Licenciatura en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Historia by Title
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización de catálogo y digitalización del fondo documental Alberto Masferrer. Archivo General de la Nación Ministerio de Cultura(2023-01-01) García Henríquez, Yenifer Yasmín; Viegas Guillem, Josefa Antonia; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl presente documento tiene como finalidad dar a conocer el proceso relacionado con la pasantía de la práctica profesional titulada Actualización de catálogo y digitalización del fondo documental Alberto Masferrer. Dicha práctica profesional tenía como objetivo facilitar el acceso a la documentación del fondo documental Alberto Masferrer mediante la actualización, digitalización de catálogo y cotejamiento de documentación física, para promover la investigación y difusión. Dicho documento cuenta con cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el enfoque y metodología de la práctica, en el segundo capítulo se aborda el contexto del problema, adicional, se realiza un análisis de la institución y de las actividades realizadas. En el tercer capítulo se realiza un análisis y reflexión del trabajo desempeñado, por lo tanto, en el cuarto capítulo se hace una síntesis de la práctica y se presentan las conclusiones de la intervención realizada. Considerando que fue una pasantía de práctica profesional, se anexó los instrumentos desde la planificación hasta los informes bimensuales producidos en la ejecución.Item Actualización del catálogo y digitalización del fondo impresos período de la Federación Centroamericana(2023-03-01) Díaz Pérez, Pablo Miguel; Viegas Guillem, Josefa Antonia; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl presente trabajo contiene los resultados de la intervención realizada al catálogo de la Colección Impresos del Período de la Federación Centroamericana del Archivo General de la Nación. En dicho proceso se elaboró el catálogo como instrumento de consulta, se organizaron los fondos documentales y se describieron los documentos que conforman la colección siguiendo criterios archivísticos e históricos. Se presentan los resultados divididos en cuatro capítulos, en el primer capítulo se lleva a cabo la identificación de la pasantía y se desarrolla un análisis de esta, teniendo en cuenta el enfoque y metodología que fueron aplicados. En el segundo capítulo se presenta la contextualización del trabajo realizado y se realiza un análisis del estado actual de la institución y del plan de actividades de la práctica. El tercer capítulo es dedicado a las reflexiones del trabajo realizado, teniendo en cuenta el cargo ocupado dentro de la institución a lo largo de las prácticas, el área de trabajo, los elementos de la práctica y las limitantes de esta. El último capítulo incluye una síntesis de la construcción del todo y las consideraciones y perspectivas del pasante a partir de la experiencia en la instituciónItem Análisis histórico del desarrollo académico de la Universidad de El Salvador 1950-2003(2010-06-28) Ávalos Guevara, Blanca Évelin; Silva Prada, Margarita; Escobar Cornejo, María del CarmenEste trabajo tiene el propósito de discutir y analizar la problemática relacionada con el nivel superior de educación salvadoreña, específicamente referido al desarrollo académico de la Universidad de El Salvador (UES) en el período comprendido entre 1950 a 2003. Para entrar en la temática, es preciso definir algunos conceptos indispensables para guiar el presente estudio: La Universidad, como institución, se originó en el Medioevo a partir del avance de las sociedades y del surgimiento de nuevos conocimientos que comenzaban a fluir en las ciudades de la Europa occidental entre los siglos XI y XII. La universidad “Como institución social específica, corresponde a las estructuras de la pequeña ciudad europea medieval; como empresa cultural y espiritual es inseparable del Renacimiento de los siglos XI y XII” La creación de las universidades tiene, intrínsecamente, un componente urbano. El crecimiento de la población, la formación de los burgos, la expansión de las ciudades, las migraciones del campo a la ciudad, la formación de gremios, entre otros elementos, fueron caldo de cultivo para darle vida a un nivel superior de educación formal, como una institución encargada de organizar y divulgar el conocimiento. El aparecimiento de la burguesía provocó nuevas necesidades educativas entre las que se cuentan las universidades. En sus inicios, la universidad estuvo compuesta por el gremio de “los que enseñaban y los que