Browsing by Author "Arias de Vega, Gloria Elizabeth"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud de los estudiantes de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, ante el uso del internet en el Desarrollo Académico.(2018-04-24) Martínez Méndez, María Marta Yanet; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoLa investigación tiene como propósito el estudio sobre “Actitud de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, ante el Uso del Internet en el Desarrollo Académico”. En el capítulo I se inicia con el planteamiento del problema, en el cual se describen la situación problemática En el ámbito Económico- social, la pobreza y desigualdad, que es uno de los problemas que históricamente ha afectado directamente.Por otra parte, se tienen los problemas de actualización, innovación y renovación en el ámbito educativo, el cual no responde a los estándares internacionales, lo que limita mayores oportunidades de movilidad y de desempeño en otros países por no tener las mismas competencias, ejemplo evidente de ello es el problema del uso y dominio tecnológico como recurso para ofrecer profesionales altamente calificados, y esto es una limitante en el desarrollo de la misma, siendo una herramienta de vital importancia para enfrentar problemas en áreas como la salud, la investigación, agricultura y, por supuesto, en la educación en todos los niveles. La importancia del uso del internet se debe a que es un medio de comunicación, fuente de información efectiva y actualizada, que se ha vuelto una herramienta útil para muchos sectores y aérea, como por ejemplo en el hogar como medio de comunicación, en el trabajo como un instrumento que facilita realizar ciertas actividades, en el proceso académico utilizado como un medio de comunicación y de información.Item Análisis de estrategias de evaluación de los aprendizajes de los contenidos de la asignatura de Geometría Euclídea I del segundo año de la Carrera Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de Educación a Distancia de la Universidad de El Salvador(2021-11-01) Hernández Rodríguez, Glenda Marcela; Vásquez Hernández, Wilner Edenilson; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Paz Narváez, Rafael MauricioLa evaluación es un componente esencial en la educación, como lo expresa Tiburcio Moreno (2016) “no se puede comprender la enseñanza sin tener en cuenta la evaluación” (p. 9). El autor atribuye esta gran importancia a este componente en la educación, pues manifiesta que en la mayoría de los estudiantes la evaluación es la razón de sus prácticas de estudio y aprendizaje, por lo que se ha realizado un estudio sobre las estrategias de evaluación de los aprendizajes de los contenidos de la asignatura de Geometría Euclídea I del segundo año de la carrera Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de educación a Distancia de la Universidad de El Salvador. El presente trabajo es un estudio realizado bajo el enfoque mixto, en el cual se buscó determinar cuáles son las estrategias de evaluación que utilizan y pueden utilizar los docentes de la cátedra Geometría Euclídea I que ayuden al estudiante a desarrollar las competencias profesionales que demandan las necesidades actuales. Esto se hizo a través de un análisis de las estrategias que se están utilizando en la cátedra, las propuestas por algunos autores y por supuesto a partir de cómo conciben los estudiantes que han cursado la cátedra las estrategias utilizadas en esta. El objetivo principal de la investigación fue estudiar las estrategias de evaluación de los aprendizajes de los contenidos de la asignatura Geometría Euclídea I, para realizar una propuesta que responda a las necesidades actuales del desarrollo de las competencias profesionales en los estudiantes de la licenciatura en Enseñanza de la Matemática, de la modalidad a distancia de la Universidad de El Salvador. Para darle cumplimento a este objetivo se analizaron las estrategias que utilizaron los docentes que impartieron la asignatura y los resultados que los estudiantes obtuvieron en las evaluaciones implementadas en los años 2019 y 2020, para luego determinar si las estrategias utilizadas fueron favorables para el aprendizaje de los contenidos y adquisición de competencias de la asignatura. Con los resultados obtenidos se concluyó que las estrategias de evaluación de la cátedra Geometría Euclídea I necesitaban una propuesta de mejora, en la cual se incluyan estrategias que ayuden a adquirir de una mejor manera las competencias que la signatura debe brindar al estudiante. Palabras claves: Evaluación de los aprendizajes ; Estrategias de evaluación ; Educación a distancia ; Técnicas de evaluación ; Geometría Euclídea ; Evaluación por competencias ; Competencias educativas.Item Competencias profesionales de los graduados (as) en Ciencias de la Educación, que inciden para insertarse en el campo laboral en las instituciones educativas privadas y organismos no gubernamentales en la zona de San Salvador. Estudio realizado con profesionales graduados de la Universidad de El Salvador año 2010.