Licenciatura en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Historia by Author "Avendaño Rojas, Xiomara del Carmen"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Crimen, justicia y castigo aproximacion a los casos de homicidio en la Alcaldía mayor de Sonsonate a finales de la dominación Española.(2011-08-16) Linares Acevedo, Josselin Ivettee; Avendaño Rojas, Xiomara del CarmenLa importancia de la investigación es el acercamiento a un aspecto relegado por la historiografía salvadoreña, la historia colonial, con un enfoque social. No sólo se estudia a las instituciones ni a los funcionarios, más bien lo que se hace es una aproximación a las clases subalternas. Hacer el estudio de los homicidios cometidos en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, constituye un punto de partida para el análisis de los diferentes comportamiento de los individuos y la representación de la vida cotidiana de la época. La forma en que está jerarquizado el trabajo es en tres capítulos. En el primer capítulo “La alcaldía mayor de Sonsonate: sociedad y administración en el periodo colonial tardío” se presenta el contexto geográfico, social, económico y político que tenía la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales de la dominación española. La alcaldía se dividida en veintiún pueblos, 21 pertenecientes a indios y únicamente uno de ladinos. Como se puede ver la predominancia de población era la de los indios, luego los ladinos y no olvidando un número considerable de mulatos y españoles. El arzobispo Cortés y Larraz aclaraba que era difícil conocer exactamente el número de los habitantes de Sonsonate, ya que muchos no contaban con un domicilio y esto hacía que anduvieran errantes de un poblado a otro. Asimismo, se trata un poco sobre la producción, la vida económica de Sonsonate a finales de la coloniaItem Historia de la Facultad de Ciencias Agronómicas 1964-2014, Universidad de El Salvador(2022-02-01) Urrutia Martinez, Ana Lillian Graciela; Avendaño Rojas, Xiomara del Carmen; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa investigación es de carácter descriptiva y tiene como metodología fundamental el análisis de fuentes primarias de archivo. Con el objetivo de explicar la historia institucional de la Facultad de Ciencias Agronómicas entre 1964-2014, en primer lugar, se describe el contexto social, político y universitario, esto como antesala ante el proceso de creación de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Luego, se analiza el proceso de fundación de la Facultad de Ciencias Agronómicas, enmarcándolo en el panorama centroamericano de la educación agrícola superior. En el contexto nacional, se rastrea la postura de la Facultad de Ciencias Agronómicas ante el problema de la reforma agraria durante la década de 1960-1970. Por último, se estudian las rupturas y continuidades de los planes de estudio de la Facultad, la población estudiantil, el génesis y las características biofísicas de la Estación Experimental y de Práctica de la Facultad y el funcionamiento de la facultad a partir de tres ejes: docencia, investigación y proyección social. Palabras claves: Facultad de Ciencias Agronómicas ; Universidad de El Salvador ; Historia institucional ; Educación agrícola superiorItem Historia del Instituto Tropical de Investigaciones Cientificas, 1944-1964(2019-07-01) Meléndez Aráuz, Rodolfo Humberto; Avendaño Rojas, Xiomara del Carmen; Serarols Rodas, Juan FranciscoEste trabajo mantiene, como una premisa fundamental, que una periodización iniciada en 1944 resulta básica para entender la historia universitaria no solo en El Salvador, sino también en el contexto centroamericano, particularmente en Guatemala, por los paralelismos observables entre el desarrollo seguido por la Universidad de El Salvador y la Universidad San Carlos. Es en 1944 que Maximiliano Hernández Martínez es removido de la presidencia, meses después esto se replica en Guatemala, con el derrocamiento del general Ubico, y es a partir de entonces que grupos con orientación Humanista impulsan diferentes proyectos que darían forma al ideal de Universidad que se persigue aún hoy. Para los fines de este trabajo se señalan algunos elementos en este sentido, sin embargo, esta es una idea que puede profundizarse aún más. De esta forma, la etapa del Dr. Carlos Llerena en rectoría es esencial para comprender la transición de la Universidad de El Salvador para convertirse en una institución con incidencia en la sociedad. Es durante el periodo que surgen elementos humanistas ahora asumidos como propios de la UES, como son la generación de cultura y ciencia. Esto se logró a través de medidas puntuales a partir de 1944, como: - La fundación de la Facultad de Economía, en 1946 - La fundación de la Facultad de Humanidades, en 1948 - Las escuelas de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Química, en 1948 - El Departamento de Educación, en 1949 - La fundación del ITIC, en 1949 Siendo justamente durante la inauguración de este último que el Rector presenta su renuncia al cargo. Como se puede observar, a partir de su periodo en rectoría se impulsan ideas que resultan elementales para el desarrollo posterior de la Universidad, como la importancia de las ciencias, la importancia de las humanidades y la unión centroamericana. Como se observará más adelante, entre 1944 y 1950 la UES es activa en diferentes esfuerzos de unión académica centroamericana y latinoamericana, llegando a tanto su compromiso que cuando se presenta el ITIC, en el Primer Congreso Latinoamericano de Universidades, en 1949, se presentan como un Instituto Científico Centroamericano. En el país, los estudios sobre historia universitaria habían sido escasos, sin embargo, a partir de la fundación de la Licenciatura en Historia, muchos docentes e historiadores formados