aprendían - universitas” constituyéndose en el cordón umbilical de las futuras universidades. Pasado el tiempo, adquirida la experiencia y establecidas las relaciones entre la Iglesia y los gobernantes, se entendía la universidad como un conjunto de profesores dedicados a la transmisión de conocimientos a los alumnos.Item Una aproximación al trabajo infantil salvadoreño del silo XIX (1860-1899)(2008-01-01) Calero Vásquez, Luis Alberto; Avendaño, Xiomara; Escobar, María del CarmenEn nuestro país existen estudios sobre el trabajo infantil, pero ninguno aborda la temática desde la perspectiva histórica. En Europa, se ha consolidado el tema y ocupa un espacio en diversas universidades; en América del sur, y en Norte América, los estudios en torno a esta problemática son variados, y en Centroamérica, sólo en Costa Rica un acercamiento desde otros temas, pero no una investigación en concreto sobre el trabajo infantil como problema histórico. En el caso de El Salvador, observamos como el tema del trabajo infantil ha sido marginal y disperso, hace falta una historia de la niñez y por ende de los temas que giran alrededor de ellos. Hasta finales del siglo XX e inicios del XXI vemos como la temática infancia, se ha ido ponderando debido esto a la legislación internacional de la cual el país es suscriptor. Encontramos estudios de UNICEF, OIT, Human Rigth Watch, en los que se preocupan por entender el presente de la niñez trabajadora, pero ninguno aborda el pasado del trabajo infantil, de ahí que sólo conozcamos, hasta el momento, la mirada actual que nos acerca sólo de manera muy marginal a un problema muy complejo. Es necesario destacar que los esfuerzos de las instituciones ya mencionadas, nos han permitido acceder a la sensibilización sobre la niñez, inexistente entre finales del siglo XIX y principios del XX; pero es exactamente todo ese “presentismo” el que nos permite evaluar desde diferentes momentos un problema tan complejo como el que nos ocupa en este momento.Item Conservación del patrimonio documental en la Biblioteca Nacional de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Crespín Cerna, Katherine Arely; Ramírez Fuentes, Jóse Alfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; cc14083@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional ejecutada para optar al título de Licenciada en Historia, se encargó de relacionar la carrera de licenciatura en Historia, desde sus procesos de enseñanza aprendizaje, con los elementos prácticos que se obtienen a profundidad desde las experiencias profesionales. Todo esto con el propósito de vincular la teoría y didáctica obtenida en la licenciatura, con uno de los elementos fundamentales para su práctica, como es el rescate de las fuentes primarias y secundarios, que son la base del conocimiento histórico. En ese sentido se considera importante su desarrollo, ya que desde la conservación y restauración del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional se aportó a la preservación y acceso a las fuentes para las nuevas generaciones de historiadores e historiadoras salvadoreños y extranjeros interesados en la el redescubrimiento de la historia salvadoreña en sus diversas aristas. Por esto, fue necesario aportar desde la academia a la preservación del patrimonio documental.Item La construcción de la justicia social: política habitacional de vivienda urbana en El Salvador 1948 – 1960(2018-12-01) Hernández Zúniga, Josué Antonio; Linares de Puente, Teresa de los Ángeles; Ramírez Fuentes, José Alfredo; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl Trabajo aborda el tema de la justicia social mediante la política habitacional urbana en la década de 1950. Se lleva a cabo una comparativa entre la población urbana y la vivienda urbana para comprender su evolución a lo largo de la década. Esta investigación cumple con las indicaciones del Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador, e Instructivo Específico sobre Egreso y Proceso de Graduación en la Escuela de Ciencias Sociales y sirve como requisito para optar a la Licenciatura en Historia que establece la Escuela de Ciencias Sociales “Licenciado Iraheta Rosales”.Item Control social a través de las acciones de la policía nacional : delincuencia, faltas y delitos. (San Salvador. 