(2013-07-26) Castro, Jenny Elizabeth; Hernández Castro, Francisco Felipe; López Velásquez, José Anibal; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Teche Padilla, Natividad de las MercedesEl trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador.Item De{s}marcaciones : aportes científicos de la Facultad de Ciencias y Humanidades(Universidad de El Salvador. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Y Humanidades, INICH, 2022-10-01) López Bernal, Carlos Gregorio; Argueta, Ricardo; López Velásquez, Eugenia; Avendaño Rojas, Xiomara; Pérez, José Roberto; Melgar Brizuela, Luis; Lara Martínez, Carlos Benjamín; Mendoza Noyola, Renato Arturo; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Perez, José RobertoEl libro, revela realidades que solo pueden ser explicados con criterios e indicadores científicos, que se mueven desde su propia singularidad hacia una dimensión crítica, basadas en explicaciones y propuestas diversas, convirtiéndose en ineludible valor social e histórico, para el enriquecimiento de la ciencia y la cultura. Esta genial obra no solo destaca el rigor académico de sus actores, sino que expresan desde las humanidades y las ciencias sociales esos constructos teóricos al servicio de la sociedad, en tal sentido, este conjunto de aportes de los investigadores a través de sus artículos, enaltecen la labor académica de nuestra institución.Item El Sistema de evaluación que practican los y las docentes y su Incidencia en los resultados de la evaluación por competencias.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-08-14) Osorio, Dalila Ester; Lovos, Mario Adalberto; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Girón Ascencio, Rafael; oo@ues.edu.sv; ll@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación se realizó para comprobar El Sistema de Evaluación que practican las y los docentes de los Centros Escolares “Escuela Rural Mixta Colonia San Mauricio” y “Antonio Najarro” del Municipio de Mejicanos y poder establecer así la incidencia que existe entre esa forma de aplicar la evaluación y los resultados de la evaluación por competencias de la prueba de logros de aprendizaje que aplica el Ministerio de Educación a las y los estudiantes de educación básica. Los resultados del análisis que se hace del estado actual de la educación, reflejan claramente la realidad del sistema educativo, si se hace una valoración en cuanto a niveles de logros y competencias desarrolladas por los estudiantes. El análisis de las dificultades mostradas por los estudiantes revela que es necesario dotarles de un marco conceptual claro y sólido en todos los aspectos considerados en el proceso de enseñanza de las cuatro asignaturas. Una constante de dicho análisis fue la “falta de claridad en los conceptos”, lo que los lleva a confundir y hacer una aplicación errónea de los mismos, a desarrollar análisis superficiales y pobres de la información planteada en la prueba, a omitir información clave del problema y perder la visión integral de las situaciones.Item Estudio comparativo de la estructura del currículo del bachillerato diversificado diseñado en la reforma educativa de 1968 y los bachilleratos general y técnico diseñados en la reforma en marcha de 1995 y su incidencia en el perfil del egresado en cuanto a su desempeño académico en estudios superiores o desempeño laboral(2009-01-01) Rivera Navarrete, Claudia Marlene; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Girón Ascencio, RafaelEl Salvador, República Centroamericana independizada de España hace 278 años, ha diseñado como mínimo tres Reformas de gran envergadura e importancia para la población salvadoreña. No fue sino hasta 1940 cuando el gobierno del país mostró por primera vez interés en la calidad de la educación a la que las grandes mayorías tienen acceso. Empero, dicha Reforma estuvo dirigida única y exclusivamente a los grados de primero a sexto. Dejando fuera al tercer ciclo y demás niveles superiores. El que la Reforma abarcara únicamente los dos primeros ciclos generó incongruencia con los grados superiores y por ende la necesidad de recurrir a una reingeniería del sistema educativo. Para que tal reingeniería ocurriera debían pasar más de dos décadas. Veintiocho años después y ante resultados bastante satisfactorios1 con la Reforma del 40, el Ministerio de Educación contando con Walter Beneke como ministro y bajo sugerencias del entonces Presidente de la Republica General Fidel Sánchez Hernández se diseña una Reforma que abarcaría los niveles de Parvularia hasta Educación Media. Tal Reforma sería conocida con el nombre de la Reforma de 1968, dado que fue ese año en que se concretó. Pasado veintisiete años de la Reforma de Beneke y al finalizar una Guerra Civil de mas de doce años, nuevamente el Ministerio de Educación se propone como objetivo primordial que para