Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 185
  • Item
    Pasantía profesional en laboratorio clínico veterinario: desarrollando habilidades en diagnóstico animal.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias agronómicas, 2024) Rodríguez de Rodríguez, Yesenia Esmeralda; MVZ. M.Sc. Miranda Melara, Evelyn Alejandra; MVZ. Quintanilla Moreno, Gabriela Alejandra; rr15132@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se ejecutó en la Clínica Veterinaria Galaxia Animal, desde el 17 de octubre del 2023 hasta el 6 de septiembre del 2024, teniendo como objetivo desarrollar y aplicar técnicas de laboratorio clínico en los diferentes servicios brindados por la clínica veterinaria, asegurando diagnósticos precisos y de alta calidad para garantizar el bienestar y la salud óptima de las mascotas atendidas. La problemática identificada en la clínica veterinaria antes de la ejecución de la pasantía fue la falta de un laboratorio clínico que permitiera un correcto análisis de las diferentes pruebas diagnósticas de forma confiable, y que a su vez garantizaran la aplicación del o los tratamientos de forma eficiente, reflejándose en el bienestar de los pacientes y la satisfacción de los clientes. La pasantía contribuyó a mitigar la problemática mediante el establecimiento del laboratorio clínico, desarrollando diversas actividades en diferentes niveles. En los consultorios, se realizaron tomas de muestras de sangre, orina y heces; mientras que en el laboratorio se llevó a cabo: hemogramas, extendidos de sangre periférica, química sanguínea, coprológicos, uroanálisis, examen de piel y tegumento y pruebas rápidas (SNAPS). A nivel de oficina se hizo uso de programas informáticos especializados como el Pet Cloud y el VetConnectPlus. Además, se elaboró un manual técnico de laboratorio y se participó en un curso universitario online de Laboratorio Clínico. Entre los principales resultados de la pasantía profesional están la adquisición de competencias en el uso, manejo y calibración de equipos y tecnologías utilizadas en el diagnóstico animal, destrezas en la toma de muestras y su manejo adecuado. Además, se lograron habilidades precisas y efectivas para realizar correctamente los procedimientos de las diferentes pruebas diagnóstica, así como para la interpretación y análisis de los resultados obtenidos. La pasantía concluyo con la elaboración de un manual técnico de procedimientos para pruebas diagnósticas en el laboratorio clínico veterinario.
  • Item
    Aplicación de técnicas de laboratorio clínico en pequeñas especies en Hospital Central Veterinario
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) López Méndez, Wendy Elizabeth; Ing. Agr. MVZ Platero Montoya, Carlos René; MVZ. Jiménez de Morán, Cristina Emilia; lm12036@ues.edu.sv
    La pasantía fue desarrollada en Hospital Central Veterinario ubicada en San Salvador, constituyó un conjunto de actividades realizadas bajo la supervisión del tutor externo, con la finalidad de adquirir habilidades y experiencia en el área de laboratorio clínico, teniendo una duración de 6 meses, iniciando el mes de abril y finalizando el mes de octubre del 2024. Las horas de práctica se llevaron a cabo de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde cumpliendo con 8 horas laborales diarias, dando un total de 40 horas semanales. Su importancia radicó en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el área de laboratorio clínico en la formación universitaria a la práctica veterinaria diaria al mismo tiempo se obtuvieron nuevos conocimientos y habilidades sobre las tomas de muestras y procedimientos de las mismas. Parte de las funciones realizadas fueron tomas de muestras de sangre, orina, heces, Citología por Aspiración de Aguja Fina (CAAF), biopsias, de las cuales en su gran mayoría fueron procesadas en la misma clínica y unas pocas fueran enviadas a laboratorio externo como por ejemplo el procesamiento de un CAAF o biopsia y algunos frotis. Los principales resultados fueron: en total se tomaron diferentes muestras a 434 pacientes y de cada uno de ellos se procesaron una o más pruebas por cada mascota, a la vez se analizaron e interpretaron. En su mayoría las pruebas realizadas eran hemogramas tanto de consultas externas, hospitalización o pacientes referidos. Los resultados obtenidos en un 80% eran de pacientes enfermos en donde presentaban anemias, inflamación, infecciones, daños renales y hepáticos y un 20% eran de pacientes sanos donde no presentaban ninguna alteración por lo que eran solo exámenes de rutina para profilaxis, o cirugías como castraciones y ovariohisterectomía. La principal competencia adquirida fue aprender a trabajar en equipo, ya que se debe trabajar con más personal para la ayuda de sujeción mientras se toman las muestras. En esta pasantilla se evaluó la importancia de la introducción del egresado al laboratorio clínico como pruebas diagnósticas para un tratamiento más asertivo en las diferentes enfermedades de las pequeñas especies. En donde se llegó a la conclusión que las pruebas de laboratorio clínico son fundamentales para llegar al diagnóstico y brindar tratamientos más asertivos.