1930-1944)(2015-08-13) Monroy Portal, Sofía Hortensia; López Bernal, Carlos Gregorio; Escobar Cornejo, María Del CarmenEste trabajo de grado surgió en un primer momento con el interés estudiar la estructura y funcionamiento interno de la Policía Nacional en los años 30, pero en el proceso de selección de fuentes, las estadísticas de arresto presentadas por la Dirección General de la Policía indicaron que los principales delitos estaban asociados con faltas leves y en algunos de los casos con acciones inmorales. Ante este panorama la inquietud de revisar otros documentos que aportaran información sobre los problemas sociales y sobre sus causas, llevaron a revisar las publicaciones periódicas, editoriales, fotografías etc. De igual forma las sugerencias de Dr. Carlos Gregorio López indicaban que el tema y el espacio en estudio debían ajustarse a un período de tiempo sobre el que las fuentes permitieran desarrollar las preguntas de investigación y la argumentación del texto. Problemas asociados con la delincuencia eran la vagancia, el desempleo y la ebriedad. Fue así como el interés por conocer qué desencadenaban estos problemas y cómo estos estaban dentro de las acciones a controlar por la policía, me llevó a dar un vistazo por un variado grupo de temas que permitieron explicar cómo las manifestaciones de inseguridad, mendicidad y hasta los denominados grupos peligrosos en realidad eran una de las expresiones de la pobreza y marginación social que enfrentaban gran parte de los grupo socialmente mayoritarios.Item Control social y el problema del alcoholismo en San Salvador 1948-1955(2015-01-01) Cortez Ruiz, Israel Enrique; Viegas Guillem, Josefa Antonia; Escobar Cornejo, María del CarmenEn El Salvador los estudios sobre el problema del alcoholismo son poco conocidos aún menos los estudios históricos que traten esta temática a pesar que esta enfermedad ha afectado la sociedad salvadoreña a lo largo de distintos periodos históricos. Algunos autores como Alberto Masferrer estudiaron el tema desde la perspectiva del ensayo literario, otros estudios han abordado el problema desde la perspectiva de la salud y desde la rehabilitación. En la historiografía salvadoreña muy poco se ha tocado el tema del alcoholismo. Se han estudiado las rentas del aguardiente desde la perspectiva económica debido a la importancia que esta renta ha tenido para las arcas del Estado Salvadoreño desde tiempos coloniales. En este estudio el abordaje se hace desde la perspectiva del control social a la producción del aguardiente, el consumo y las prácticas de consumo de aguardiente con el objetivo de aportar desde el campo de la historia al estudio de los problemas que durante décadas han afectado a las clases populares salvadoreñas. Para este efecto se ha utilizado la perspectiva teórica del control social ya que con sus postulados teóricos hace posible el acercamiento a los problemas de las clases populares. Este informe final de investigación da cumplimiento al Reglamento de la Gestión Académica Administrativa de la Universidad de El Salvador, en sus dos etapas básicas: en la primera etapa se elaboró el plan y el proyecto de investigación en una segunda fase fueron consultadas la fuentes principales que aportarían a la investigación como la prensa, informes del Ministerio de Hacienda, y basta documentación del fondo Gobernación de la serie Cantinas y Burdeles de aquí se consultaron correspondencia oficial, notas, memos entre otros. Se incluyen en este informe final el plan y el proyecto de investigación en este último se incluyen la formulación del problema, el marco teórico utilizado y los objetivos de la investigación.Item Crimen, justicia y castigo aproximacion a los casos de homicidio en la Alcaldía mayor de Sonsonate a finales de la dominación Española.(2011-08-16) Linares Acevedo, Josselin Ivettee; Avendaño Rojas, Xiomara del CarmenLa importancia de la investigación es el acercamiento a un aspecto relegado por la historiografía salvadoreña, la historia colonial, con un enfoque social. No sólo se estudia a las instituciones ni a los funcionarios, más bien lo que se hace es una aproximación a las clases subalternas. Hacer el estudio de los homicidios cometidos en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, constituye un punto de partida para el análisis de los diferentes comportamiento de los individuos y la representación de la vida cotidiana de la época. La forma en que está jerarquizado el trabajo es en tres capítulos. En el primer capítulo “La alcaldía mayor de Sonsonate: sociedad y administración en el periodo colonial tardío” se presenta el contexto geográfico, social, económico y político que tenía la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales de la dominación española. La alcaldía se dividida en veintiún pueblos, 21 pertenecientes a indios y únicamente uno de ladinos. Como se puede ver la predominancia de población era la de los