Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia by Author "Alas García, Enrrique Alonso"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la incorporación de vísceras de pollo cocidas en la alimentación de cerdos de línea comercial durante las etapas de desarrollo y engorde(2017-01-01) Verntura Flores, Lorena Armida; Ventura Flores, Claudia Verónica; Marín Hernández, David Ernesto; Alas García, Enrrique AlonsoLa investigación consistió en evaluar diferentes porcentajes de sustitución de proteína cruda de la harina de soya por la de vísceras de pollo cocidas en un 0%, 15%, 30% y 45% en la alimentación de cerdos de línea Topig® durante las etapas de desarrollo y engorde. La fase de desarrollo tuvo una duración de cinco semanas al igual que la fase de engorde; las raciones alimenticias fueron elaboradas en base a sus requerimientos nutricionales a través de una programación lineal en Microsoft Excel. Los datos tomados fueron el alimento ofrecido, alimento rechazado y peso vivo los cuales fueron utilizados para el cálculo de las variables: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia. Se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y seis observaciones cada uno, haciendo un total de 24 cerdos como unidades experimentales. Los resultados fueron analizados a través de estadística descriptiva (gráficas) e inferencial (Análisis de Varianza y Prueba de Rango Múltiples de Duncan) con un nivel de confiabilidad del 95% (P≤ 0.05) esto último ejecutado en el programa Infostat®. Para la variable consumo de alimento el T3 fue mejor y obtuvo en la etapa de desarrollo una media de 2.43 kg/día y para la etapa de engorde 3.27 kg/día, en la variable peso vivo el T3 tuvo una media de 101.59 kg al finalizar la fase de engorde siendo el mejor. Para la ganancia de peso en el análisis descriptivo se observó que T3 fue mejor con una media de 5.96 kg/ semana en la fase de desarrollo y 7.20 kg/semana para la etapa de engorde. Para la variable conversión alimenticia en la etapa de desarrollo el T0 fue mejor con una media de 2.46 unidades, el T3 quedó por debajo con una media de 2.56. En la fase de engorde el T1 fue mejor con una media de 2.67 quedando por debajo el T3 con una media de 3.01 al obtener las menores medias se estimó que fueron los tratamientos que aprovecharon de una manera eficiente la ración alimenticia. En el análisis económico se procedió a un presupuesto parcial, obtención de beneficios netos y tasa de retorno marginal. El mejor beneficio neto parcial lo obtuvo el T3 con una cantidad de $34.70 por cerdo y con respecto a la tasa de retorno marginal el T2 obtuvo $1.15 lo que indica que por cada dólar invertido se obtiene el 115% de retorno marginal. Por lo tanto las vísceras de pollo cocidas son una buena opción para la alimentación de cerdos debido que además de ser un ingrediente de bajo costo es muy rica en nutrientes y se obtienen aceptables parámetros productivos y en base a los resultados se recomienda el tratamiento alternativo en el que se sustituye el 30% de la proteína cruda. Palabras clave: Vísceras de pollo cocidas, desarrollo, engorde, alimentación alternativa.Item Evaluación de tres niveles de harina de orégano (Origanum vulgare l.) como promotor de crecimiento, adicionado a la dieta de pollos de engorde.(2017-01-01) Albanes Albeño, Ieris Esmeralda; Zelaya Ríos, Karen Daniela; Alas García, Enrrique AlonsoLa investigación fue realizada en el municipio de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, El Salvador; en el período comprendido entre abril del año 2016 a noviembre de 2016. Se utilizaron 4 tratamientos para evaluar el rendimiento productivo de pollos de engorde frente a un aditivo alternativo de harina de orégano (Origanum vulgare L.) como promotor de crecimiento. Los tratamientos evaluados fueron T0 siendo este el testigo, el cual no contenía ningún nivel de inclusión de harina de orégano; T1 el cual contenía un nivel de inclusión de harina de orégano del 0.25%, T2 con un nivel del inclusión de harina de orégano del 0.50% y T3 con un nivel de inclusión de harina de orégano del 0.75%. El diseño experimental utilizado para el análisis estadístico fue el de Diseño completamente al azar, y se utilizó el método de presupuesto parcial y análisis de dominancia de CIMMYT para realizar el análisis económico. La variable consumo de alimento no presentó diferencias estadísticas significativas (p>0.05) durante la investigación, siendo los consumos totales obtenidos al final del experimento 199.13 kg para el T0, 197.1kg para el T1, 196.47kg y 193.78kg para el T2 y T3 respectivamente ; la variable ganancia de peso tampoco presentó diferencias significativas (p>0.05) siendo los pesos promedios obtenidos para el T0 (2.12 kg), T1 (1.96 kg), T2 (2.0 kg) y T3 (2.1 kg); en cuanto a la variable conversión alimenticia no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05), los datos obtenidos muestran un rendimiento similar siendo estos de 1.67, 1.62, 1.57, 1.55 para T0, T1, T2 y T3 respectivamente.; para el rendimiento en canal