Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 201
  • Item
    Asistencia en el manejo de aves de la familia Psittacidae para diagnóstico de parásitos intestinales en Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Martínez Carranza, Jacqueline Mayela; M.Sc. MVZ. Romero Pérez, Luis Ernesto; MVZ. Coto Panamá, Josué Antonio; mc15024@ues.edu.sv
    La pasantía se realizó en la Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el periodo comprendido de junio hasta diciembre del año 2024. La mayoría de las actividades realizadas se enfocaron en el cuidado y alimentación de los animales silvestres en área de hospital, resguardo y neonatología; además del procesamiento de muestras de heces de aves psitácidas por método directo y de flotación con el objetivo de analizar dichas muestras para determinar la presencia o ausencia de parásitos intestinales. Se logró procesar y analizar alrededor de 95 muestras de heces de aves psitácidas ubicada en diferentes áreas dentro de la clínica veterinaria, obteniendo como resultados mayor número de muestras negativas que positivas evidenciando la presencia de los parásitos: Ascaridia spp, Capillaria spp, Giardia spp y Eimeria spp.
  • Item
    Asistencia técnica en evaluación prequirúrgica y cirugía de tejidos blandos de especies en el quirófano veterinario de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Chavarría Ortiz, Daniela Arely; M.SP. MVZ. Vargas Artiga, María José; MVZ. Flores Alvarenga, Fernando Javier; co15014@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se llevó a cabo en el quirófano de la Clínica Veterinaria del Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador Campus central, desde el 8 de septiembre de 2023 hasta el 27 de junio de 2024. Durante este período, se promovió una retroalimentación de conocimiento y un mejoramiento de las habilidades adquiridas a lo largo de la carrera universitaria. El objetivo final fue desarrollar un criterio médico clínico previo a la obtención del título en el área de cirugía de tejidos blandos en especies menores. Para llevar a cabo la parte práctica, los médicos veterinarios del área de quirófano de especies menores, autorizados por el CSSP, proporcionaron asesoría y orientación en cada procedimiento quirúrgico asegurando el bienestar de cada mascota. Las actividades diarias que se realizaron se centraron en la atención a pacientes con diversas afecciones, controles y calidad de vida. Durante la interacción con los propietarios, se abordaron sus inquietudes respecto a la salud de su mascota. Se realizaron exámenes clínicos completos incluyendo reseña, anamnesis, métodos complementarios de diagnóstico tales como análisis sanguíneos e imagenología para su posterior interpretación. Asimismo, se llevaron a cabo cirugías tales como ovario-histerectomía, Orquiectomía, tumorectomía y mastectomía. Con ello se logró consolidar conocimientos previos y adquirir nuevos de forma responsable y ética velando por la salud y bienestar animal.
  • Item
    Hallazgos de importancia veterinaria en necropsias realizadas en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el periodo de abril de 2024 a febrero de 2025, San Salvador, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Vásquez Letona, Edgardo Alejandro; M.Sc. MVZ. López Salazar, Carlos David; MVZ. Coto Panamá, Josué Antonio; vl11007@ues.edu.sv
    La pasantía profesional llamada ¨Hallazgos de importancia veterinaria en necropsias realizadas en el ministerio de medio ambiente y recursos naturales (MARN)¨. Se desarrollo en un periodo de 10 meses (abril del año 2024 a febrero de 2025) tiempo en el que realizaron 30 necropsias identificando causas de muerte asociadas a parasitosis, intoxicaciones y traumatismos. Con el objetivo de fortalecer competencias en anatomía, parasitología y patología. La mayoría de las actividades realizadas se destinaron a la búsqueda de anormalidades de importancia veterinaria en tejidos de animales diseccionados, puntualizando aquellos casos que presentaron alteraciones en órganos como: hematomas, quemaduras, laceraciones con el fin de conocer posibles causas de muerte en animales de vida silvestre. Durante la pasantía se reportó frecuentemente el hallazgo de parásitos internos en animales silvestres. En el caso de aves no rapaces se reportan dos nematodos y un protozoario en aves rapaces, los hallazgos en mamíferos incluyen parásitos internos como nematodos, protozoarios, cestodos, acantocéfalos y parásitos externos. Durante la pasantía se desarrolló e implemento una guía técnica de necropsias en mamíferos silvestres, aves rapaces, aves silvestres no rapaces y reptiles, con protocolos que establecen un formato para registrar los hallazgos de importancia veterinaria en cada una de las necropsias realizadas, facilitando de esta manera el registro de hallazgos de importancia veterinaria.