indios, luego los ladinos y no olvidando un número considerable de mulatos y españoles. El arzobispo Cortés y Larraz aclaraba que era difícil conocer exactamente el número de los habitantes de Sonsonate, ya que muchos no contaban con un domicilio y esto hacía que anduvieran errantes de un poblado a otro. Asimismo, se trata un poco sobre la producción, la vida económica de Sonsonate a finales de la coloniaItem Criminalidad y pena de muerte en El Salvador del siglo xx (1900-1983)(2011-08-24) Moreno Martínez, Carlos Wilfredo; Paz Narváez, Rafael MauricioLa investigación, es una aproximación a la historia contemporánea de la prisión, del trabajo peni-tenciario, de los cambios en la legislación penal, de las percepciones de la criminali-dad y, por supuesto, de la pena de muerte. El planteamiento inicial de este ejercicio investigativo era estudiar solamente la pena capital: cuál era el objetivo de la pena de muerte, qué se decía de ella y cómo la abordaba la prensa escrita. Sin embargo, en el camino aparecieron otras fuentes que propiciaron nuevas ideas y nuevas hipótesis. Entonces, se añadió un capítulo sobre las penitenciarías, se rastrearon algunos mo-mentos de lo que aquí se ha llamado la percepción de la criminalidad y se buscó el número anual de homicidios. Todo ello, con la intención de vincular la pena de muer-te con otros temas de actual importancia, como el sistema carcelario, el índice anual de homicidios y las políticas de represión/seguridad.Item Curso de especialización dialéctica del proceso. El Salvador: 1969-2019.(2023-02-01) Mena Monterrosa, Jessica Maricruz; Ribera Sala, Ricardo; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa investigación abordo una revisión histórica de los hechos y dinámicas que se vivieron en el proceso histórico salvadoreño en la década de los setenta, ochenta y noventa y como esta influye en el presente. Se utilizaron los aportes teóricos de autores como Hegel, Marx, Ernst Bloch y Ellacuría permitieron entender de una manera teórica la construcción y análisis del marco teórico que busca explicar el autor a través del método dialectico y la exposición de la categoría central expuesta por el autor “signo de los tiempos” con la cual busca captar la lógica que ha presidido la cadena de acontecimientos que es capaz de deslizarse entre el momento dialéctico de la transición de lo determinante a lo dominante hasta llegar a la negación de la negación que supone una nueva triada dialéctica entre afirmación, negación y negación de la negación y constituyéndose esta última como una nueva afirmación. La categoría trata de dar cuenta de este movimiento dialéctico de oposición de contrarios en el determinado momento en el determinado lugar. También se desarrolló el análisis e interpretación dialécticas del proceso histórico salvadoreño en donde se pudieron identificar las diferentes dinámicas históricas generales de las tres décadas y por tanto se establecieron los tres niveles de lecturas. Como primera etapa se analizó la historia de la guerra, la historia de paz e historia de la democracia. Además, se analizó la historia de la transición democrática.Item Curso de especialización en identidad sociocultural y patrimonio cultural.(2023-09-01) Sánchez Cea, Ada Esmeralda; Nieto Sánchez, Emely Yadira; Ramírez, Alfredo; Serarols, Juan CarlosEl siguiente texto se muestra los dos trabajos de investigación realizados en el curso de Especialización de Identidad sociocultural y patrimonio cultural para optar al título de Licenciado/a en Historia y Licenciado/a en Sociología, en dicho trabajo se puede encontrar como primer texto una investigación acerca de la antigua Iglesia San Esteban donde se expone su historia y que sucedió con ella con el paso del tiempo. En el segundo texto trata acerca de la creación de una empresa turística comprometida con dar a conocer la cultura, arquitectura he historia de El Salvador, creando así el proyecto de “Ruta Viajera”, en la que nos apoyamos de un autobús panorámico con el que tanto niños, adultos y adultos mayores podrán disfrutar de la riqueza de nuestro gran San Salvador a través de los principales monumentos y su historia. Con esto buscamos contribuir a que tanto nacionales y extranjeros conozcan cada vez más acerca de la historia nuestro pulgarcito de América y a su vez contribuir a la economía del país a través de la incentivación del turismo.Item Curso de especialización “Dialéctica del proceso El Salvador 1969-2019”(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-08) Molina Romero, Elizabeth de los Ángeles; Ribera Sala, Ricardo; Serarols Rodas, Juan