ó PL, según corresponda la especie de origen de la misma, y los países de procedencia conforme la categoría de riesgo o estatus sanitario según OIE, luego se realizó un cruce de variables de éstos datos en una escala de riesgo predefinida, lo cual permitió obtener información para la realización del análisis de riesgo de forma cualitativa, logrando así la caracterización del riesgo de introducción de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y Prurigo Lumbar (PL) al país. Se estableció la escala de riesgo de EEB de 0.5 a 2.5, cuando al realizar el cruce de variables el dato es n≤1, indica un nivel de riesgo bajo; si el dato es 13.5 indica un riesgo alto. Se determinó entonces que, el riesgo de introducción de PL al país fue medio, ya que los resultados anuales oscilaron entre 2.10 y 2.38. Palabras clave: Análisis de riesgo, Encefalopatía espongiforme bovina, Prurigo lumbar, Categoría de riesgo, Estatus sanitario, Escala de riesgo, ImportacionesItem Evaluación del comportamiento reproductivo pre y pos-destete en cerdas mediante determinación de niveles de progesterona en leche y sangre(2004-01-01) Aguilar Pichinte, Verónica Roxana; Molina Pichinte, Claudia Ivette; Valladares Cortéz, Ana MarielaEl estudio se realizó en las propiedades porcinas: Jabalí, Monte Fresco y Monte Rico, ubicadas en cantón Cutumay Camones, departamento de Santa Ana, cantón Santa Lucía municipio de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, cantón Santa Emilia, departamento de Sonsonate, respectivamente, Y se realizó durante el periodo comprendido del 16 de Abril al 27 de Agosto de 2003. El diseño experimental empleado para el análisis de progesterona en leche fue Bloques Completamente al Azar, siendo los tratamientos cerdas de primero y segundo parto, duración de la lactancia 21 y 28 días; las variables analizadas fueron: intervalo destete-celo y tamaño de la camada. Los resultados de progesterona en sangre se evaluaron a través de Análisis de Varianza. En el análisis de leche, la variable paridad determinó que hay diferencia significativa del 5% en los niveles de progesterona en leche entre las cerdas de primero y segundo parto de ambas lactaciones; en cuanto a la variable duración de la lactancia también se encontró diferencia significativa del 5% de los referidos niveles entre las cerdas de 21 y 28 días de lactación; en el número de lechones por camada el análisis demostró que las cerdas de segundo parto con 28 días de lactación su camada fue más numerosa. En el análisis de sangre, la variable paridad demostró que no hay diferencia significativa entre las cerdas de primero y segundo parto en la presentación del celo al día 4 y 8 pos-destete. En relación a la duración de la lactancia, no se encontró diferencia significativa en la presentación de niveles de 0 nmol/L de progesterona (P4) al día 4 y 8 pos-destete entre cerdas de 21 y 28 días de lactación. Sin embargo la mayor proporción de cerdas que presentaron 0 nmol/L de P4 al día 4 pos-destete pertenecen al grupo de primer parto de ambos periodos lactacionales.Item Identificación serológica de Brucella abortus en perros (Canis lupus familiaris) de 27 ganaderías bovinas pertenecientes a los municipios de Metapán y El Porvenir, Santa Ana, El Salvador(2017-01-01) Castro Zetino, Maud Stephanie; Guardado Torres, Virginia Elizabeth; Tovar Blanco, Paola Alejandra; Aguilar Pichinte, Verónica Roxana; López Salazar, Carlos David; Romero Pérez, Luis ErnestoLa investigación se llevó a cabo durante los meses de noviembre 2016 a mayo 2017 en los municipios de Metapán y El Porvenir en el departamento de Santa Ana; dichos municipios fueron seleccionados debido a que en ellos se reportó la mayor cantidad de casos de brucelosis bovina en la región occidental del país, durante el año 2015. Se muestrearon 90 perros de los cuales 48 correspondían a 15 unidades productivas en el Municipio de Metapán y 42 a 12 unidades productivas en el municipio de El Porvenir. Se extrajeron aproximadamente 5 mililitros de sangre entera por ejemplar, para analizar por medio de la prueba de Rosa de Bengala obteniendo 8 y 18 muestras seropositivas respectivamente; demostrando serológicamente la circulación de Brucella abortus en los perros de las unidades productivas analizadas. La seroprevalencia general de Brucella abortus en perros fue 28.89% resultando ser más elevada en comparación a otros estudios realizados a nivel mundial; y una seroprevalencia general en unidades productivas de 59.25%. El sexo y la edad no fueron factores estadísticamente determinantes para la presencia de los anticuerpos dirigidos contra Brucella abortus. La seroprevalencia más elevada en perros se obtuvo en el municipio de El Porvenir donde el 100% de unidades productivas muestreadas fueron reactoras y el 42.85% de perros seropositivos, coincidiendo con la mayor seroprevalencia de Brucella abortus en bovinos reportado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 2015 para dicho municipio. Los resultados obtenidos presentan información epidemiológica importante que contribuirá a la toma de decisiones por parte de las autoridades pertinentes.