  • Item
    Determinación del estatus zoosanitario de grandes felinos mantenidos bajo el cuidado humano en la Fundación Refugio Salvaje, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Aguilar Henríquez, Nadia Guadalupe; Alfaro Corpeño, David Alejandro; M.Sc. Mvz López Salazar, Carlos David; M.Sc. Mvz Chopin Rodríguez, José Miguel; Mv. González González, Gustavo Adolfo; ah17016@ues.edu.sv; ac16035@ues.edu.sv
    La investigación se realizó en la Fundación Refugio Salvaje ubicada en el municipio de Jayaque, departamento de La Libertad, El Salvador, teniendo una duración de 24 semanas, durante los meses de abril-octubre 2024. La finalidad fue determinar el estatus zoosanitario de grandes felinos (Panthera leo, Panthera onca, Panthera tigris y Panthera pardus) mantenidos bajo el cuidado humano a través de pruebas de laboratorio siguientes: hemograma, bioquímicas sanguíneas, frotis sanguíneo con tinción panóptico rápido, inmunocromatografía rápida para detección de VIF o VILEF y examen coproparasitológico las cuales fueron procesadas en el Hospital Veterinario Chivo Pets. Los resultados se analizaron a través de cuadros resúmenes ya que la investigación fue de tipo descriptivo, se estimó el nivel de prevalencia, no se realizó muestreo ya que se tomó el 100% de la población. Se concluyó que los grandes felinos padecen de mycoplasmosis sub clínica a causa de su antecedente de permanecer en lugares de vida semi libres están expuestos a pulgas. Palabras claves: grandes felinos, panóptico rápido, mycoplasmosis.
  • Item
    Apoyo en la creación de un Hub de Salud a partir de evaluaciones sanitarias en pollos de engorde en la Granja San Juan.
    (Universidad de El Salvador. Faculatad de Ciencias Agronómicas, 2025) González López, Morena Magaly; Ing. Agr. Mvz. Platero Montoya, Carlos René; Ing. Agroindustrial Hernández Cruz, Pedro Alberto; gl14004@ues.edu.sv
    Según datos de la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES, 2024), el país produce aproximadamente 80 millones de pollos al año, consolidándose como uno de los principales productores avícolas en la región centroamericana. Ante el desafío de mantener una producción libre de enfermedades, se vuelve imprescindible implementar herramientas internas que permitan consolidar información técnica y facilitar la toma de decisiones rápidas y basadas en evidencia. En este contexto, se llevó a cabo una pasantía profesional en la Granja San Juan, perteneciente a Avícola Salvadoreña, entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, con el objetivo de diseñar un Hub de Salud orientado al análisis sanitario de pollos de engorde. El plan de trabajo contempló el desarrollo de un protocolo de necropsia, la ejecución de evaluaciones sanitarias semanales y la creación de un sistema digital de registro y visualización de datos, utilizando herramientas de Microsoft Office 365®: Microsoft Forms®, Excel® y Power BI®. Se evaluaron 190 aves, registrando hallazgos patológicos y realizando el pesaje de órganos clave. Los datos generados fueron integrados en una plataforma interactiva que permitió identificar patrones sanitarios, visualizar la evolución por lote y establecer relaciones entre edad, lesiones y uso de medicamentos. La conclusión principal que se obtuvo a partir de esta experiencia es que el desarrollo de un Hub de Salud avícola en Power BI®, permitió centralizar, visualizar e interpretar datos sanitarios de forma clara. Esta herramienta no solo facilitó la identificación de tendencias y hallazgos, sino que representa una opción para reducir el uso de plataformas externas, promoviendo la autonomía técnica dentro de la empresa. Su implementación demostró ser una estrategia útil para mejorar el seguimiento sanitario y optimizar la toma de decisiones en la producción avícola.
  • Item
    Asistencia en procesamiento de muestras en área de laboratorio del Hospital Chivo Pets
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Palacios Martínez, Katherine Milagro; Mvz, Msc Romero Pérez, Luis Ernesto; Licenciada en laboratorio clínico. MVZ. Cardoza, Claudia Geraldina; pm15002@ues.edu.sv
    El presente proyecto de pasantía profesional consiste en la asistencia en el procesamiento de muestras de pacientes que acuden al referido hospital en búsqueda de atención médica para sus mascotas, siendo su objetivo la asistencia en el procesamiento de muestras sanguíneas, heces, orina y sangre. El fin del proyecto es colaborar en las actividades del laboratorio clínico del Hospital Veterinario Chivo Pets y fortalecer conocimientos para consolidar la formación profesional del estudiante, lo que permite el desarrollo de valores, criterio profesional, ética profesional y facilidad de inserción en la práctica profesional. Para la consecución de los objetivos y el fortalecimiento de capacidades, el proyecto se compone de tres elementos primordiales: la formación, el aprendizaje y la práctica; llevando esto a cabo mediante el estudio de muestras de heces, sangre y orina de pacientes atendidos en el Hospital Chivo Pets. Para lo anterior, el presente proyecto se apoya en el área de laboratorio del Hospital Chivo Pets, entre los meses de febrero del 2024 a agosto de 2024, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., realizando los exámenes solicitados por el personal médico de las diversas áreas con las que cuenta la institución.