Francisco; mr15024@ues.edu.svEl curso de especialización se centra en el análisis del "signo de los tiempos", un marco teórico que utiliza el autor basado en las ideas de Marx, Ellacuría y Hegel para interpretar los cambios históricos en El Salvador durante los últimos 50 años. El primer módulo explora cómo estas teorías se aplican al proceso histórico del país, analizando los desarrollos desde 1969 hasta 2019 y las transformaciones en las distintas presidencias. Tras la guerra civil y los Acuerdos de Paz de 1992, el país experimentó una etapa de liberalismo económico bajo los gobiernos de ARENA, seguida por un cambio significativo en 2009 con la elección de un presidente del FMLN. El segundo módulo examina estas etapas históricas, dividiendo el proceso en la historia de la guerra, la paz y la democracia, y analiza cómo las contradicciones impulsaron el cambio. El curso, basado en 30 años de investigación de Ricardo Ribera Sala, es fundamental para los estudiantes ya que es un enfoque muy novedoso para el análisis histórico de El Salvador. Además, este curso no solo ofrece una profundización teórica en el método dialéctico y en el análisis histórico de El Salvador, sino que también brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades críticas y analíticas esenciales para comprender las dinámicas sociales y políticas contemporáneas. Al explorar cómo las contradicciones y las fuerzas opuestas han moldeado la historia del país, los estudiantes pueden aplicar este conocimiento a contextos actuales y futuros, preparándose para contribuir de manera significativa en sus campos profesionales y en la sociedad en general. El enfoque integral del curso lo convierte en una herramienta valiosa para aquellos que buscan una formación académica sólida y contextualizada en la historia y las ciencias sociales.Item Curso de Especialización: Identidad Sociocultural y Patrimonio Cultural(2023-01-01) Calderón Najarro, Ricardo Samuel; Martínez Brizuela, Adán Armando; Henríquez Chacón, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl presente proyecto cultural tiene la intención de desarrollar el patrimonio cultural de Arcatao, Chalatenango, un municipio con mucha riqueza histórica. Dicho proyecto tiene como finalidad el levantamiento de un inventario de patrimonio cultural de Arcatao y una investigación histórica que nutra y visibilice la identidad sociocultural de la población. Los resultados finales serán el insumo primordial para la creación de un circuito turístico que aglutine todos los bienes patrimoniales y la historia que la municipalidad tiene para ofrecer a los visitantes, con actividades recreativas que conecten y generen un arraigo con las personas y el fortalecimiento de la identidad de los habitantes del municipio, con el objetivo de construir un proyecto cultural autosustentable y vanguardista, que al final quedará bajo la responsabilidad de la población del municipio, siendo ellos los que perpetúen el circuito turístico en todos sus ámbitos para beneficio propio, generando así una fuente de crecimiento económico para la municipalidad.Item Curso de especialización: Identidad Sociocultural y Patrimonio Cultural(2022-09-01) Portillo Chicas, Sandra Roxana; Reyes Hernández, Carlos Humberto; Rosales Zelaya, Fátima Enriqueta; Zelaya Zepeda, Katherine Idilia; Durán Fernández, Jacqueline; Ramírez Fuentes, José Alfredo; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl presente documento integra la problematización de las temáticas abordadas sobre identidad sociocultural y patrimonio cultural. Se abordó de manera crítica y analítica el concepto de identidad sociocultural y su evolución a lo largo del devenir histórico hasta la actualidad, finalizando con una breve introducción al Patrimonio y su aplicación en el ámbito de la gestión cultural como un mecanismo para su activación desde la colectividad. Así mismo, se realizó una revisión del aparato legislativo referente al patrimonio cultural salvadoreño, se estudió el origen y evolución del concepto del mismo, sus avances y los retos de cara al futuro, finalizando con la puesta en práctica de un proyecto de Gestión Cultural realzando su importancia para la ejecución de actividades encaminadas a la activación o reactivación, conservación, restauración y resguardo del patrimonio. Partiendo de los conocimientos adquiridos, se realizó un informe en dos fases; la primera consistió en analizar la construcción de las identidades a partir de un bien cultural y la segunda, en una propuesta de proyecto de gestión cultural de dicho Bien. Identidad ; Patrimonio Cultural ; Gestión Cultural ; Historia ; AntropologíaItem Curso de especialización: Identidad Sociocultural y Patrimonio Cultural.