el año 1995 una Reforma Educativa sería puesta en práctica para impulsar el desarrollo de una cultura de paz así como el desarrollo políticoeconómico y social de El Salvador. Por lo anterior la Reforma abarcó todos los niveles y modalidades educativas. Paradójicamente, a pesar de que ambas Reformas fueron diseñadas bajo auspicios de entidades internacionales –Stanford (en 1968) y Harvard (en 1995) –y Consultas dirigidas a representantes de la sociedad salvadoreña (escritores, historiadores, docentes, obispos, etc.) y con grandes deseos –según lo manifestado en los documentos elaborados para cada Reforma –de ayudar a los niños y niñas del país a lograr una educación de calidad para obtener un mejor nivel de vida, estas Reformas no se han logrado llevar a la práctica según lo planeado. Ambas Reformas han enfrentado una serie de dificultades que han impedido su implementación y como consecuencia han impedido el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo de varias generaciones de salvadoreñosItem Estudio de la implementación de la modalidad de Educación a Distancia en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador en el año 2015(2016-05-20) Canizales Aquino, Ingrid Yamileth; Fabian Palacios, Maricela; Hernández Cedillos, Karla Beatriz; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoLa presente investigación está basada en el Estudio de la Implementación de la Modalidad de Educación a Distancia en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador en el año 2015; esta investigación, se fundamenta en el método hipotético deductivo, partiendo de lo general a lo particular, cabe señalar que la investigación es de tipo descriptiva, debido a que se detallan las situaciones o eventos tal y como se manifiestan alrededor del fenómeno en estudio. El estudio se realizó a partir de la información que se recopiló de documentos, del cuestionario que se aplicó a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y de la guía de entrevista dirigida a Jefe del Departamento de Educación, Docentes y un Miembro de la Comisión de Educación a Distancia de la Universidad de El Salvador; quienes a su vez, constituyeron la población objeto de estudio. Posteriormente, se aplicó el estadístico de correlación “Q” de Kendall, y el Chi-cuadrado con el propósito de comprobar las hipótesis del trabajo de investigación, para luego, procesar la información, con su respectivo análisis e interpretación.Item Factores que inciden en el proceso de reforma curricular al plan de estudios 2007, de la carrera Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Facultad de Jurisprudencia y ciencias sociales, de la Universidad de El Salvador, en el periodo 2017 - 2019(2021-07-01) Benítez Martínez, Ricardo; Hernández Menjívar, Rafael Ulises; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; De León Cruz, AlejandroEn los últimos años, han tomado auge las exigencias a nivel de educación superior en lo relacionado a las actualizaciones curriculares específicamente en la Universidad de El Salvador, con la Derogatoria en todas sus partes del Reglamento de la Administración Académica de la Universidad de El Salvador y la entrada en vigencia del Reglamento de la Gestión Académico Administrativa, en donde se plantea una nueva estructura del plan de estudios, la revisión integral del plan de estudios después de dos años a partir de la duración del plan y nuevos aspectos a tomar en cuenta para la revisión del plan de estudios y es que el plan de estudios actual de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas data del año 2007, es decir ya tiene 13 años de vigencia, lo cual supone una necesidad de cambio de curricular para el profesional del derecho de esta nueva década Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se sustenta en Establecer los factores que inciden en la falta de una reforma curricular, particularmente en la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas plan 2007, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, durante el periodo 2017-2019. Se realiza un abordaje teórico, en el cual se establecen los antecedentes de la investigación, los antecedentes históricos de la Universidad de El Salvador y de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, por tratarse de la institución objeto del estudio en la presente investigación, así como también un abordaje teórico de la doctrina nacional e internacional vinculadas a la investigación. El método utilizado en la investigación tiene carácter cualitativo; por ser un método usado principalmente en las ciencias sociales; ya que los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más xv importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. En relación a la teoría metodológica que más se asemeja para la presente investigación, encontramos que es el DACUM, el cual un el método que permite identificar tareas y funciones (unidades de competencia y competencias) con la participación de todos los