Licenciatura en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Historia by Author "Argueta Hernández, Ricardo Antonio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Debate sobre Reforma Agraria en El Salvador 1970-1977(2017-10-30) Portillo Rivera, Ludgardo Alcides; Argueta Hernández, Ricardo Antonio; Serarols Rodas, Juan franciscoLos debates políticos a pesar del nivel de modernización alcanzado, con períodos de apertura e intransigencias políticas, dominó el desarrollo de los distintos proyectos que desde el Estado se impulsó en las décadas de 1950, 1960 y 1970, para cambiar de alguna manera las estructuras sociales atrasadas de la mano de las políticas de desarrollo económico. La Reforma Agraria dejó de ser el caso, ya que se presentó en los debates políticos, y en la medida que era impulsada por diferentes autores sociales internos y externos, con lo que el tema pasa a ser parte de la agenda política como una necesidad primero y después como una herramienta para legitimar o reivindicar las posiciones de los autores involucrados; el Estado, los partidos políticos, los incipientes grupos sociales que se radicalizarían en la lucha armada y los grupos de campesinos, de tendencia reformistas. Indudablemente para el Estado salvadoreño el tema de reforma agraria tuvo una connotación socialista o comunista. Para la década de 1950 y 1960, el uso de la palabra reforma no era muy recurrente y menos en la articulación de sus retóricas, claro el tema agrario siempre fue delicado ya que tenía la característica fundamental de ser una herramienta política para legitimar una movilización social. Del mismo modo, dada las características del discurso anticomunista, no era extraño que la reforma agraria no apareciera en su retórica, en el sentido que la guerra fría, obligaba al Estado a situarse en un solo bando y por lógica no sería el socialista, marcándose así una lucha ideológica entre el socialismo y el capitalismo. Referente a la Reforma Agraria y a la poca importancia que se le había dado durante varias décadas, surgen preguntas importantes que no podían ser respondidas sin conocer antes algunas posiciones u opiniones de algunos sectores sociales acerca de realización de cambios, específicamente en el sector agrario salvadoreño. Para la Empresa Privada, la Reforma Agraria solo era un tema político de parte del gobierno para ganar adeptos durante las elecciones, pero también es necesario mencionar, que para finales de los sesentas, las movilizaciones de campesinos movidos por diferentes movimientos sociales, ya habían tomado fuerza, lo que se convertía en una amenaza para el mismo gobierno, por un lado los grandes terratenientes criticando de que el estado estaba realizando acciones propias del comunismo, y por el otro lado, los grupos revolucionarios, las FPL y otros partidos de izquierda calificaban al gobierno como anti comunista, es decir, como un ente que detendría el crecimiento de dichos sectores a favor del bienestar del campesino, cabe mencionar que para mediados de los setentas, los movimientos sociales y organizaciones de izquierda ya no querían realizar una reforma agraria democrática como el gobierno lo proponía, sino una revolución agraria, es decir, tomar ellos el poder por medio de las armas.Item Fundación del partido de conciliación nacional: nuevas formas de autoritarismo, 1961-(2017-11-11) Corado Hernández, Stephanie Yamileth; Serarols Rodas, Juan Francisco; Argueta Hernández, Ricardo AntonioEl presente Trabajo de Grado tiene por objetivo conocer el ejercicio autoritario durante el primer gobierno del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y para ello se ha considerado abordar la década de 1950 gobernada por el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) para llevar a cabo un análisis comparativo que permita identificar en qué momento y de qué forma se aplicó el ejercicio autoritario y así establecer similitudes y diferencias entre ambos partidos políticos a través, por ejemplo, de sus instituciones, comicios electorales o medios de comunicación. Por lo tanto, el primer capítulo abordará la década de 1950 gobernada por los períodos presidenciales de Oscar Osorio (1950-1956) y José María Lemus (1956-1960) teniendo en cuenta el gobierno provisorio del Consejo de Gobierno Revolucionario 1948-1950)1. Esto