  • Item
    Asistencia técnica veterinaria en consulta externa en Hospital Veterinario Canino Real
    (Universidad de El Salvador. Facultad de ciencias Agronómicas, 2025) Aguilar Guzmán, Twany Nicole; Mvz. Msp. Vargas Artiga, María José; ag15046@ues.edu.sv
    El presente informe está relacionado con la pasantía profesional y esta radicó en aplicar cada objetivo propuesto, como es uno de ellos reforzar los conocimientos adquiridos del área de consulta externa, con el fin de desarrollar habilidades y obtener un mejor desarrollo profesional, durante la realización de la misma pude obtener diferentes experiencias tales como incursionar en el área de medicina preventiva, trato a los tutores, realizar protocolos diferentes a cada paciente en la inmunización y así poder darle seguimiento al paciente desde una primera llegada hasta el finalizar su tratamiento ya sea de consulta externa o de inmunización, con el propósito de tener un primer contacto respecto al trato con los tutores y realizar una inmunización correcta de cada paciente en un ambiente laboral de alta afluencia de pacientes. Dentro de las actividades principales realizadas se encontraban la atención de cada paciente en horario de 8 am a 4 pm para consultas en general, examen físico y realización de anamnesis para determinar las patologías o anormalidades que presentaban y así tomar los debidos exámenes que sean necesarios para un diagnóstico diferencial y luego llegar a un diagnóstico final. También para la aplicación de la vacuna necesaria que era en horario de 8-12 md. Todo siempre bajo la supervisión del tutor empresarial.
  • Item
    Manejo de la alimentación y control profiláctico en el área de piscicultura del departamento de zootecnia en la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” (ENA)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Abrego López, Gabriela Michelle; MVZ. Oviedo Zelaya, Ramon; MVZ. Gutiérrez Martínez, Rene Mauricio; al15019@ues.edu.sv
    La pasantía se realizó en Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñones” (ENA), desde el 1 de febrero al 22 de agosto del 2024. Esta tenía como objetivos establecer un buen manejo del área de peces, como determinar la eficiencia de la alimentación de los peces, dar apoyo técnico para la creación de un área de reproducción y por último la creación de un protocolo de manejo para el área. Se pudo conocer las diferentes dinámicas de la institución y se pudo poner en práctica muchos de los conocimientos que ya se tenían, además de adquirir otros que solo se conocían de manera teórica entre estos están: protocolo post-parto de una cerda gestante, el protocolo a seguir cuando se da un problema de mal manejo al asistir un parto de cerda, medidas de descarte de los animales que sufren un descenso súbito, protocolo para asistir parto de conejas gestantes pre-parto y postparto, administración de sueros y medicamentes vía intravenosa, intramuscular y subcutánea tanto en animales mayores como menores, protocolo para la recolección de miel, hacer un buen diagnóstico de preñes en conejas gestantes. Se realizaron diferentes actividades en las áreas zootécnicas, entre ellas apoyando en la supervisión de los alumnos en la vacunación a toda el área de cerdos, en la administración de suero en ganado de carne, en la palpación de conejas cargadas, en la administración de hierro a lechones recién nacidos, en la alimentación de conejos entre otras. También se apoyó en dar apoyo en clase a los alumnos de último año sobre cómo hacer una necropsia en aves de engorde y conejos. Se da un gran esfuerzo por mantener un adecuado manejo del área de peces a pesar de la falta de ciertos insumos no se presentan mortalidades, ni enfermedades en ellos y la producción de peces es estable y alta, sin embargo, esta irregularidad hace complicado el crear un manual para esta área. La alimentación en el área de peces se ve a veces comprometida por la falta de alimento sin embargo esto no compromete la producción y no genera tampoco mortalidad esto se debe a que los peces se alimentan con el fitoplancton que se genera de manera natural en los estanques y los peces de las pilas se les da una ración de alimento menor a la adecuada para que el concentrado subsista más, sin embargo, estos métodos hicieron prácticamente imposible que pudiera determinar la eficacia de la alimentación en el área de peces. En el área de peces los alevines son donados por otras organizaciones estos son distribuidos en los estanques y las pilas, no se cuenta con una fecha exacta de cuando se hará cada donación, por lo que crear un sistema para crear un área de reproducción para el área se hace difícil ya que no se puede saber en qué momento habrá animales en el área.