  • Item
    Colaboración en la rehabilitación y formulación de dietas alimenticias de los mamíferos Didelphis sp (tacuazín), Procyon lotor (mapache) y Sciurus variegatoides (ardilla gris) rescatados en la Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Rivera Martínez, Mirna Sarai; MVZ. Zelaya, Ramon Oviedo; MVZ. Coto Panamá, Josué Antonio; rm17027@ues.edu.sv
    La pasantía se realizó en la Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el periodo comprendido de febrero hasta agosto del año 2024. La mayoría de las actividades realizadas se enfocó además del cuidado y alimentación de los animales en área de hospital y neonatología, en la formulación de planes alimentarios de los tres mamíferos que se reciben con mayor frecuencia en la clínica veterinaria: tacuazín, mapache y ardilla, con el objetivo de asegurar una alimentación basada en su dieta natural como en sus requerimientos nutricionales, procurando mejorar la salud y bienestar de estas especies. Se logró evidenciar que las dietas fueron aceptadas por todos los individuos y se logró un aumento de peso en todos los ejemplares juveniles. Además de los beneficios físicos, el proceso de formulación de dietas también contribuyó a una mayor comprensión del comportamiento alimenticio de estas especies, la observación de su interacción con los diferentes alimentos proporcionó información valiosa sobre sus preferencias y necesidades siendo información crucial para un proceso de rehabilitación exitoso.
  • Item
    Asistencia en el área de imagenología Veterinaria “Pet Vet”
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Zavaleta Mata, Linda Margarita; MVZ. Alvarado Sorto, Juan Manuel; MVZ. Aguilar Zelaya, Astrid Denisse; zm15001@ues.edu.sv
    La pasantía laboral se compone de las actividades relacionadas con la imagenología, tales como radiología, ultrasonografía y fluoroscopia, con la finalidad de adquirir habilidades útiles para la formación profesional. Ésta se desarrolló durante un lapso de 6 meses, comenzando el 17 de marzo de 2023 y finalizando el 28 de octubre de 2023 en la Veterinaria Pet Vet, ubicada en Residencial San Francisco Sur, Senda San Francisco Block B, San Salvador, bajo la supervisión de la Dra. Astrid Denisse Aguilar Zelaya. Durante las actividades imagenológicas algunas de las funciones realizadas fueron apoyar técnicamente las directrices de la toma de imágenes, la sujeción, el posicionamiento, la calibración de la consola de mando radiográfico, edición e impresión de placas, dosificación y administración del medio de contraste a pacientes que iban a ser sometidos a dichos estudios. Aparte, se enviaron placas vía e-mail a los propietarios como a los médicos externos y en caso de la ultrasonografía se realizaban reportes médicos elaborados por los veterinarios internos. Las competencias ganadas durante la pasantía profesional fueron la correcta manipulación y calibración de los equipos de imagenología, identificación de estructuras óseas, ciertas patologías por medio de la radiografía. Con la ultrasonografía gané experiencia en el uso del equipo, la identificación de distintos órganos y signos clínicos de ciertas patologías. Es por ello por lo que en esta pasantía se comprobó la importancia de la introducción del egresado a la imagenología veterinaria y cómo esta influye para brindar un diagnóstico y un tratamiento certero. Palabras clave: Pasantía, Radiología, Radiografía, Ultrasonografía, Fractura, Sedimentos.
  • Item
    Apoyo veterinario para el manejo y clínica de aves, mamíferos y reptiles presentes en la Clínica Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Vega Mena, Linda Nicole; Mvz. M.Sc. Irma Yaneth Torres López; Mvz. Josué Antonio Coto Panamá; vm15024@ues.edu.sv
    La pasantía inició desde el 20 de junio de 2023 al 5 de febrero de 2024, que consistió en el apoyo veterinario para el manejo y clínica de animales silvestres presentes en la clínica veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Entre las funciones que se realizaron en la clínica juntando las aves, mamíferos y reptiles fueron, limpieza de jaulas y kennels, alimentación para cada animal, correcto manejo de cada animal, para la exploración de este, ya sea para algún procedimiento quirúrgico o aplicación de tratamientos y llevar el registro de los animales que entran y salen. Se comprendieron los aspectos anatómicos y fisiológicos de las diferentes especies para identificar cualquier padecimiento, el manejo adecuado de crías, juveniles y adultos. Ha logrado un avance notable en la formación de médicos veterinarios, especialmente en el manejo de especies silvestres como aves, mamíferos y reptiles. La experiencia práctica obtenida en esta clínica ha sido fundamental para desarrollar habilidades diagnósticas precisas y para comprender mejor las necesidades y comportamientos de estas especies, lo cual ha contribuido significativamente a su bienestar y preservación. Los datos recopilados indican una clara predominancia de mamíferos en los ingresos a la clínica, seguidos de aves y reptiles, revelando una tendencia que sugiere la necesidad de enfocar más atención en las condiciones específicas que afectan a los mamíferos y explorar las razones detrás de este patrón. Además, se ha observado una variabilidad en el número de defunciones entre las distintas especies a lo largo de los meses, lo que podría estar relacionado con diversos factores estresantes o enfermedades que requieren atención específica. En respuesta a estos hallazgos, se recomienda que el personal veterinario continúe su formación y especialización en el manejo de fauna silvestre mediante cursos de posgrado y talleres especializados, y establezca un sistema de monitoreo continuo para analizar los ingresos y defunciones de las especies, lo cual permitirá identificar patrones y mejorar las prácticas de manejo. También es crucial implementar programas de enriquecimiento ambiental en la clínica, diseñados para promover el bienestar físico y mental de los animales bajo cuidado. Finalmente, fomentar la colaboración entre el personal veterinario y expertos en biología de la conservación y ecología puede proporcionar una comprensión más profunda de los factores estresantes y enfermedades que afectan a las especies silvestres, y ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para su manejo y conservación.