sirve como antesala para determinar el uso del ejercicio autoritario por los nuevos militares en comicios electorales o mediante estados de sitio y conocer sus consecuencias a finales de la década. El segundo capítulo presenta un período de apertura democrática que lleva a un conflicto entre la Junta de Gobierno Cívico Militar (1960-1961)2 y Directorio Cívico Militar (1961-1962)3. En este contexto se da el surgimiento del PCN y su primer período presidencial con Julio Adalberto Rivera (1962-1967) y se crea la Representación Proporcional que rompe con el sistema representativo por mayoría que se mantiene hasta ese momento en el poder legislativo. Se presentan también comicios electorales y estado de sitio para indagar sobre el ejercicio autoritario en la década del PCN. El tercer capítulo tiene por objetivo realizar un contraste entre ambos partidos. Teniendo como base los comicios electorales, los estados de sitio, los medios de comunicación y las instituciones gubernamentales se lleva a cabo una comparativa sobre el ejercicio autoritario para indagar las posibles diferencias entre ambos períodos militaresItem El problema agrario en El Salvador: de la modernización a la Reforma Agraria, 1948-1979(2014-02-19) Aguiluz Ventura, René Alberto; Argueta Hernández, Ricardo Antonio; Escobar Cornejo, María del CarmenPara la historiografía salvadoreña, las recientes investigaciones desde el mundo académico de la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador, han significado un enorme aporte para las nuevas discusiones acerca de los problemas históricos puestos a debate con este tipo de trabajos de investigación. Con esto se demuestra que la profesionalización de la historia está cada vez más cerca en el país y que surge ante la necesidad de contar con profesionales capaces de establecer interpretaciones de los procesos históricos ante de la búsqueda de explicaciones de los problemas sociales. Es en ese sentido que esta investigación se planteó. Se comenzó a dilucidar en los cursos de Historia de El Salvador I y II impartidos en esa ocasión por el Dr. Carlos Gregorio López Bernal, quien puso sobre la mesa de debate la necesidad de investigar los grandes procesos reformistas salvadoreños que se impulsaron desde la década de 1950 como una forma de comprender los lazos históricos entre el proceso de desarrollo impulsado en las décadas de 1950 y 1960 y su posterior transformación en un período explosivo que terminó en el golpe de Estado de 1979 y el desarrollo del conflicto armado de la década de 1980.Item Visualización de la estética pictórica de represión en el contexto del Conflicto Armado en El Salvador: 1970 - 1992(2018-11-23) Nuila de Pocasangre, Flor Elizabeth; Argueta Hernández, Ricardo Antonio; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl Informe, busca hacer una lectura histórica y visual de las obras pictóricas desarrolladas para el periodo de la guerra civil de El Salvador, la idea es ver las temáticas y técnicas pictóricas aplicadas por los artistas salvadoreños más destacados y hacer una presentación visual que denote esa estética planteada por los artistas. Una estética del terror que tuvo que ver con aspectos como: la muerte, el dolor, la injustica, el abuso del poder, la lucha, los lisiados, los desaparecidos etc. y así por medio de las obras pictóricas conocer lo ocurrido durante el periodo en mención, ver las causas y consecuencias, que llevaron a que una guerra se desarrollara en nuestro país. El objetivo es estudiar los contenidos historiográficos y pictóricos generados en el periodo de la guerra civil salvadoreña con el fin de presentar una investigación histórica y visual de ambas producciones en el marco de la crisis generada por la guerra tomando en cuenta el tiempo y el espacio pertinentes al problema planteado. El medio de expresión de las temáticas pictóricas y de los artistas plásticos salvadoreños, pero también las producciones historiográficas constituyen el punto de partida de este objetivo siendo la estética un factor de expresión visual de las artes plásticas. La importancia del tema que pretende esta investigación radica sobre todo en la develación de una estética de la resistencia, es decir la documentación de un proceso histórico-artístico que generó un discurso particular y enunciativo.