en la UES han dedicado sus esfuerzos a reconstruir diferentes aspectos de la historia de la Universidad, abarcando temas tanto administrativos como académicos. De esta forma, se pueden encontrar trabajos fundamentales escritos durante el siglo pasado (trabajos como, por ejemplo, Historia de la Universidad de Miguel Ángel Durán, escrito en 1940; o el Historia de la Universidad de El Salvador de Mario Flores Macal, de 1974), junto con una cantidad importante (y cada vez mayor) de libros, artículos y trabajos de grado de los últimos 20 años, que proporcionan guías sólidas para avanzar sobre los temas de historia universitaria. Sin embargo, a pesar de esto, con sus más de cien años de existencia, la Universidad de El Salvador ofrece una variedad de temas entre los cuales hay algunos poco estudiados, como es el caso del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas. Si bien se ha caracterizado como una obra importante durante la época de oro de la UES (durante la década de 1950)1 , el análisis de su funcionamiento y producción científica es un vacío que la presente investigación pretende llenar. Aparte de comprender mejor la historia del ITIC, el objetivo secundario es que esta pueda servir como un apoyo para investigaciones futuras, tanto sobre temas de historia universitaria, como de historia de los estudios científicos en El Salvador. Se puede decir que abordar la historia del Instituto significa, inevitablemente, estudiar la sociedad en que surge. Además de la relación vinculante entre el Estado y la Universidad Pública, no se puede pasar por alto la coyuntura económica2 en el país que facilitó la investigación científica. Por lo tanto, este trabajo de investigación identifica las diferentes instancias en que el trabajo del ITIC se hizo en relación directa con el Estado.Item Procesos electorales y organizaciones políticas en El Salvador, 1950-1980.(2022-08-01) Escobar Rodríguez, Ahildo Enrique; Avendaño Rojas, Xiomara del CarmenEn esta investigación abordó la temática de las elecciones y la participación de los partidos políticos dentro del sistema electoral en El Salvador durante los gobiernos militares de 1950 a 1980. Se analizó la legislación, la institucionalidad y las prácticas de fraude dentro del sistema electoral y se estudió a los principales partidos políticos que se formaron durante el periodo, así como el sistema de partidos que desarrollaron durante el periodo. La investigación se desarrolló bajo el enfoque de la historia política. Utilizando el análisis del discurso y análisis cuantitativo para poder determinar el desarrollo de los partidos políticos según los resultados electorales a través del estudio de las fuentes documentales sobre la temática planteada. Este trabajo de grado permitió analizar como las élites políticas desarrollaron un sistema de prácticas fraudulentas para poder ganar los comicios y mantenerse en el poder. Esto se realizó a pesar del sistema electoral moderno introducido para permitir la participación de otros sectores políticos en el sistema político. El Estado autoritario no confiaba en el desarrollo pleno del sistema electoral y es por esto que intervenía en los comicios para no perder la dirección del aparato estatal.Item La UES en el exilio: medidas académicas-administrativas de las autoridades, 1980-1984(2019-02-01) Quintanilla López, Luis Napoleón; Avendaño Rojas, Xiomara del Carmen; Serarols Rodas, Juan FranciscoDurante la primera mitaddel siglo XX la Universidad de El Salvador, como muchas otras universidades de Latinoamérica, inició la asimilación de los principios de autonomía, democracia universitaria y cogobierno, ganados tras la Reforma de Córdoba de 1918. Para la UES, la aplicación de dichos principios había comenzado a finales del siglo XIX. Si bien es cierto, la autonomía de carácter material no surge sino hasta la constitución de 1950, ya en 1871, tras un decreto legislativo, se le otorga el principio de autonomía legal. 1 Sin embargo, esta autonomía fue violentada por el aparato militar en varias ocasiones, dos de estas las más representativas: la intervención militar de 1972 que se extendió hasta 1978 con la disolución del Consejo Directivo Provisional, CDP, y la segunda ocasión el denominado exilio universitario en 1980, que secuestró las instalaciones y las mantuvo cerradas hasta 1984. La UES no era exenta de la problemática que vivía el país. El autoritarismo de los gobiernos militares tenía su crítica más férrea en la universidad, sus maestros, trabajadores y estudiantes, crítica que desencadenó la persecución de estos. Pero pese a la represión de la que era objeto, la Universidad de El Salvador se negó a morir. Este trabajo de investigación pone en perspectiva el contexto que se vivió al interior de los órganos de gobierno de la UES en el periodo del exilio, y clasifica y sistematiza las acciones tomadas por el Consejo Superior Universitario (CSU) de la UES, para sobrevivir a este periodo negro de la historia de la universidad. Por otro lado, la investigación reconstruye y conecta la realidad del país con la realidad universitaria, y pone de manifiesto el vínculo inquebrantable entre estas dos instituciones, el Estado y la Universidad Pública, y de cómo las decisiones de una afectaban a la otra. También la investigación pone de manifiesto la visión de las autoridades universitarias sobre la realidad del país, expuestos en los pronunciamientos oficiales, pero sobre todo en las discusiones de los miembros del Consejo Superior Universitario, rescatadas de las actas de este. Por último, se abordan una serie de problemáticas de la universidad que no surgen como consecuencia de la intervención, sino que se identifica una línea de continuidad desde antes del exilio, estas problemáticas exigen igual gestión de las autoridades en el periodo estudiado.