  • Item
    Pasantía profesional como asistente de médico veterinario con énfasis en consulta externa
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Castillo Hernández, Carlos Arístides; Ing. Agr. Mvz. Platero Montoya, Carlos Rene; Mvz. Wipfli Ramírez, Marvin; ch13030@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se llevó a cabo del 5 de diciembre de 2023 a 5 de junio de 2024, con una duración de 6 meses, en el Hospital Central Veterinario en el área de consulta externa. El objetivo de la pasantía profesional fue fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el proceso educativo, logrando destrezas y habilidades de la rutina diaria del médico veterinario en el área de consulta externa en animales de compañía como lo son sujeciones físicas, tomas de muestra, canalización, farmacología de medicamentos, conocimiento en equipos diagnóstico de laboratorio, ultrasonografías, radiografías, citologías por aspiración con punta fina (CAAF), pruebas rápidas para diagnóstico de enfermedades virales, entre otros. Todo con el fin de instaurar un tratamiento para que la mascota regrese a una vida de salud y estabilidad emocional para sus dueños. Los principales resultados fueron poder desarrollar mis destrezas utilizando las herramientas de diagnóstico pertenecientes al área de laboratorio clínico, aprender a manejar un paciente mediante una correcta sujeción y obtener conocimiento de otros médicos según sus experiencias para formar mi propio criterio médico. La principal conclusión fue, que el asistente de médico veterinario cumple una función fundamental en el área de clínica de menores ya que se convierte la mano derecha del médico, así mismo, es un trámite extra de aprendizaje que sirve para familiarizarse con la tecnología de diagnóstico para poder hacer uso de ella en el futuro y ayudar a los posibles diagnósticos.
  • Item
    Aplicación de hematología, química sanguínea y ultrasonografía como herramientas de diagnóstico en caninos y felinos del Hospital Veterinario Santa Fe.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Soriano López, Karlo Magno; MVZ. Flores Alvarenga, Fernando Javier; MVZ. Ramírez Avelar, Ana Gabriela; sl01018@ues.edu.sv
    La presente pasantía que se denomina “Aplicación de Hematología, química Sanguínea y ultrasonografía como Herramientas de Diagnostico en Caninos y Felinos del Hospital Veterinario Santa Fe”, ubicado en Calle Los Granados #172, Col. Las Mercedes, San Salvador, y cumple con el periodo requerido que es de 6 meses para alcanzar el grado de “Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia”, tuvo el objetivo principal de aplicar la hematología, química sanguínea y ultrasonografía como herramientas de diagnóstico en caninos en caninos y felinos del Hospital Santa Fe, con esto se perseguía ampliar más los conocimientos sobre cómo y cuándo aplicar estas herramientas de diagnóstico. Se busco también, relacionar los hallazgos con la historia clínica y la anamnesis de cada paciente canino y felino, con el fin de brindar un diagnóstico más certero. Toda esta información fue detallada en una bitácora diaria que se llevó por separado, tomando anotaciones de todos los detalles que se creyeron importantes en cada uno de los casos clínicos vistos en el periodo antes mencionado. Las actividades que principalmente se llevaron a cabo, fueron en función de auxiliar para abordaje clínico de los pacientes, esto incluía anamnesis e historia clínica al inicio, también se asistió en toma de muestras sanguíneas, así como la participación directa o indirecta, mientras se desarrollaban las ultrasonografías, todo lo anterior fue siembre bajo la vigilancia de la tutora externa. Entre otros aspectos, los resultados obtenidos confirmaron que hay una mayor tendencia por motivo de consulta en caninos, cuando este tipo de mascota muestra más de 48 horas de presentar síntomas de enfermedad, esto se demostró en los hemogramas, pues hubo un auge de pacientes que presentaban síntomas compatibles con Ehrlichia, la realización de estos hemogramas tuvieron un aumento justo en el periodo que conocemos como transición de época lluviosa a época seca, que es uno de los periodos asociados a proliferación de vectores como las garrapatas siendo transmisoras de Ehrlichia. En cuanto a las químicas sanguíneas, estas no tuvieron un comportamiento de aumento o declive lineal, pues estas son requeridas para confirmar o descartar un diagnóstico que puede deberse a diferentes causas no asociadas entre sí, de igual modo fue el comportamiento estadístico de las ultrasonografías abdominales. También es importante recalcar que los gráficos demuestran que aún prevalece la cultura errónea sobre los cuidos de las mascotas felinas, cultura que los aprecia como animales muy resistentes que no necesitan mucha atención veterinaria, al contrario de un perro, además en muchos casos hubo propietarios que tendían a buscar tratar síntoma y no causas del cuadro, todo esto a pesar de que en el hospital hay una especialista en felinos.