  • Item
    Identificación de parásitos zoonóticos del género Ancylostoma en perros (Canis lupus familiaris) y gatos domésticos (Felis catus) de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Márquez Arévalo, Julissa Ivonne; Santos Anaya, Adriana Alejandra; Santamaría Sánchez, Ana Carolina; Mvz Msc. Romero Pérez, Luis Ernesto; Mvz. Aguilera Rodríguez, Carlos René; ma16005@ues.edu.sv; sa12033@ues.edu.sv; ss16002@ues.edu.sv
    Ancylostoma spp. es uno de los parásitos más comunes en perros y gatos domésticos y algunas de sus especies son de origen zoonótico. En El Salvador se realizaron dos investigaciones que confirman la presencia de geohelmintos de este género en el país y según el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) las geohelmintiasis son las enfermedades más comunes que se presentan en las unidades de salud. En esta investigación se realizaron un total de 100 exploraciones y revisiones de intestino delgado de diferentes animales, de las cuales 74 fueron en caninos y 26 en felinos, provenientes de diferentes zonas de El Salvador, con el objetivo de identificar especies zoonóticas del género Ancylostoma. Se identificó la presencia de Ancylostoma en 50 cuerpos, de los cuales se extrajeron parásitos adultos con su respectiva muestra de heces, siendo estas analizadas por medio de microscopía. Para identificar la especie de Ancylostoma se realizaron comparaciones morfológicas de los parásitos adultos observando las estructuras de la cápsula bucal de las 50 muestras positivas, para posteriormente realizar la medición de los huevos encontrados en las muestras de heces. Se obtuvieron 38 muestras positivas a Ancylostoma caninum y 12 a Ancylostoma tubaeforme, la medida de sus huevos mostraba un promedio de 62.59 μm x 43.04 μm y 53.11 μm x 42.14 μm respectivamente. La especie A. caninum es reportada en la literatura importante como causante de zoonosis. Palabras clave: Ancylostoma spp, Ancylostoma caninum, Ancylostoma tubaeforme, zoonosis, intestino delgado, canino, felino
  • Item
    Apoyo técnico a la División de Servicios Veterinarios, dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería en actividades de prevención y control de enfermedades endémicas y exóticas bajo control oficial.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas., 2025) Campos Gutiérrez, Ricardo Delmar; M.Sc. MVZ. López Salazar, Carlos David; MVZ. Valladares Cortez, Ana Mariela; cg10041@ues.edu.sv
    El presente documento describe el desarrollo de la pasantía profesional titulada: Apoyo técnico a la División de Servicios Veterinarios, dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería en actividades de prevención y control de enfermedades endémicas y exóticas bajo control oficial, la cual fue desarrollada en seis meses durante los meses de septiembre de 2023 a marzo del 2024 con los técnicos de la División de los Servicios Veterinarios. Esta pasantía se llevó a cabo con el objetivo de poner en práctica los conceptos teórico-prácticos adquiridos durante el proceso de formación profesional como médico veterinario, en la práctica académica y de campo. Entre las actividades que se realizaron, habían unas actividades planeadas como el trabajar con bases de datos de Excel con información de los resultado de pruebas realizadas tanto en el año 2023 y 2024, por los técnicos de las 4 regiones que en las que se divide la vigilancia de los servicios veterinarios y los emitidos por los laboratorios oficiales del ministerio, como parte del programa de brucelosis y tuberculosis; y otras actividades de tipo emergentes como trabajo administrativo, levantamiento de inventarios, entrega de productos e insumos médicos y bilógicos, organización, digitalización de documentación y apoyo en salidas de campo junto a los técnicos de la división de servicios veterinarios a unidades productivas de animales de varias especies, ya sea atendiendo casos clínicos, muestreos, o campañas de prevención y control de enfermedades endémicas bajo control oficial, entre otras actividades.
  • Item
    Pasantía profesional en el área de ovino y caprinos de la División de Identificación, Rastreabilidad y Reproducción Animal de la Dirección General de Ganadería/ Ministerio de Agricultura y Ganadería.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Hernández Flores, Elena Verenice; MVZ. M. Sc. López Salazar, Carlos David; MVZ. Hernández Ardon, Daniel; hf15004@ues.edu.sv
    La pasantía profesional en el área de ovinocaprinos se centró en cumplir con actividades de manejo, nutrición, sanidad y reproducción a 43 animales. El manejo consistió en brindarle la ración alimenticia y el suministro de agua diario, la sanidad consistió en diagnosticar la presencia de parásitos gastrointestinales como Haemonchus contortus, Trychostrongilus sp y Ostertagia sp, determinando la presencia de infestaciones leves en 10 ovejas, así como como la aplicación de planes profilácticos contra Clostridium chauboei, Clostridium septicum y Pasteurella multocida y aplicación de Cianocobalamina (B12). Con respecto a la reproducción, se aplicó un protocolo de sincronización de celo a 12 ovejas a base de progestagenos intravaginales e Inseminación Artificial con semen fresco. Con respecto a las actividades emergentes se destaca la colaboración en el proceso de incubación de huevos fértiles y el recibimiento de pollitos y pollitas en el área de nacedoras, además de las actividades diarias propias la granja avícola. Con respecto a la sanidad de los animales, se destaca la vacunación de los bovinos reproductores contra Clostridium chauvoei, Clostridium septicum y Pasteurella multocida, ademas de confirmar la presencia de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en un toro reproductor. En el área de reproducción porcina, se colaboró con la extracción y evaluación de semen en el Centro de Desarrollo Ganadero de Morazán y se realizó una Inseminación artificial a una cerda en el Centro de Desarrollo Ganadero de Guacotecti. Para colaborar con la enseñanza de las biotecnologías que se desarrollan en la división a estudiantes universitarios afines al área, se dio capacitaciones a aproximadamente a 30 bachilleres de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador sobre la extracción y evaluación de semen de bovino y ovinocaprino.