no existen diferencias significativas (p>0.05) el T0 tuvo un mejor rendimiento en canal con 81.9%, seguido del T3 con 79.07%. En cuanto a los resultados obtenidos con el análisis económico, se mostró que los beneficios netos fueron de $146.20, $132.67, $138.30 y $143.25 para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente, siendo el T0 (testigo) el que aporta mejores beneficios económicos, seguido del T3 (0.75%). Palabras claves: Orégano, promotor de crecimiento, pollos de engorde, aditivo alternativo.Item Evaluación de tres niveles de suero de leche adicionados a la ración alimenticia de cerdos de la línea TOPIGS C-40 en la fase de desarrollo y engorde(2017-01-01) Aguilar Quijada, Rodolfo Daniel; Bolaños Bonilla, Hugo Francisco Aníbal; Sánchez Campos, Juan Antonio; Marín Hernández, David Ernesto; Alas García, Enrrique AlonsoEl presente trabajo se realizó en el Caserío Los Cerritos, Cantón Veracruz, Ciudad Arce, El Salvador en el periodo de abril a septiembre del 2015. Se utilizaron 4 tratamientos, evaluando la ganancia de peso de 24 cerdos de engorde de la línea topigs c-40 en la fase de desarrollo y engorde. Los tratamientos en la etapa de desarrollo se suministro un concentrado con 16% de proteína, T1 es el testigo que se alimentó únicamente de concentrado; T2 concentrado y 4 litros de suero; T3 concentrado y 7 litros de suero; T4 concentrado y 12 litros de suero. Para la etapa de engorde se suministro un concentrado con 15% de proteína, T1 es el testigo que se alimento únicamente de concentrado; T2 concentrado y 6 litros de suero; T3 concentrado y 10 litros de suero; T4 concentrado y 14 litros de suero. El diseño estadístico fue Bloques Completamente al Azar. Los datos arrojados por la investigación con P<0.05, demuestran que el T2 en las fases de desarrollo y engorde, mostro los mejores resultados en ganancia de peso, peso vivo y conversión alimenticia, seguido de los T1 y T3, obteniendo que el T4 produjo lo menores resultados lo cual puede adjudicarse a que es el tratamiento que posee menos concentrado y mayor cantidad de suero de leche. Se controló el estado físico de los animales y el consumo de alimento en forma grupal, se registraron las ganancias de peso semanal de cada uno de los animales, las variables a evaluar en la investigación son: peso, ganancia de peso, conversión alimenticia y como análisis económico se realizó, presupuesto parcial, relación beneficio-costo, análisis de dominancia y tasa de retorno marginal. Palabras claves: Alimentación alternativa, suero de leche, porcinocultura, ganancia de peso, conversión alimenticia.Item Evaluación de tres niveles de sustitución con harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como fuente proteica, en la alimentación de alevines de tilapia nilotica (Oreochromis niloticus)(2017-01-01) Alvarenga Pérez, Maritza Stephanie; Escobar Machuca, Ariana Gabriela; Flores Hernández, Fátima Beatriz; Alas García, Enrrique Alonso; Marín Hernández, David ErnestoSe evaluó el desempeño productivo de crías de tilapia Oreochromis niloticus monosexuales del tipo TGM alimentados con cuatro dietas isoproteicas al 45%. Se probó la factibilidad productiva y económica de reemplazar la harina de pescado por harina de lombriz (Eisenia foetida) como fuente de proteína animal; los tratamientos fueron tres niveles de sustitución de 25% (T1), 50% (T2) y 75% (T3) y un testigo con 100% harina de pescado. Se utilizaron 1,380 crías (0.05 ± 0.02 g, < 1 cm) divididos en 4 grupos de 345 alevines distribuidos aleatoriamente un grupo por tratamiento. El ensayo se realizó durante 35 días en los meses de Octubre y Noviembre en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la sede central de la Universidad de El Salvador. Se emplearon estanques de geomembrana con capacidad de 1.38 m3. Efectuándose muestreos semanales a todos los tratamientos de peso vivo (g), talla (cm) y medición de oxígeno disuelto, PH y temperatura en los estanques. Se realizaron ajustes semanales de alimentación en base a las biomasas obtenidas en los muestreos; el alimento fue ofrecido 4 veces al día (7:00 a.m., 10: 00 a.m., 1:00 p.m., 4: 00 p.m.). Las variables evaluadas fueron: peso vivo (P), ganancia de peso (GP), alimento consumido (AP), conversión alimenticia (FCA), talla (T) y mortalidad (M); se encontraron diferencias significativas en P y GP (p = 0.0001) y FCA (p = 0.009). Los análisis de presupuesto parcial y de dominancia indicaron que T0 era económicamente superior siendo dominante sobre T1, T2 y T3. Finalmente se concluyó que es factible productivamente sustituir la proteína proveniente de la harina de pescado por la proteína procedente de la harina de lombriz roja californiana hasta en un 25% del total de proteína bruta en la dieta sin sacrificar los valores finales de los parámetros de peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia a la quinta semana de edad de crías de tilapia nilotica. Palabras claves: Tilapia nilotica, Alevines, Harina de pescado, Harina de lombriz, Niveles de sustitución, Proteína en la dieta.