  • Item
    Pasantía profesional en Hotel y Guardería canina Veterinaria Galaxia animal como inspector de bienestar animal
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Gamero Carrillo, Christopher Alejandro; M. SP. MVZ. Vargas Artiga, María José; MVZ. Quintanilla Moreno, Gabriela Alejandra; gc16064@ues.edu.sv
    La pasantía dio inicio el 18 de agosto del año 2023 y culminó el 23 de febrero del año 2024, con un total de duración de 6 meses. La pasantía consistió en la asistencia a la veterinaria Galaxia animal sucursal Escalón en el área de hotel y guardería para realizar labores de inspección de bienestar animal, para realizar labores de mejoramiento de bioseguridad del área, manejo y control de enfermedades infecciosas de los huéspedes, charlas de concientización al personal sobre aspectos de bienestar animal, desarrollo y estandarización de protocolos internos y atención médica inmediata en caso de ser requerido. Entre las funciones realizadas en esta área fueron: recolección y procesamiento de muestras de heces, capacitación al personal sobre las libertades de los animales y su bienestar animal, inspecciones de cumplimiento de protocolos de bioseguridad y de bienestar interno de los huéspedes, desarrollo de nuevos protocolos de bioseguridad, calendarización de actividades de mantenimiento, entre otras funciones. De estandarizaron protocolos fijos de bioseguridad y se instauró un protocolo fijo semanal en las áreas de la clínica con el desinfectante Virkon´s. Los padecimientos más comunes en la pasantía fueron enfermedades gastrointestinales, dando un total de 15 caninos del hotel con dichas enfermedades, de igual fueron sintomatologías respiratorias muy comunes en el establecimiento, con un total de 17 pacientes que presentaron diferentes síntomas respiratorios, sin embargo, fueron diagnósticos presuntivos muy ligados a cambios climatológicos, al igual que los padecimientos gastroentéricos están fuertemente ligados a factores externos.
  • Item
    Asistencia técnica a miembros de ganaderías de la sociedad cooperativa ganadera de la zona norte en Chalatenango, El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Alas Villanueva, Celina Guadalupe; MRA. M.Epi. MVZ. López Salazar, Carlos David; MRA. MVZ. León Cardoza, Nelson; av13030@ues.edu.sv
    En este documento se presenta el desarrollo de la pasantía profesional titulada: Asistencia técnica a miembros de la Sociedad Cooperativa Ganadera de la Zona Norte en Chalatenango, El Salvador, la cual tuvo una duración de 6 meses, comprendidos desde el mes de Junio al mes de Diciembre del año 2023 y fue desarrollada con los ganaderos miembros de la sociedad, el objetivo del desarrollo de esta pasantía fue brindarles asistencia técnica a los ganaderos, implementando todos los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos a la largo del proceso de formación como Médico Veterinario Zootecnista. La metodología desarrollada para poder brindarles asistencia técnica fue a través de visitas de campo asignadas según las peticiones y necesidades de los ganaderos como problemas reproductivos, cumplimiento de planes profilácticos, aplicación de medicamentos, atención de casos clínicos por animales enfermos, asesoramiento para el desarrollo de pruebas de CMT, entre otras. De las actividades que más se desarrollaron dentro de los 6 meses de asistencia técnica fueron de índole reproductiva, realizando diagnóstico de gestación, seguido por lavados uterinos. Se atendieron casos clínicos por animales con procesos de hipocalcemia, cetosis, retención de placenta, y en pocas ocasiones bovinos con prolapsos uterinos y asistencia a partos. Se realizaron visitas técnicas en el desarrollo de planes profilácticos establecidos por cada proveedor, aplicación de vacunas, antiparasitarios orales e inyectados y en algunos casos aplicación de vitaminas y se realizó la administración de sueros por vía endovenosa. Con el desarrollo de esta pasantía se reforzaron y fortalecieron los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje y enseñanza como futuro médico veterinario zootecnista en el área de ganadería y se identificaron las necesidades más grandes que el sector agropecuario presenta.