  • Item
    Evaluación de tres concentraciones de Aloe Vera (Aloe barbadensis Miller) y su efecto en el rendimiento en canal de pollos de engorde de la línea Hubbard®
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Ángel López, Humberto Eduardo; Sánchez Hernández, Héctor Javier; Vega Vigil, José Alberto; Ing. Agr. Alas García, Enrique Alonso; M.V.Z Oviedo Zelaya, Ramón; al04009@ues.edu.sv; sh07005@ues.edu.sv; vv07023@ues.edu.sv
    La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz la fase de campo realizada en el periodo de septiembre del año 2019 a noviembre del año 2019. La investigación se desarrolló en las instalaciones del módulo avícola de la Estación Experimental de la Universidad de El Salvador. La fase de campo se realizó desde el 09 de noviembre al 07 de diciembre del 2019. Se utilizaron 100 aves (25 por cada tratamiento) de la línea Hubbard® divididos en cuatro tratamientos con diferentes porcentajes de gel de Aloe Vera diluidos en el agua de bebida (T0=0%, T1=0.5%, T2=1%, T3=1.5%). Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: peso vivo, ganancia de peso semanal, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso de canal, consumo de agua y la relación costo-beneficio de cada uno de los tratamientos en estudio. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con un nivel de confianza del 1% y la prueba de diferencia mínima significativa (D.M.S.). En la variable zootécnica consumo de alimento al aplicar el análisis de varianza (ANVA) se demostró estadísticamente con un valor de probabilidad (p=0.0068) mayor que el nivel de significancia(α=0.01) que las concentraciones de Aloe Vera, presentaron diferencias estadísticas significativas en el consumo de alimento de los pollos de engorde de la línea Hubbard®. De las 20 unidades experimentales que se tomaron como muestra en la variable consumo de alimento promedio, el tratamiento T0(testigo) presentó el mayor consumo con un valor de 2324.1g seguido por el T1(0.5%) 2264.05g, el T2(1%) con 2264.55 g y finalmente el T3(1.5%) expresó, el menor consumo de alimento con un valor de 2238.2 g. En cuanto a la evaluación económica por ave el tratamiento con mayores ingresos económicos fue el T2 y T3, ya que por dólar invertido el avicultor recupera su dólar más $1.45 adicional. La conclusión principal fue que el uso del eubiotico Aloe Vera en los parámetros zootécnicos ganancia de peso, conversión alimenticia y pesos finales no demostró efectos positivos estadísticamente cuantificables.
  • Item
    Pasantía profesional como proceso de graduación realizada en el área Hospitalaria en Veterinaria La Sultana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Aguilar Chávez, Alejandra Jazmín; MVZ. Flores Alvarenga, Fernando Javier; MVZ. Quintanilla Menjívar, Cesar Israel; ac13061@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se llevó a cabo en Veterinaria La Sultana, desarrollada en el periodo de junio a diciembre del 2023. Dicha pasantía se realizó en el área de hospital, ejerciendo la función de medico hospitalario en el horario de lunes a viernes de 8 am a 4 pm. Durante la pasantía profesional se llevaron a cabo diversas actividades que involucraban: Monitorización del paciente además de la administración de medicamentos, toma y procesamiento de muestras, y la interacción con los propietarios. Además, también se recibió capacitación para el uso de equipo de la veterinaria, con el objetivo de poder realizar diversos exámenes de laboratorio, y realizar seguimientos en los pacientes hospitalizados que requerían de ellos. El asesor externo también se encargó de instruir en la forma en como dirigirse correctamente hacia los propietarios, como informar el estado del paciente, brindando la información de manera sencilla y comprensible, lo cual permitió realizar la labor con éxito. Por último, al inicio de la pasantía se evaluaron cuáles son las enfermedades más comunes que se presentaron en el área de hospital, lo cual permitió realizar la actualización y creación de protocolos terapéuticos para los pacientes que se encuentran hospitalizados en ambas áreas.
  • Item
    Pasantía Profesional en el Área de Medicina interna en mascotas, en Policlínica Veterinaria
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Lino Guandique, Fátima Briseida; MVZ. M.Sc. Alvarenga Artiga, Rosy Francis; MVZ. M.Sc. Amaya Martínez, Natalia Josefina; lg13025@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se desarrolló en Policlínica Veterinaria, en un periodo de tiempo de 6 meses, dando inicio el 07 de septiembre de 2021 y finalizando el 09 de marzo de 2022, cumpliendo un horario de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. cumpliendo 40 horas semanas y sumando un total de 960 horas. Durante la pasantía el egresado fortaleció los conocimientos teórico-prácticos y ejecutándolos en la clínica de mascotas, enfrentándose así, ante la realidad actual en la que el profesional veterinario debe ejercer. Bajo la tutela del médico veterinario asesor, el pasante participo en cada uno de las etapas de la consulta, asistiendo y colaborando desde la captación de información en la historia clínica, realizando la correcta sujeción a los pacientes, poniendo en práctica las técnicas aprendidas en el periodo de estudiante para la correcta toma de muestras fisiológicas, procesamiento de las mismas, realización de exámenes complementarios como los de imagenología, discusión e interpretación de los resultados obtenidos y que en conjunto con el asesoramiento del profesional veterinario se logró establecer un diagnóstico y por ende un tratamiento a instaurar para solventar la necesidad de la consulta dando así bienestar y salud a los pacientes y propietarios. Se atendieron un total de 289 mascotas, de las cuales 238 fueron pacientes caninos y 51 fueron pacientes felinos. Permitiéndole al pasante cumplir con todos sus objetivos propuestos de participar y colaborar en la clínica integral de la consulta externa de mascotas, formando criterio propio, generando confianza en sí mismo sobre sus conocimientos, y descubriendo la realidad a la que se debe enfrentar de forma cotidiana el profesional veterinario.