sectores vinculados con la reforma curricular. Al finalizar la investigación se concluye que, una de las causas de la falta de reforma curricular es el desconocimiento de la legislación universitaria en relación a la actualización curricular, además de ello, otra de las causas es que existe Falta de Acuerdos de parte de los actores que intervienen en la actualización curricular, como producto de la existencia de intereses político-personales en el proceso de actualización curricular, y que por lo tanto no se han desarrollado espacios democráticos que den lugar a la búsqueda de acuerdos entre los actores que intervienen, así como la claridad de un proceso para el desarrollo de talleres que busquen el consenso de los sectores. Finalmente, el grupo de trabajo presenta una propuesta de Etapas a Desarrollar en la Realización del Rediseño Curricular de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas.Item Fortalecimiento de las competencias educativas en el área de la lengua francesa en la formación de profesionales en Maestría del Idioma Francés, para mejorar la calidad educativa, del Departamento de Idiomas Extranjeros de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador(2008-01-01) López Vásquez, José Alfredo; Mendizabal Arévalo, Odir Alexander; Morales Villalta, Delwin Mauricio; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Girón Ascencio, RafaelComo estudiantes egresados de la Maestría en Didáctica para la Formación Docente ofrecida por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, conscientes de la imperiosa necesidad de colaborar con la formación de profesionales, presentamos este trabajo investigativo con la finalidad de apoyar curricularmente al Departamento de Idiomas Extranjeros de la misma facultad; puesto que no tiene oferta académica de profesionalización en idioma francés. Al inicio, se plantea el problema registrado en dicha unidad académica y que constituye el meollo de la situación problemática, acompañado de un diagnóstico que incluye el marco educativo nacional, donde se describe la situación de educación superior en El Salvador. En este planteamiento, se enuncia el problema, se establecen los alcances y las delimitaciones de la investigación, así como también se formulan los objetivos, los supuestos e indicadores del trabajo de investigación. Luego, se presenta el sustento teórico sobre calidad educativa y la autonomía en el aprendizaje de las lenguas; se menciona el caso específico de dicha enseñanza en el Departamento de Idiomas Extranjeros de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, y se insiste en la metodología, estrategias de calidad, estándares académicos y desafíos para la educación en el Siglo XXI, inmerso en esta era de globalización.Item Incidencia curricular del enfoque de equidad de genero y su influencia en la conducta y convivencia social que presentan niños y niñas del Centro Escolar Cantón Las Granadillas Distrito 0516 del Municipio de Santa Tecla del Departamento de La Libertad(2013-02-01) Mejía Peñate, Sharon Leticia; Ruano Peñate, Elisa Catalina; López Alemán, Marvin Leonardo; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Teshe Padilla, Natividad de las MercedesLa presente investigación está basada en identificar la incidencia curricular del enfoque equidad de género y la convivencia social que presentan niños y niñas en el Centro Escolar Cantón Las Granadillas. Esta investigación, se fundamenta en el método hipotético deductivo, partiendo de lo general a lo particular. Además la investigación es de tipo descriptiva, debido a que se detallan las situaciones o eventos tal y como se manifiestan alrededor del fenómeno en estudio. El estudio se realizó a partir de la información que se recopiló de documentos, del cuestionario que se aplicó a estudiantes y docentes del Centro Educativo.Item La incidencia de estrategias técnico didácticas en la formación de competencias para profesionales en el área de arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador(2010-03-15) Arias López, Urania del Socorro; Urrutia Vega, Carolina Esmeralda; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Girón Ascencio, RafaelLa globalización de la educación, ha generado grandes cambios en todo el sistema educativo de los diferentes países, El Salvador no se ve excluido de esta variación; los desafíos de sustentabilidad, digitalización y globalización están y han obligado a hacer una revisión trascendental de los modelos educativos y profesionales en todos los niveles, de lo contrario los países sin esta visión no podrán competir ante los retos que el milenio determina y define. El concepto de competencia, surge entonces en este sentido; en este “saber hacer”, que lejos de entenderse como “hacer” a secas, requiere de conocimiento (teórico, práctico o teórico-práctico), afectividad, compromiso, cooperación y cumplimiento, todo lo cual se expresa en el desempeño y debe de desarrollarse no solo a lo largo del proceso