  • Item
    Asistencia en el área de imagenología en el Hospital Central Veterinario
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Sánchez Flores, Diana Vanessa; MVZ. Alvarado Sorto, Juan Manuel; MVZ. Morán Iraheta, Oscar Geraldo; sf06006@ues.edu.sv
    El presente proyecto de pasantía profesional llamado “Asistencia en el área de Imagenología en Hospital Central Veterinario” fue llevado a cabo durante 6 meses, desde el 13 de septiembre de 2021 al 13 de marzo de 2022, con el fin de culminar uno de los requisitos para optar al título de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. El lugar destinado para su ejecución fue el Hospital Central Veterinario, ubicado sobre la 19 avenida norte, #1518, en colonia Layco, San Salvador. Se establecieron 40 horas semanales divididas en jornadas de 8 horas en horario de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm. El objetivo general de la pasantía fue fortalecer conocimientos y adquirir habilidades en el área de ultrasonografía y radiología en pacientes del Hospital Central Veterinario. En cuanto al área de ultrasonografía entre las tareas específicas que realicé fue la utilización del ecógrafo (colocación del ecógrafo en las zonas anatómicas adecuadas, uso correcto del tablero, etc), sujeción, manejo y posicionamiento adecuado del paciente, captura de imágenes de los órganos y la posterior medición de estos, interpretación de los hallazgos encontrados en el momento del estudio, y finalmente la creación del reporte ultrasonográfico. En cuanto al área de radiología, las principales tareas era la configuración del equipo previo a la radiación del paciente (colocar datos generales del paciente en el sistema, zona anatómica de interés, usuario), sujeción y posicionamiento del paciente, radiación del paciente, digitalización de la imagen e interpretación de los resultados. En total, a lo largo de los 6 meses de pasantía profesional se obtuvo un total de 96 estudios realizados, de los cuales 78 fueron radiografías representando el 81.25% del total de casos y 18 fueron ultrasonografías reflejados en un porcentaje del 18.75% del 100% de estudios. Se puede reafirmar que como se menciona en la literatura, la ultrasonografía es más útil para la visualización de tejidos blandos, en cambio las radiografías funcionan mejor para observar los huesos y patologías asociadas al sistema respiratorio. También los estudios de radiografía permiten diferenciar las densidades radiográficas (aire, grasa, agua y tejidos blandos, huesos y metal)
  • Item
    Consulta, diagnóstico y tratamiento clínico veterinario en especies menores domésticas desarrolladas en la clínica veterinaria UNIVET, San Salvador, El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Maza Cardona, Rodrigo Eduardo; MVZ. Juan Manuel Alvarado Sorto; MVZ. Fátima Guadalupe Ascencio Ramos; mc13104@ues.edu.sv
    El presente informe tiene como objetivo presentar las actividades realizadas durante la pasantía profesional denominada “Consulta, diagnóstico y tratamiento clínico veterinario en especies menores domésticas desarrolladas en la clínica veterinaria UNIVET” la cual fue iniciada el 28 de octubre del 2021 y finalizada el 28 de abril del año 2022, para cumplir como requisito final para optar por el título a Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Como conclusión se ejecutaron actividades desarrolladas en las áreas de consulta, diagnóstico y tratamiento en especies menores domésticas donde se puso en práctica la elaboración de anamnesis, práctica de protocolos de exploración clínico física, análisis de información, selección de métodos diagnósticos de laboratorio, toma de muestras de diferente tipo e instauración de tratamientos farmacológicos, lo cual a su vez permitió identificar la principal problemática en dicho negocio. Como principales resultados durante el desarrollo de las distintas actividades para cada una de las áreas dentro del proyecto ejecutado, se obtuvo una cantidad de 595 (100%) pacientes evaluados donde se pudo evidenciar que el motivo de consulta que más se presentó al área clínica de consulta fueron los de tipo dermatológico con un 35.2% e infeccioso con un 32% con un predominio de diagnósticos presuntivos y definitivos orientados a demodicosis, eczemas húmedos, hemoparásitos, giardiasis, amebiasis y enfermedades virales, posteriormente, se seleccionó una cantidad de 240 pruebas de laboratorio complementarias donde destacaron los frotis sanguíneos con una cantidad de 41 (17%). Para el área de diagnóstico durante la toma y recolección de muestras se tomaron un total de 441 muestras (100%) durante todo el proyecto de pasantía, donde predominó la recolección de muestras sanguíneas con un total de 174 (39%), seguido de los raspados cutáneos con 141 (32%) muestras recolectadas y en tercer lugar las muestras de heces con un total de 107 (24%) muestras fecales recolectadas, por último para el área de tratamientos se instauraron 327 tratamientos en total durante todo el proyecto de pasantía donde predominaron los tratamientos dirigidos a enfermedades dermatológicas (16.2%), tratamiento para hemoparásitos (15.3%) y tratamientos para enfermedades virales (11.9%).
  • Item
    Informe final de pasantía profesional en división de identificación, rastreabilidad y reproducción animal del MAG
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Chegüén García, Cecil Ariel; MV. Gamero, Ricardo Ernesto; MVZ. Hernández Ardón, Daniel; cg15001@ues.edu.sv
    La pasantía profesional fue realizada en la División de Identificación, Rastreabilidad y Reproducción Animal del MAG, comenzando desde el día 5 de diciembre de 2022 hasta el 14 de junio de 2023, transcurso en el que se trabajó en 5 áreas de distinta especie animal: aves, bovinos, porcinos, ovinos y conejos. En esos 6 meses se logró realizar el trabajo de graduación, pudiendo adquirir experiencia laboral en una institución pública, en la cual se pusieron en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la Universidad, facilitando la formación como profesional. En cada una de las áreas se trabajó un mes a excepción de los bovinos en el cual fueron dos meses de trabajo, realizando actividades enfocadas a la reproducción animal y al manejo diario de los especímenes. En cuanto a los bovinos, ovinos y porcinos el trabajo era un poco similar ya que se orientaba al mejoramiento genético a partir de técnicas de recolección de material espermático e inseminación artificial. En el caso de las aves (de doble propósito) se realizaron actividades para la producción de huevo (venta para consumo o incubación) y en cuanto a los conejos manejo planificado para la reproducción y obtención de gazapos. Principalmente las actividades se realizaban dentro de las instalaciones del Ministerio con los animales que pertenecen a este, pero también se daba apoyo en las salidas de campo oficiales, donde en su mayoría eran visitas a pequeños productores; también se realizaron otras labores como la capacitación de productores sobre la reproducción animal y el apoyo en tareas administrativas de la división.