  • Item
    Asesoría técnica comercial a los diferentes clientes de la empresa LIVISTO S. A. de C. V. y apoyo al departamento de mercadeo
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Hernández Zavaleta, Luis Armando; Ing. Agr. Alas García, Enrique Alonso; M.V.Z. Quezada Fuentes, Carlos Ernesto; hz12006@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se realizó en la empresa LIVISTO S.A. de C.V., ubicada en carretera al Puerto de La Libertad, kilómetro 20, Zaragoza, La Libertad; por un periodo de 6 meses comprendidos entre mayo a octubre de 2023, desarrollándose en las áreas técnicas comercial y mercadeo. El desarrollo de la pasantía constó de actividades que están encaminadas a mantener asesorías técnicas comerciales frecuentes para así poder identificar y corregir cualquier factor perjudicial para la producción de huevos, carne o leche. También se trabajó en la asesoría sobre las medidas de bioseguridad y manejo que pueden potencializar la disminución de problemas de salud en los animales. En cuanto a la metodología se fundamentó en un enfoque práctico y participativo, orientado al apoyo en diversas áreas de la producción animal y la promoción de productos veterinarios, los procedimientos realizados fueron: Se estableció un plan de trabajo que incluyó visitas a las diferentes explotaciones y la identificación de actividades clave, aplicación de protocolos en granjas, pruebas de campo para evaluar la eficacia de productos veterinarios. En el área de mercadeo se realizaron los diferentes briefings: que es un documento de comunicación entre el laboratorio y la empresa de marketing, en estos se detalla información bibliográfica del principio activo, así como su dosis, vía de administración, periodo de retiro etc. Todo lo anterior se llevó a cabo a través de la promoción de productos veterinarios, brindando asesoría técnica a clientes a nivel de agro servicios, capacitación a productores y granjas en el uso correcto de estos productos, orientándolos a utilizar las dosis correctas en el momento oportuno para la obtención de mejores resultados en las unidades de producción; se realizaron pruebas de campo de los productos con la finalidad de introducirlos al mercado y poder tener registros de su eficacia. En los resultados principales se evidenció que la aplicación de protocolos profilácticos y metafilácticos en las explotaciones ganaderas visitadas resultó en una mejora significativa en la salud y bienestar de los animales, por ejemplo, la reducción de la incidencia de enfermedades comunes y promoviendo una producción eficiente y sostenible. La realización de pruebas de monitoreo en las diferentes explotaciones, con el uso de la C.M.T. (California Mastitis Test) mostraron resultados, esto respalda los resultados del producto usando bajo condiciones reales, esto demuestra que la implementación de pruebas de monitoreo fue fundamental para garantizar la efectividad de los protocolos aplicados. En cuanto al mercadeo, la asesoría técnica brindada a los clientes de LIVISTO contribuyó significativamente a la mejora de las prácticas de manejo en las explotaciones ganaderas, mientras que, en el apoyo administrativo, la realización de manera eficiente se demostró que fue clave para la promoción y correcta distribución de los productos veterinarios. La conclusión principal es que la implementación efectiva de protocolos sanitarios y la asesoría técnica especializada de LIVISTO en conjunto con el pasante contribuyen significativamente a la mejora de la salud y bienestar animal, así como a la eficiencia productiva de las explotaciones ganaderas. Estos elementos, en conjunto con el monitoreo constante y el apoyo administrativo y comercial, permiten optimizar el uso de productos veterinarios y asegurar su aceptación en el mercado, fortaleciendo la posición de la empresa a nivel local e internacional. Palabras claves: asesoría técnica, avícolas, prueba C.M.T., mercadeo.
  • Item
    Asistencia técnica en consulta prequirúrgica, cirugías de tejidos blandos y manejo intrahospitalario de pequeñas especies ingresadas en hospital veterinario canino real
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Romualdo Menjívar, Ana Mariela; MVZ. Flores Alvarenga, Fernando Javier; MVZ. Melara Peña, Melissa María; rm17013@ues.edu.sv
    La pasantía profesional denominada “Asistencia técnica en consulta prequirúrgica, cirugías de tejidos blandos y manejo intrahospitalario de pequeñas especies ingresadas en Hospital Veterinario Canino Real” fue aprobada e iniciada el 20 de Junio de 2023 y tuvo finalización el 21 de Diciembre de 2023, cumpliendo así el tiempo mínimo de seis meses establecidos para su ejecución en los cuales dentro de los objetivos del Plan de Trabajo se esperaba adquirir destrezas y conocimientos aplicados en el área clínica, quirúrgica e intrahospitalaria, con el fin de ganar experiencia en estas tres áreas que dentro de las instalaciones están bastante ligadas entre sí, ya que en primer lugar se quería lograr tener mayor seguridad al momento de tratar con los propietarios de los pacientes prequirúrgicos, mejorar destrezas como cirujano al momento de cada abordaje quirúrgico y manipulación de tejidos, y lograr participación para la toma de decisiones en procedimientos de los pacientes ingresados según el grado de atención que requirieron. Dentro de las actividades principales se encontraba la consulta prequirúrgica que incluía el examen físico respectivo, toma de muestras para exámenes de laboratorio e interpretación de resultados; de los que si estaba apto para operarse se programaba el paciente para su intervención quirúrgica. Las actividades principales ejecutadas en el área quirúrgica fueron la preparación del instrumental quirúrgico, vestimenta del personal y asistencia en el acto quirúrgico ya sea como primer o segundo cirujano con supervisión; en algunos casos se dejaban hospitalizados los pacientes post quirúrgicos para su recuperación quienes luego se incluían en la atención a los pacientes hospitalizados; en el caso de los pacientes cuya atención se categorizó inmediata o intermedia se monitorizaban cada cierto tiempo del horario chequeando signos fisiológicos, respectiva medicación y/o procedimiento a realizar (canalizar para fluidoterapia, oxigenoterapia, reanimación, etc.)
  • Item
    Pasantía profesional en laboratorio clínico veterinario: desarrollando habilidades en diagnóstico animal.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias agronómicas, 2024) Rodríguez de Rodríguez, Yesenia Esmeralda; MVZ. M.Sc. Miranda Melara, Evelyn Alejandra; MVZ. Quintanilla Moreno, Gabriela Alejandra; rr15132@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se ejecutó en la Clínica Veterinaria Galaxia Animal, desde el 17 de octubre del 2023 hasta el 6 de septiembre del 2024, teniendo como objetivo desarrollar y aplicar técnicas de laboratorio clínico en los diferentes servicios brindados por la clínica veterinaria, asegurando diagnósticos precisos y de alta calidad para garantizar el bienestar y la salud óptima de las mascotas atendidas. La problemática identificada en la clínica veterinaria antes de la ejecución de la pasantía fue la falta de un laboratorio clínico que permitiera un correcto análisis de las diferentes pruebas diagnósticas de forma confiable, y que a su vez garantizaran la aplicación del o los tratamientos de forma eficiente, reflejándose en el bienestar de los pacientes y la satisfacción de los clientes. La pasantía contribuyó a mitigar la problemática mediante el establecimiento del laboratorio clínico, desarrollando diversas actividades en diferentes niveles. En los consultorios, se realizaron tomas de muestras de sangre, orina y heces; mientras que en el laboratorio se llevó a cabo: hemogramas, extendidos de sangre periférica, química sanguínea, coprológicos, uroanálisis, examen de piel y tegumento y pruebas rápidas (SNAPS). A nivel de oficina se hizo uso de programas informáticos especializados como el Pet Cloud y el VetConnectPlus. Además, se elaboró un manual técnico de laboratorio y se participó en un curso universitario online de Laboratorio Clínico. Entre los principales resultados de la pasantía profesional están la adquisición de competencias en el uso, manejo y calibración de equipos y tecnologías utilizadas en el diagnóstico animal, destrezas en la toma de muestras y su manejo adecuado. Además, se lograron habilidades precisas y efectivas para realizar correctamente los procedimientos de las diferentes pruebas diagnóstica, así como para la interpretación y análisis de los resultados obtenidos. La pasantía concluyo con la elaboración de un manual técnico de procedimientos para pruebas diagnósticas en el laboratorio clínico veterinario.
  • Item
    Aplicación de técnicas de laboratorio clínico en pequeñas especies en Hospital Central Veterinario
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) López Méndez, Wendy Elizabeth; Ing. Agr. MVZ Platero Montoya, Carlos René; MVZ. Jiménez de Morán, Cristina Emilia; lm12036@ues.edu.sv
    La pasantía fue desarrollada en Hospital Central Veterinario ubicada en San Salvador, constituyó un conjunto de actividades realizadas bajo la supervisión del tutor externo, con la finalidad de adquirir habilidades y experiencia en el área de laboratorio clínico, teniendo una duración de 6 meses, iniciando el mes de abril y finalizando el mes de octubre del 2024. Las horas de práctica se llevaron a cabo de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde cumpliendo con 8 horas laborales diarias, dando un total de 40 horas semanales. Su importancia radicó en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el área de laboratorio clínico en la formación universitaria a la práctica veterinaria diaria al mismo tiempo se obtuvieron nuevos conocimientos y habilidades sobre las tomas de muestras y procedimientos de las mismas. Parte de las funciones realizadas fueron tomas de muestras de sangre, orina, heces, Citología por Aspiración de Aguja Fina (CAAF), biopsias, de las cuales en su gran mayoría fueron procesadas en la misma clínica y unas pocas fueran enviadas a laboratorio externo como por ejemplo el procesamiento de un CAAF o biopsia y algunos frotis. Los principales resultados fueron: en total se tomaron diferentes muestras a 434 pacientes y de cada uno de ellos se procesaron una o más pruebas por cada mascota, a la vez se analizaron e interpretaron. En su mayoría las pruebas realizadas eran hemogramas tanto de consultas externas, hospitalización o pacientes referidos. Los resultados obtenidos en un 80% eran de pacientes enfermos en donde presentaban anemias, inflamación, infecciones, daños renales y hepáticos y un 20% eran de pacientes sanos donde no presentaban ninguna alteración por lo que eran solo exámenes de rutina para profilaxis, o cirugías como castraciones y ovariohisterectomía. La principal competencia adquirida fue aprender a trabajar en equipo, ya que se debe trabajar con más personal para la ayuda de sujeción mientras se toman las muestras. En esta pasantilla se evaluó la importancia de la introducción del egresado al laboratorio clínico como pruebas diagnósticas para un tratamiento más asertivo en las diferentes enfermedades de las pequeñas especies. En donde se llegó a la conclusión que las pruebas de laboratorio clínico son fundamentales para llegar al diagnóstico y brindar tratamientos más asertivos.
  • Item
    Colaboración en la rehabilitación y formulación de dietas alimenticias de los mamíferos Didelphis sp (tacuazín), Procyon lotor (mapache) y Sciurus variegatoides (ardilla gris) rescatados en la Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Rivera Martínez, Mirna Sarai; MVZ. Zelaya, Ramon Oviedo; MVZ. Coto Panamá, Josué Antonio; rm17027@ues.edu.sv
    La pasantía se realizó en la Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el periodo comprendido de febrero hasta agosto del año 2024. La mayoría de las actividades realizadas se enfocó además del cuidado y alimentación de los animales en área de hospital y neonatología, en la formulación de planes alimentarios de los tres mamíferos que se reciben con mayor frecuencia en la clínica veterinaria: tacuazín, mapache y ardilla, con el objetivo de asegurar una alimentación basada en su dieta natural como en sus requerimientos nutricionales, procurando mejorar la salud y bienestar de estas especies. Se logró evidenciar que las dietas fueron aceptadas por todos los individuos y se logró un aumento de peso en todos los ejemplares juveniles. Además de los beneficios físicos, el proceso de formulación de dietas también contribuyó a una mayor comprensión del comportamiento alimenticio de estas especies, la observación de su interacción con los diferentes alimentos proporcionó información valiosa sobre sus preferencias y necesidades siendo información crucial para un proceso de rehabilitación exitoso.
  • Item
    Asistencia en el área de imagenología Veterinaria “Pet Vet”
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Zavaleta Mata, Linda Margarita; MVZ. Alvarado Sorto, Juan Manuel; MVZ. Aguilar Zelaya, Astrid Denisse; zm15001@ues.edu.sv
    La pasantía laboral se compone de las actividades relacionadas con la imagenología, tales como radiología, ultrasonografía y fluoroscopia, con la finalidad de adquirir habilidades útiles para la formación profesional. Ésta se desarrolló durante un lapso de 6 meses, comenzando el 17 de marzo de 2023 y finalizando el 28 de octubre de 2023 en la Veterinaria Pet Vet, ubicada en Residencial San Francisco Sur, Senda San Francisco Block B, San Salvador, bajo la supervisión de la Dra. Astrid Denisse Aguilar Zelaya. Durante las actividades imagenológicas algunas de las funciones realizadas fueron apoyar técnicamente las directrices de la toma de imágenes, la sujeción, el posicionamiento, la calibración de la consola de mando radiográfico, edición e impresión de placas, dosificación y administración del medio de contraste a pacientes que iban a ser sometidos a dichos estudios. Aparte, se enviaron placas vía e-mail a los propietarios como a los médicos externos y en caso de la ultrasonografía se realizaban reportes médicos elaborados por los veterinarios internos. Las competencias ganadas durante la pasantía profesional fueron la correcta manipulación y calibración de los equipos de imagenología, identificación de estructuras óseas, ciertas patologías por medio de la radiografía. Con la ultrasonografía gané experiencia en el uso del equipo, la identificación de distintos órganos y signos clínicos de ciertas patologías. Es por ello por lo que en esta pasantía se comprobó la importancia de la introducción del egresado a la imagenología veterinaria y cómo esta influye para brindar un diagnóstico y un tratamiento certero. Palabras clave: Pasantía, Radiología, Radiografía, Ultrasonografía, Fractura, Sedimentos.