E-A, sino que va más allá de este campo de acción. El proceso educativo no puede entenderse entonces, como una relación lineal unidireccional de maestro–alumnos como en el pasado, sino que ambos actores pueden y deben implicarse activamente en la organización y desarrollo de los contenidos educativos aportando experiencias, debate de opiniones, iniciativas, etc. Ya en el nivel de educación básica se han logrado grandes avances en cuanto a la formación docente, procesos de evaluación de los aprendizajes, incrementos en la inversión pública y ampliación de los procesos de descentralización en búsqueda de la autonomía escolar; sin embargo, siguen presentes grandes problemas de equidad y enormes déficits en la calidad de los aprendizajes, lo cual se constata en las prácticas en el aula, ya que estas no han evolucionado hacia un enfoque más constructivista y centrado en el desarrollo de competencias.Item Incidencia de las aulas informáticas en el desarrollo de saberes de los estudiantes de educación media del Distrito 0621-22 Municipio de Ilopango Departamento de San Salvador durante el año 2011(2011-01-01) Castillo, Sara de los Ángeles; Martínez de Vásquez, María Adela; Muñoz García, Dalila; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Girón Ascencio, RafaelLas instituciones educativas del país deben actualizarse para desarrollar en los estudiantes capacidades y habilidades que les permitan adaptarse a un mundo globalizado y competente que genere acceso rápido y masivo a la comunicación e información, de esta manera se debe contribuir al desarrollo de la población salvadoreña en el conocimiento y la aplicación de las tecnologías, que se consideran indispensables y muchas veces suficientes para solucionar los retos constantes ante un progreso tecnológico acelerado, que caracterice un mundo globalizado y complejo. Con la implementación de aulas informáticas en las Instituciones educativas públicas de todo el país se busca que el estudiante desarrolle sus capacidades y habilidades en el uso adecuado de los recursos técnicos y tecnológicos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, para un desenvolvimiento más efectivo en el marco social establecido. Al respecto en las Instituciones educativas en mención se debería garantizar desarrollar el uso efectivo de las tecnologías en los ambientes de aprendizaje, aplicando contenidos, metodologías y estándares internacionales de alto nivel, para lo cual el Ministerio de Educación deberá aplicar proyectos y programas que garanticen la infraestructura tecnológica adecuada. Con la investigación se pretende favorecer no solo a los estudiantes que egresan del nivel de Educación Media, en cuanto al desarrollo y formación de aptitudes y actitudes, que les faciliten enfrentar los diversos retos que la sociedad exige; sino también a los docentes, coordinadores y facilitadores de los saberes, en este caso todo lo referido a las nuevas tecnologías, aplicadas en educación por medio del MINED, para lo cual diseño la Reforma Educativa de Educación Media que inicia durante el año 1990, que en su Plan curricular define una educación centrada en el “aprendizaje y no en la enseñanza”, donde el proceso educativo debe abandonar el proceso virtual, entre docentes y estudiantes, para convertirse en un proceso educativo en el que ambos cooperen en un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes (MINED, 2008) Ya que con esta Reforma Educativa en Marcha del 1995 uno de sus tres grandes ejes esta mejorar la calidad educativa en las acciones escolares con la restructuración del Currículo Nacional de El Salvador, el cual constituye, la base conceptual, científica, tecnológica y pedagógica, y relacionando el campo tecnológico, forma los cuadros básicos, desarrollando en el estudiante las capacidades y habilidades de incidencia en la adquisición de saberes por medio de las aulas informáticas, que les permita innovar, diseñar y desarrollar técnicas, aplicaciones y enfoques operativos necesarios en la dinámica productiva de la realidad laboral es decir que el estudiante, se desenvuelva en un campo científico y técnico que articule teoría y práctica.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al sector público de los departamentos de la paz y Usulután, en el año 2016.