  • Item
    Atención de consulta externa en pacientes caninos y felinos en Veterinaria La Sultana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Reyes Brizuela, Ana Julia; M.V.Z. Flores Alvarenga, Fernando Javier; M.V.Z Diaz Gallegos, María Alejandra; rb06027@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional es una modalidad que permite a estudiante egresado de medicina veterinaria poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los 5 años anteriores cursados, reforzarlos y adquirir habilidades y destrezas nuevas para poder utilizarlas ya como un profesional graduado y certificado para ejercer. Este informe engloba todas las actividades realizadas en una empresa relacionada los servicios de salud veterinaria, en el área de atención de consultas diarias o externa, dicha pasantía se llevó a cabo del 26 de octubre de 2022 al 30 de abril de 2023. La pasantía se enfocó en la atención diaria de pacientes caninos y felinos en Veterinaria la sultana bajo lineamientos ya establecidos, enfocándose básicamente en atención de consultas, redacción de recetas médicas según padecimiento, inicio de esquemas profilácticos, toma de exámenes de laboratorio y de forma adicional asistencia en procedimientos tanto del área clínica, como también en el área de imagenología y cardiología. Los resultados presentados se basan en la atención según padecimiento, especie atendida y al tipo de atención brindada.
  • Item
    Pasantía de prácticas profesionales en el área clínica de pequeñas especies en el Hospital Policlínica Veterinaria, San Salvador, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Blanco Sanabria, Cristina Beatriz; Alvarenga Artiga, Rosy Francis; Amaya, Natalia Josefina; bs11006@ues.edu.sv
    El presente informe describe las actividades realizadas en una empresa que brinda servicios de salud veterinaria, bajo la modalidad de pasantía de prácticas profesionales; se desarrolló en el hospital veterinario Policlínica Veterinaria, ubicado en 63 Av. Sur, colonia Ávila, pasaje Santa Mónica #17, San Salvador. En el período del mes de noviembre de 2021 y el mes de mayo de 2022. La pasantía se orientó a la clínica de especies menores, donde la empresa fijó tareas en base a los objetivos establecidos en el plan de trabajo y a las funciones del tutor externo en la empresa. Durante este período se atendieron un total de 541 pacientes, de los cuales 486 (89.8%) fueron perros; 50 gatos (9.2%) y 4 aves (0.7%), y 1 paciente (0.2%) fue un conejo. En pacientes caninos el 28.6% (139 pacientes) de los casos fueron debido a enfermedades gastrointestinales, mayormente causadas por amibas, seguidas por infecciones bacterianas. La segunda causa fue afecciones de la piel que representaron el 16.67% (81 pacientes), en su mayoría debidas a infecciones micóticas; la tercera causa fueron afecciones osteoarticulares que representaron el 9.47% (46 pacientes) de los casos, siendo en su mayoría problemas de columna vertebral y pélvicos. En pacientes felinos el 40% (20 pacientes) de los casos fueron debido a enfermedades transmitidas por vectores, específicamente a micoplasmosis. La segunda causa fue afecciones de la piel que representaron el 20% (10 pacientes), en su mayoría debidas a infecciones micóticas; la tercera causa fueron afecciones gastrointestinales que representaron el 14% (7 pacientes) de los casos, siendo en su mayoría de origen parasitario. En pacientes aves el 75% (3 pacientes) de los casos fueron debido a enfermedades gastrointestinales, mayormente causadas por parasitosis; y la segunda causa fue debido a traumatismos que representó el 25% (1 paciente). Las principales actividades de la pasantía fueron: asistencia en consultas, exploración general de pacientes, toma de muestras para distintos análisis de laboratorio y procesamiento de algunas de ellas, también se participó en la toma de radiografías y ultrasonografías. Logrando con ello conocer el manejo adecuado de un caso clínico hasta establecer un diagnóstico definitivo para instaurar un tratamiento adecuado que resulte en la recuperación satisfactoria de los pacientes.
  • Item
    Pasantía para el proyecto de investigación efectos ambientales y nutricionales sobre el desempeño productivo de ganado lechero en condiciones tropicales.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Merlos, María Elena; Corea Guillen, Edgardo; mm11100@ues.edu.sv
    En el presente documento se describe la metodología y resultados de pasantía de grado, que se realizó para optar por el título de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de El Salvador, que se realizó en un periodo de 6 meses que comprendió de junio a diciembre de 2021. La pasantía fue desarrollada en la hacienda Velesa ubicada en el municipio de Caluco en Sonsonate, el objetivo principal dentro de la pasantía es evaluar los efectos ambientales y nutricionales sobre el desempeño reproductivo y productivo de ganado lechero en condiciones tropicales, lo cual es parte del proyecto SIC UES 15.37 “Efectos ambientales y nutricionales sobre el desempeño productivo de ganado lechero en condiciones tropicales” financiado por la Secretaria de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador. En el experimento que se participó como parte de la pasantía se utilizaron dieciocho vacas Holstein en ordeño con un promedio de 540 kg PV, 25 kg de leche, 90 días en leche, una calificación de condición corporal superior a 3.0 y antecedentes de salud normales. Se asignaron al azar a 2 grupos de 9 vacas cada uno para recibir uno de los tratamientos que consisten en combinaciones de dos diferentes fuentes de energía en el concentrado: Harina de Maíz (HM) o Pulpa Cítrica (PC). El experimento tuvo una duración de 42 días en 2 períodos de 21 días con 14 días de adaptación y 6 días de muestreo cada uno. Durante este tiempo se participó directamente en los procesos de alimentación en donde se formularon dietas para poner los efectos en estudio (maíz versus pulpa cítrica como fuente principal de energía), así como también, en la elaboración de las raciones totales mezcladas realizando los pesajes de cada ingrediente del concentrado y su respectivo picado tanto del heno como de los zacates ofrecidos. También se acompañó el proceso de muestreo en el cual se tomaron muestras de orina, muestras fecales y de leche las cuales se tomaron de la maquina ordeñadora. La conclusión principal del trabajo fue que el cambio de maíz por pulpa cítrica como fuente de energía en el concentrado de vacas lecheras, resulto en una disminución en el consumo de los nutrientes materia seca (18.5 vs 17.7 kg), materia orgánica (16.7 vs 15.8), materia orgánica digestible (11.7 vs 10.7 kg) y proteína (3206 vs 3050 gr) (P<0.01). Sin embargo, los consumos de FND y FAD se mantuvieron similares en los dos grupos de animales. Palabras claves: Pulpa Cítrica, consumo, Harina de Maíz, Vacas Holstein.
  • Item
    Evaluación de dos niveles de harina de moringa (Moringa sp.) en concentrado balanceado, para la alimentación de pollos de engorde de la línea Cobb.
    (2023) Espinoza Ortiz, Nancy Catalina; Iraheta Villatoro, Raúl; Arias de Linares, Ada Yanira; eo08004@ues.edu.sv
    La investigación se realizó en dos fases, consistió en la recolección de muestras de materia verde (hojas) de Moringa oleífera. Este proceso se llevó a cabo en las instalaciones de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (EEP), ubicada en el cantón Tecualuya, jurisdicción de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en el periodo de enero a octubre de 2019. Posteriormente se realizó la fase de campo en el módulo avícola, ubicado en el caserío Las Joyitas, jurisdicción de Panchimalco, Departamento de San Salvador en el periodo de noviembre del 2020 a enero del 2021. El objetivo de la investigación fue evaluar la ganancia de peso con dos niveles de harina de Moringa, consistió en T0 siendo testigo, el cual no contenía ningún nivel de adición de Moringa, T1 contenía un nivel de inclusión de harina de moringa del 5% y T2 contenía un nivel de inclusión de harina de moringa del 10%. En esta investigación se utilizaron 135 pollos de engorde de raza Cobb 500. Se evaluaron las variables siguientes: La ganancia de peso, conversión alimenticia, peso de canal, características organolépticas y costos de producción. El diseño experimental utilizado para el análisis estadístico fue el de Diseño completamente al azar con un nivel de significancia del 5%. La variable de peso vivo mostró diferencias significativas (P < 0.05) entre los tratamientos a lo largo de las seis semanas evaluadas. Los pesos vivos obtenidos por ave al final de la etapa fueron de T0 = 2589.10, T1= 2454.84g para y T2= 2192.67g. Ganancia de peso diaria promedio los resultados de T0= 363.13g, T1= 344.21g, T2= 306.76g, dichos tratamientos presentaron diferencias estadísticas significativas (P < 0.05). Conversión alimenticia T0= 1.84, T1 = 1.94 y T2 = 2.17. Esto evidencia que T0 fue el tratamiento más eficiente y T2 el menos eficiente en términos de conversión alimenticia durante el estudio. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (P < 0.05) en la conversión alimenticia entre los tratamientos y finalmente en peso en El tratamiento T0 registró el mayor peso en canal con 1903.54g, seguido por T1 con 1872.7g. La diferencia entre ambos es de 30.83g. En contraposición, T2 obtuvo el menor rendimiento, alcanzando 1679.84g. Estos resultados destacan la superioridad de T0 y T1 en comparación con T2 en términos de peso en canal. hay evidencia estadísticamente significativa para sugerir que los tratamientos tienen un efecto diferente sobre la variable de respuesta. Dada la variabilidad (C.V. de 1.08%) y el (P < 0.05), se confirma la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos. La evaluación económica obtuvo que el tratamiento de control (T0) presentó el mayor beneficio neto con $37.70 ($0.84 por ave), seguido del tratamiento T1 con $34.57 ($0.77 por ave). Notablemente, el tratamiento T2 resultó en una pérdida neta de $8.13 (-$0.18 por ave). Desde una perspectiva económica con respecto a la evaluación de adición de harina de moringa, el tratamiento T1 (5%) resultó ser más rentable, en comparación al T2 (10%). Palabras clave: Moringa, alternativa de alimentación, parámetros productivos, pollos engorde.
  • Item
    Colecta y análisis posterior de semen bovino destinado a comercio en Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Guardado Sánchez, Andrea Alejandra; López Salazar, Carlos David; Hernández Ardón, Daniel; gs14025@ues.edu.sv
    La pasantía profesional dio inicio el 5 de diciembre de 2022, con un total de 6 meses realizados en El Centro Agropecuario El Matazano, específicamente en la División de Reproducción y Rastreabilidad Animal. El trabajo consistió en la colecta de semen de las razas Holstein y Brown Swiss pertenecientes a dicha división, el propósito era analizar dichas colectas, determinar si eran viables en base a los parámetros aceptados y procesar el material espermático para poder ser comercializado como parte del servicio prestado de la empresa. Se realizaron 27 colectas por todas, dos lograron ser procesadas, una del Toro Camor (Brown Swiss) y otra del Toro 20/20 (Holstein), las cuales servirán para el programa de inseminación masiva para pequeños y medianos ganaderos, también entre esas muestras se recolectó semen de carnero y se procesó para poder realizar inseminación a las hembras del hato ovino de la división, además se recolectó y procesó una muestra procedente de una ganadería que solicitó pruebas de fertilidad a la división junto con actividades emergentes que involucraron salidas de campo y actividades en las demás granjas de la división de reproducción. Con el trabajo realizado se comprendió que tanto la calidad del material espermático como el vigor pueden verse afectados desde el tipo de nutrición que reciba el semental, falta de planes profilácticos al día, deficiencia de minerales principalmente selenio y también con factores de la manipulación en laboratorio: mala calibración de temperatura, no realizar diluciones de forma correcta, dejar pasar mucho tiempo para observación de motilidad masal y vigor entre otras cosas pueden repercutir en los resultados finales.
  • Item
    Auxiliar en el manejo y los procesos de inseminación de los ovinos que pertenecen al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Ramírez Deras, Diego Natanael; Oviedo Zelaya, Ramón; Hernández Ardón, Daniel; rd14015@ues.edu.sv
    La pasantía inició en diciembre del 2022 hasta junio del 2023, con una duración total de 6 meses. Se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el centro agropecuario el Matazano, específicamente en la División de Reproducción y Rastreabilidad Animal. Consistió en auxiliar en el manejo en los procesos de inseminación de las ovejas que pertenecen a la división y con ello ayudar en los procesos de limpieza de corrales, alimentación, tomas de muestra (heces y sangre), vacunar, desparasitar y vitaminar a todos los ejemplares ovinos pertenecientes al MAG. Entre las funciones realizadas en la División fueron brindarles la ración alimentaria de las hembras y a los machos, limpiar los corrales, limpiar las áreas circundantes de los corrales, hacerles las tomas de muestras de heces y sangre, vacunar, desparasitar, vitaminar, sincronizar e inseminar a 24 hembras ovinas seleccionadas, además de algunas actividades emergentes y salidas de las cuales se pudo colaborar con el personal técnico de la División de Reproducción. Con el trabajo realizado se comprendió la manera en cómo se debe realizar el manejo en los pequeños rumiantes, especialmente en las ovejas, ya que esta es una especie de menos comercialización en el país y se desconoce la forma en cómo se debe de realizar su manejo. Además, se conoció de primera mano la forma correcta de efectuar una sincronización de esta especie y lograr buenos resultados de una manera más factible.
  • Item
    Manejo Profiláctico y zoosanitario en pollos de engorde y aves ponedoras en fase de crecimiento y producción de la Escuela Nacional de Agricultura.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Munguía Castro, Mónica Isabel; Oviedo Zelaya, Ramón; Gutiérrez Martínez, René Mauricio; cm13152@ues.edu.sv
    La pasantía profesional como proceso de graduación en la Escuela Nacional de Agricultura en el área de avicultura en el departamento de zootecnia, se llevó a cabo del 09 de septiembre de 2022 al 16 de abril de 2023, dicha institución está ubicada en Km 33 ½ Carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad. En el presente trabajo se denotan todas las actividades realizadas en el área de avicultura de la ENA, mencionando entre ellas la actualización de registros productivos, implementación de planes profilácticos en los diferentes lotes de aves de postura y pollos de engorde; así como también el manejo zootécnico de dichos lotes. Por consiguiente, y conforme a todas las actividades planteadas en el plan de trabajo, se elaboraron recomendaciones y conclusiones finales, en las cuales se plantean las dificultades que se presentan y por lo tanto acciones para llevar a cabo un mejoramiento en la unidad productiva.
  • Item
    Pasantía profesional en área de pequeñas especies, en Clínica Veterinaria Bienestar Animal con énfasis en consulta externa y cirugía menor.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Martínez Cruz, Claudia del Rosario; Flores Alvarenga, Fernando Javier; mc11049@ues.edu.sv
    Para poder integrar lo aprendido en la carrera, se realizaron pasantías profesionales en el área de medicina externa en Clínica Veterinaria Bienestar animal, en el cual se tuvo la oportunidad de realizar examen físico a pacientes como protocolo en las visitas, se realizó cumplimiento de plan profiláctico como medicina preventiva, realización de exámenes de química sanguínea, participar como auxiliar en consultas oftalmológicas y en procedimientos odontológicos bajo la supervisión del tutor externo las pasantías profesionales se realizaron en un periodo de 6 meses iniciando el 1 de noviembre de 2021. Los casos presentados son los más representativos de cada mes, en el cual se pusieron en práctica los conocimientos básicos de oftalmología y odontología preventiva y se adquiero nuevos conocimientos en estas áreas, debido al conocimiento y experiencia de mis tutores.