(2022-01-01) Romero Fuentes, Gerardo Vicente; Durán Fernández, Jacqueline Vanessa; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl presente documento comprende la primera investigación realizado en Club La Dalia, en el Centro Histórico de San Salvador, referido al tema de identidad sociocultural, como resultados encontramos que este lugar que integra diferentes generaciones y que ha sido parte de diferentes momentos de la historia reciente de San Salvador, confluye con múltiples identidades, más que conflictivas van creando y reforzando relaciones identitarias en torno a un Patrimonio. El segundo trabajo incluye nuestra propuesta como grupo de un proyecto de gestión cultural en torno a dos bienes culturales, La casa de Roque Dalton y el Teatro de cámara “Roque Dalton”, mediante un conjunto de actividades culturales y académicas, este con el fin de incidir no solo en la teoría sino en la práctica de una manera integral a la protección del Patrimonio Cultural salvadoreño. Palabras Clave: Identidad Sociocultural ; Patrimonio Cultural ; Antropología ; Historia ; Club La Dalia ; Roque Dalton ; Gestión de proyectos culturales.Item Debate sobre Reforma Agraria en El Salvador 1970-1977(2017-10-30) Portillo Rivera, Ludgardo Alcides; Argueta Hernández, Ricardo Antonio; Serarols Rodas, Juan franciscoLos debates políticos a pesar del nivel de modernización alcanzado, con períodos de apertura e intransigencias políticas, dominó el desarrollo de los distintos proyectos que desde el Estado se impulsó en las décadas de 1950, 1960 y 1970, para cambiar de alguna manera las estructuras sociales atrasadas de la mano de las políticas de desarrollo económico. La Reforma Agraria dejó de ser el caso, ya que se presentó en los debates políticos, y en la medida que era impulsada por diferentes autores sociales internos y externos, con lo que el tema pasa a ser parte de la agenda política como una necesidad primero y después como una herramienta para legitimar o reivindicar las posiciones de los autores involucrados; el Estado, los partidos políticos, los incipientes grupos sociales que se radicalizarían en la lucha armada y los grupos de campesinos, de tendencia reformistas. Indudablemente para el Estado salvadoreño el tema de reforma agraria tuvo una connotación socialista o comunista. Para la década de 1950 y 1960, el uso de la palabra reforma no era muy recurrente y menos en la articulación de sus retóricas, claro el tema agrario siempre fue delicado ya que tenía la característica fundamental de ser una herramienta política para legitimar una movilización social. Del mismo modo, dada las características del discurso anticomunista, no era extraño que la reforma agraria no apareciera en su retórica, en el sentido que la guerra fría, obligaba al Estado a situarse en un solo bando y por lógica no sería el socialista, marcándose así una lucha ideológica entre el socialismo y el capitalismo. Referente a la Reforma Agraria y a la poca importancia que se le había dado durante varias décadas, surgen preguntas importantes que no podían ser respondidas sin conocer antes algunas posiciones u opiniones de algunos sectores sociales acerca de realización de cambios, específicamente en el sector agrario salvadoreño. Para la Empresa Privada, la Reforma Agraria solo era un tema político de parte del gobierno para ganar adeptos durante las elecciones, pero también es necesario mencionar, que para finales de los sesentas, las movilizaciones de campesinos movidos por diferentes movimientos sociales, ya habían tomado fuerza, lo que se convertía en una amenaza para el mismo gobierno, por un lado los grandes terratenientes criticando de que el estado estaba realizando acciones propias del comunismo, y por el otro lado, los grupos revolucionarios, las FPL y otros partidos de izquierda calificaban al gobierno como anti comunista, es decir, como un ente que detendría el crecimiento de dichos sectores a favor del bienestar del campesino, cabe mencionar que para mediados de los setentas, los movimientos sociales y organizaciones de izquierda ya no querían realizar una reforma agraria democrática como el gobierno lo proponía, sino una revolución agraria, es decir, tomar ellos el poder por medio de las armas.Item Derecho, Modernidad y Racionalismo Político en Latinoamérica, Una perspectiva filosófica desde Spinoza.