(2016-01-01) Pérez Piche, Devora Susana; Martínez García, Karen Lorena; Cruz, Luis Alfredo; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoEl currículo se sustenta en los nuevos conocimientos de la neurociencia, la psicología, la pedagogía la sociología y otras ciencias cuyos estudios demuestran que las niñas y niños inician el desarrollo pleno de sus capacidades y competencias claves para integrarse al mundo, desde el periodo de gestación y durante los primeros años de vida y a la vez busca el fortalecimiento de las capacidades Institucionales así como la implementación de estrategias en materia de salud, nutrición y educación focalizadas en niñas y niños de las zonas vulnerables del país. También es importante garantizar el perfil docente y las competencias específicas necesarias, que permitan al profesional docente contar con un conjunto de habilidades a la hora de desempeñar su actividad educativa. Permitiéndole el dominio del conocimiento sobre el bienestar físico y las etapas del desarrollo infantil, así mismo adecuar los procesos de aprendizaje a cada una de las etapas del desarrollo infantil, también el atender las necesidades básicas de cuidado, protección, afecto, motricidad, juego, salud, higiene y alimentación de la infancia, el dominar diseños e implementaciones de estrategias de aprendizaje adecuadas a la diversidad sociocultural y los contextos comunitarios ,que contribuyan al desarrollo Integral de las niñas y niños. El Desarrollo Integral de toda niña y niño comprende las diferentes áreas: Cognitiva, Bio-psicomotora y Socio-afectiva. Es precisamente para desarrollar cada una de estas áreas y asegurar el desarrollo óptimo, que el profesional docente debe trabajar día a día y actualizar sus conocimientos y llevarlos a la práctica, según las necesidades que se le presenten.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al sector público de El Salvador, en el año 2016 : Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al sector público del departamento de San Salvador, en el año 2016.(2016-10-01) Avalos Orellana, Margarita Esperanza; Fuentes Pineda, Claudia Lisbeth; Lara Aguilar, Roxana Elizabeth; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Renato Arturo, Mendoza NoyolaLa Educación es y ha sido uno de los componentes esenciales de la sociedad, la calidad de esta refleja los niveles de desarrollo de un país, para responder objetivamente a las necesidades e intereses de la sociedad actual. Siendo este uno de los derechos fundamentales que el estado debe garantizar a toda persona, para que logre alcanzar una vida social plena, siendo esta vital para el desarrollo económico, social y cultural de todo país. En El Salvador las administraciones de gobierno y autoridades del Ministerio de Educación se han preocupado por conseguir nuevos avances en la elaboración e implementación del marco legal de protección del derecho a la educación, garantizar una educación de calidad, para ello han retomado los siguientes fines plasmados la Constitución de la República (Artículo 55 ) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos. En la actualidad un avance reciente e importante en nuestro país consiste en la atención dirigida a la Educación Inicial y parvularia a partir del año 2009, iniciando con la implementación del plan social educativo vamos a la escuela, que presenta un diseño de los programas de estudio, así mismo el nuevo currículo de la primera Infancia que plantea una expresión de vital importancia de los primeros años de vida para la formación del ser humano.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al sector público de los departamentos de Ahuachapán y Santa Ana, en el año 2016.(2017-10-01) Benítez de Villegas, Steffany Lisseth; López Morales, Brizeida Sabrina; López Vásquez, Verónica Lissette; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoLa educación es y ha sido uno de los componentes esenciales de la sociedad, la calidad de esta refleja los niveles de desarrollo de un país, para responder objetivamente a las necesidades e intereses de la sociedad actual. Siendo este uno de los derechos fundamentales que el estado debe garantizar a toda persona, para que logre alcanzar una vida social plena, siendo esta vital para el desarrollo económico, social y cultural de todo país. En El Salvador las administraciones de gobierno y autoridades del Ministerio de Educación se han preocupado por conseguir nuevos avances en la elaboración e implementación del marco legal de protección del derecho a la educación, garantizar una educación de calidad, para ello han retomado los siguientes fines plasmados la Constitución de la República (Artículo 55 ) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos. En la actualidad un avance reciente e importante en nuestro país consiste en la atención dirigida a la Educación Inicial y parvularia a partir del año 2009, iniciando con la implementación del plan social educativo vamos a la escuela, que presenta un diseño de los programas de estudio, así mismo el nuevo currículo de la primera Infancia que plantea una expresión de vital importancia de los primeros años de vida para la formación del ser humano.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al Sector Público de los Departamentos de Cabañas y San Vicente, en el año 2016.(2016-10-01) López Escobar, Verónica del Carmen; Rivera Capacho, Sujey del Rosario; Sánchez de Martínez, Gricelda Guadalupe; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoPara optimizar los avances en pro de la calidad educativa en el país es importante garantizar el perfil docente y las competencias específicas necesarias, que permitan al profesional de la educaciónposeer habilidades apropiadas a la hora de desempeñar su actividad educativa, como por ejemplo: Permitirle el dominio del conocimiento sobre el bienestar físico y las etapas del desarrollo infantil, adecuación de los procesos de aprendizaje a cada una de las etapas del desarrollo infantil, atención a las necesidades básicas de cuidado, protección, afecto, motricidad, juego, salud, higiene y alimentación, dominio de diseños e implementaciones de estrategias de aprendizaje adecuadas a la diversidad sociocultural y los contextos comunitarios ,que contribuyan al desarrollo Integral de las niñas y niños. Todo docente debe comprender que el Desarrollo Integral de toda niña y niño se compone de las diferentes áreas:biopsicomotora; es la etapa en que los niños y las niñas aprenden a coordinar sus sentidos y su comportamiento motor, socioafectiva; Comprende las emociones y sentimientos que las niñas y los niños experimentan en el medio familiar, comunitario y social y cognitiva; a través del compañerismo con otras personas pares, padres, madres, docentes y otros adultos. Y precisamente para desarrollar cada una de estas áreas y asegurar un nivel de logro optimo el profesional docente debe actualizar sus conocimientos y llevarlos a la práctica, según las necesidades que se le presenten diariamente.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educacion parvularia seis, pertenecientes al sector público de los departamentos de Chalatenango y Cuscatlán, en el año 2016.(2016-10-01) Alas Alas, Rosita Antonia; Castellanos Iraheta, Fátima Erika; Palma de López, Delmy Vanessa; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoEn El Salvador, los avances recientes en la elaboración e implementación de un marco legal de protección del derecho a la educación y Desarrollo de la primera infancia así también el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la implementación de estrategias en materia de salud, nutrición y educación, focalizadas en niñas y niños de las zonas más pobres del país. Según lo establecido en el marco legal de la educación salvadoreña se describen los siguientes fines: “lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano”. (Constitución de la República). Para concretar el logro de esos fines,es indispensable que el docente como actor del proceso educativo esté cualificado para responder con garantía de éxito a las necesidades educativas de los estudiantes con el fin de que estos logren llevar a la practica un buen cumplimiento de las competencias que le exige el medio en el que se desenvuelve, más aun cuando lo que se busca es llevar a cabo procesos de Desarrollo Integral en los niños de edades tempranas, los cuales se encuentran en una etapa crucial para sustentar las bases del futuro ciudadano. El impulso que las recientes administraciones en el gobierno han dado al tema de la primera infancia y especialmente a la Educación Parvularia del país, obliga a instituciones, organismos, investigadores y profesionales, en esta área de la educación, a buscar la manera más adecuada y efectiva de cumplir con un perfil docente y de las competencias específicas necesarias que garantice a las niñas y niños su derecho a educación y a un desarrollo integral. Esto conlleva a los docentes la adquisición de competencias profesionales específicas de corte técnico, metodológico, personal y social para lograr un desarrollo integral en las niñas y niños en el nivel de Parvularia, de tal manera que se garantice la mejora en materia educativa. (Bunk, 2004) Por tanto, como egresadas de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, consideramos necesario identificar cuáles de las competencias específicas fundamentales que ejercen las y los docentes en su labor didáctica están incidiendo directamente el desarrollo Integral de la niñez. También consideramos importante establecer la relación directa que existe entre los otros factores que inciden en dicho desarrollo integral tales como: la participación de los padres y la colaboración del grupo familiar, la intervención de la comunidad y otras entidades que orienten y estimulen el desarrollo de las áreas: cognitiva, bio-psicomotora y Socio-afectiva; mediante la realización de nuestra investigación.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al sector público de los departamentos de San Miguel y Morazán, en el año 2016(2016-10-01) Cartagena Rodríguez, Blanca Yanira; Renderos Álvarez, Vicente; Villalta Gómez, Mirian Yaneth; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoEn la actualidad un avance reciente e importante en el país consiste en la atención dirigida a la Educación Inicial y Parvularia a partir del año 2009, iniciando con la implementación del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela, que presenta un diseño de los programas de estudio, así mismo el nuevo currículo de la Primera Infancia que plantea una expresión de vital importancia de los primeros años de vida para la formación del ser humano. De tal manera, el currículo ha sido sustentado en los nuevos conocimientos de la Neurociencia, la Psicología, la Pedagogía, la Sociología y otras ciencias; cuyos estudios demuestran que las niñas y niños inician el desarrollo pleno de sus capacidades y competencias claves, para integrarse al mundo; desde el periodo de gestación y durante los primeros años de vida; el estado busca el fortalecimiento de las capacidades Institucionales así como la implementación de estrategias en materia de salud, nutrición y educación focalizadas en niñas y niños de las zonas más vulnerables del país. También es importante garantizar el Perfil Docente y las Competencias Específicas necesarias, que permitan al profesional de la educación contar con un conjunto de habilidades y conocimientos, a la hora de desempeñar su actividad educativa; permitiéndole el dominio del conocimiento sobre el bienestar físico por edades y etapas del desarrollo infantil.Item Incidencia de las competencias docentes en el desarrollo integral de las niñas y niños de educación parvularia seis, pertenecientes al sector público de los Departamentos de Sonsonate y La Libertad, en el año 2016.(2016-10-01) Gómez López, Dora Delmy Yamileth; Nolasco Molina, Manuel de Jesús; Salvador Barrera, Griselda Carolina; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoEn la actualidad un avance reciente e importante en nuestro país consiste en la atención dirigida a la Educación Inicial y parvulario a partir del año 2009, iniciando con la implementación del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela, que presenta un diseño de los programas de estudio, así mismo el nuevo currículo de la primera Infancia que plantea una expresión de vital importancia de los primeros años de vida para la formación del ser humano. De tal manera, el currículo ha sido sustentado en los nuevos conocimientos de la neurociencia, la psicología, la pedagogía, la sociología y otras ciencias; cuyos estudios demuestran que las niñas y niños inician el desarrollo pleno de sus capacidades y competencias claves, para integrarse al mundo; desde el periodo de gestación y durante los primeros años de vida; el estado busca el fortalecimiento de las capacidades Institucionales así como la implementación de estrategias en materia de salud, nutrición y educación focalizadas en niñas y niños de las zonas más vulnerables del país. También es importante garantizar el perfil docente y las competencias específicas necesarias, que permitan al profesional de la educación contar con un conjunto de habilidades y conocimientos, a la hora de desempeñar su actividad educativa; permitiéndole el dominio del conocimiento sobre el bienestar físico por edades y etapas del desarrollo infantil. Así como también, el adecuar los procesos de aprendizaje a cada una de las etapas del desarrollo infantil, el atender las necesidades básicas de cuidado, protección, afecto, motricidad, juego, salud, higiene y alimentación en la infancia, el dominar diseño e implementación de estrategias de aprendizaje adecuadas a la diversidad sociocultural y los contextos comunitarios, que contribuyen al desarrollo Integral de las niñas y niños.Item Incidencia de las estrategias metodológicas, en el desarrollode las competencias profesionales de los estudiantes con discapacidad auditiva de la Facultad de Ciencias y Humanidades, periodo 2015 – 2016(2017-02-01) Avalos Ramírez, Cledia Ivania; Rivera Martínez, Geraldina Cristabel; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Mendoza Noyola, Renato ArturoEs pertinente realizar esta investigación, porque permitirá detectar las necesidades de introducir, mejorar o adecuar determinadas estrategias por parte de personal docente, que les ayude en los procesos de aprendizaje a los estudiantes sordos. Ahora bien, en el trabajo a realizar se incluirán las consultas oportunas del personal docente de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de manera que amplíen su marco de referencia y paradigma metodológico, al tener en un salón de clases a un estudiante con discapacidad auditiva. Con la información obtenida se logrará un discernimiento de los datos, con ello un aporte, buscando mejorar la calidad educativa de los estudiantes sordos. La investigación busca beneficiar de manera directa a los estudiantes con discapacidad auditiva, para que adquieran por medio de las condiciones que el docente utilice, para favorecer el aprendizaje y la adquisición de las competencias profesionales de dichos estudiantes; para lograr solucionar problemas como demandas académicas, y de manera indirecta a los padres de familia quienes apoyan a sus hijos para estudiar una carrera universitaria. El impacto de dicha investigación, trae a futuro que una buena implementación de estrategias, forme a estudiantes con discapacidad auditiva, como profesionales y con las competencias necesarias para desenvolverse en el campo laboral.