(2023-01-01) Linares Roca, Fernando Israel; Molina Meza, Ricardo Adán; Ponce Pérez, José Oscar BbenjamínLa época en que vivió Spinoza y el mundo actual sigue siendo marcado por mecanismos de poder que van atados desde la singularidad “sujeto”, “subjetividad” y las instituciones que se encarnan estos. Gracias a la lectura que va desde Deleuze, Guatari y Foucault encontramos unificación a toda la problemática de la política y la época moderna. Spinoza nos dice que hay que huir de las pasiones tristes y encontrarnos en agenciamientos alegres, es decir, aquello que nos compone en el sentido más consensual posible, en este sentido se hace referencia no solo a otros sujetos sino a objetos ya que Spinoza tiene una lectura animista de la realidad. La felicidad del tercer género, la cual contiene el nombre de beatitud, es finalmente una felicidad rara a decir de Deleuze, la felicidad en sí misma depende solo del sujeto, de “mí”. Por todas las razones del mundo cómo y por qué estamos condenados a las ideas inadecuadas, a las pasiones dirá Spinoza a ese término técnico que utiliza en su more geométrico. Todo cuerpo sufre los efectos de otros cuerpos. En su more geométrico encontramos una salida, un trazo posible. Gracias a las lecturas de la Ética y los tratados políticos podemos agenciar un aproximamiento a lo que es el arte de Spinoza, que es claramente el arte de tomar distancias con aquello que me descompone y agenciarme con aquello que nos eleva las potencias y este proyecto de investigación filosófica trata de componerse con aquello que nos debería potenciar colectivamente. Palabras clave: Política; Racionalismo; Subjetividad; Derecho; Movimiento Social.Item Desmovilizados y excombatientes: transferencia de tierras en la comunidad Celina Ramos, Suchitoto (1992- 2015)(2022-01-01) Flores Bernal, Juan Alberto; Ramírez Fuentes, José Alfredo; Serarols Rodas, Juan FranciscoPara el presente trabajo se investigó el tema de los repoblamientos de asentamientos campesinos durante la Guerra Civil, a finales de la década de 1980 e inicios de 1990, enfocándose en un estudio de caso con la comunidad Celina Ramos del municipio de Suchitoto, pobladores involucrados en la lucha armada guerrillera. Con la firma de los Acuerdos de Paz fueron beneficiados con parcelas con vocación agrícola, por medio del Programa de Transferencia de Tierras, la construcción de sus viviendas y el apoyo de organismos no gubernamentales para su reinserción. Para el método de investigación se recurrió a la Historia local o microhistoria, Historia Oral y la investigación participativa, donde al convivir por un año con sus habitantes en labores agrícolas, cotidianas y festividades, se logró conocer a profundidad sus experiencias de vida durante el proceso de reinserción en la posguerra. Para los datos cuantitativos se visitaron archivos históricos (UCA, FUNDABRIL) como municipales, recolectando diversas fuentes documentales entre ellas estadísticas demográficas, informes de la ONUSAL, listado de propiedades, censos agrícolas, proyectos comunitarios, periódicos y revistas.Item Dialectica del proceso. El Salvador: 1969-2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05) Umanzor Esperanza, Christy Adelayda; Ribera Salas, Ricardo; Serarols Rodas, Juan francisco; ue10002@ues.edu.svEl presente trabajo se desarrolla en el marco teórico, Signo de los tiempos un análisis que permite interpretar dichos cambios históricos para la cual tomamos como referente los aportes de las propuestas teóricas por Marx, Ellacuría y Hegel que plantean una reflexión, sobre la contribución del pensamiento. Se analiza la dinámica histórica general de las tres décadas se describe en cada una el factor determinante y los factores dominantes involucrando a cada uno de los protagonistas de la historia con sus antagonismos de clases e intereses de poder ocupando el signo de los tiempos como síntesis resultantes. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación presenta un análisis dialectico hegeliano del proceso de las últimas décadas de El Salvador a la generación del siglo XXI lo que permitirá tener un insumo fundamentado de la etapa de agotamiento de los partidos políticos de izquierda y de la derecha, del lastre de corrupción, con los malos manejos del gobierno y del Estado en general. Lo cual ha permitido comparar el actual gobierno, referida a las relaciones entre gobierno y oposición, desde 2019 hasta la actualidad, y refleja la valoración de dichas relaciones desde una perspectiva académica, es decir, objetiva pero no neutral, posicionada pero no militante, razonada pero no imparcial. También se centra en la relación/influencias Maquiavelo/Nayib Bukele.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »