Browsing by Author "Somoza de Beltran, Zoila Esperanza"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la efectividad antiemática de el dimenhidrinato a dosis de 50 mg con la metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa como tratamiento profiláctico de la emesis en pacientes de cesárea entre las edades de 15 a 35 años, intervenidas quirúrgicamente bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán en el período de julio a septiembre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Ramos, Irma; García Arbaiza, Reyna de La Paz; Moreira Segovia, Marta Alicia,; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; rr00000@ues.edu.sv; ga00000@ues.edu.sv; ms00000@ues.edu.svLa investigación realizada durante los meses de julio a septiembre de 2005, trató sobre la comparación de la efectividad antiemética del dimenhidrinato a dosis de 50 mg con la metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa como tratamiento profiláctico de la emésis en pacientes de cesárea de 15 a 35 años, intervenidas quirúrgicamente aplicándoles la técnica de anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, cuya finalidad fue investigar cual de los dos medicamentos antes mencionados es más efectivo en evitar la emésis durante el pre, trans y post operatorio. Se realizó un estudio comparativo, bibliográfico, prospectivo experimental y transversal. Se estudiaron 42 pacientes de cesárea con anestesia raquídea, 21 de las pacientes fueron tratadas con dimenhidrinato a dosis de 50 mg y las otras 21 con metoclopramida a dosis de 10 mg. El estudio se hizo comparando la ausencia o presencia del vómito o algún efecto adverso de los medicamentos de investigación, así como también se evaluaron los cambios hemodinámicos observados de la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno. Durante toda la intervención quirúrgica desde su inicio hasta su finalización los cuales sirvieron de datos para la tabulación, análisis e interpretación de los resultados. Con ésta investigación se pudo comprobar la efectividad de la Metoclopramida a dosis de 10 mg y el Dimenhidrinato a dosis de 50 mg administrado por vía endovenosa ya que el resultado es igual en ambos medicamentos, evitando la emésis en las pacientes de cesáreas con anestesia raquídea cuyo peso sea de 65 a 80 Kg. Estadísticamente la metoclopramida a dosis de 10 mg resulto proporcionar mejor estabilidad hemodinámica en las pacientes del estudio al compara estas con las tratadas con dimenhidrinato a dosis de 50 mg.Item Cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, año 2015(2015-09-01) Alfaro Velásquez, Aurora Abigail; Fuentes Alemán, Sendy Vanessa; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaEl cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.Item Cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, año 2015(2015-09-01) Alfaro Velásquez, Aurora Abigail; Fuentes Alemán, Sendy Vanessa; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaEl cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.Item Efectividad de la anestesia total intravenosa con Propofol, en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica, en cirugías de corta duración en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de julio a septiembre de 2009(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Marín Díaz, Iliana Raquel; Benavides Castro, Juan Francisco; González Chávez, Karla Natalí; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; md00000@ues.edu.sv; bc00000@ues.edu.sv; gc00000@ues.edu.svEl presente trabajo aborda la Efectividad de la anestesia total intravenosa (TIVA), con propofol en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica en cirugías de corta duración en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo de Julio a Septiembre de 2009. Teniendo como objetivo principal, valorar la efectividad de la anestesia total intravenosa con propofol, en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica en cirugía de corta duración. Los objetivos específicos son; determinar si esta técnica proporciona un plano anestésico adecuado, a la vez si brinda una estabilidad hemodinámica en el mantenimiento de la anestesia, si el tiempo de recuperación es corto y comprobar si se presentan menos efectos colaterales durante la recuperación post anestésica. Durante esta investigación fue necesario evaluar la estabilidad hemodinámica y la calidad de recuperación anestésica en los tres momentos fundamentales de la anestesia como lo son: preoperatorio, trans operatorio y post operatorio, comparando los signos vitales en estas tres etapas evaluando el despertar y el tiempo de alta. La Metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo y fue de corte transversal, siguiendo un modelo prospectivo de tipo exploratorio, siendo considerada como investigación de campo, debido a que se contestó de forma lógica y comprobable la efectividad de la técnica se considero analítica. Resultados obtenidos son que en el período trans operatorio no se presentaron complicaciones ya que la presión arterial se mantuvo en 81.59% en los límites normales, además 82.69% tuvo un despertar tranquilo y el tiempo en que se recupero la conciencia fue de tres a cuatro minutos y a la mayoría de las pacientes se le dio el alta anestésica de 30 a 40 minutos. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia total intravenosa con propofol proporciona una adecuada estabilidad hemodinámica, pues no altero la frecuencia cardiaca, tensión arterial y saturación de oxigeno. Por lo tanto se puede considerar como una técnica segura y efectiva para aplicar la anestesia general con menos toxicidad y teniendo en cuenta que su despertar es rápido y agradable, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación de este estudio.Item Efectividad de la máscara laríngea ProSeal en usuarios para cirugía de urgencia, Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2012(2012-11-01) Alvarado Guevara, Benjamin Enoc; Amaya Hernández, Nelson Mauricio; Martínez Calderon, Manuel Isaac; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaLa máscara laríngea Proseal, es una forma avanzada de mascara laríngea clásica, la cual consta de un tubo adicional de drenaje, que va desde la punta de la mascarilla pasando por dentro de la misma, esta comunica el esófago con el exterior, lo cual permite la introducción de un tubo gástrico y disminuye la posibilidad de aspiración de contenido gástrico. Por ello en nuestro trabajo, se tiene como objetivo: Valorar la efectividad de la máscara laríngea ProSeal en los usuarios para cirugía de urgencia en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el Periodo de Julio a Septiembre del 2012. Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 108 pacientes, de los cuales, se tomó como muestra a 27 de ellos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada usuario se le realizó una entrevista previa y se anotaron los acontecimientos observados durante el procedimiento. Resultados: Según la investigación, se determina que la máscara laríngea ProSeal fue efectiva en 92.6% de los usuarios, que es un dispositivo de fácil colocación, debido a que se colocó en el primer intento en 81.5% de los usuarios. Según la prueba de hipótesis con la fórmula de distribución t student, con 1.803 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo, la cual dice “La máscara laríngea ProSeal es efectiva en los usuarios para cirugía de urgencia”Item Efectividad de la máscara laríngea ProSeal en usuarios para cirugía de urgencia, Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2012(2012-11-01) Alvarado Guevara, Benjamin Enoc; Amaya Hernández, Nelson Mauricio; Martínez Calderon, Manuel Isaac; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaLa máscara laríngea Proseal, es una forma avanzada de mascara laríngea clásica, la cual consta de un tubo adicional de drenaje, que va desde la punta de la mascarilla pasando por dentro de la misma, esta comunica el esófago con el exterior, lo cual permite la introducción de un tubo gástrico y disminuye la posibilidad de aspiración de contenido gástrico. Por ello en nuestro trabajo, se tiene como objetivo: Valorar la efectividad de la máscara laríngea ProSeal en los usuarios para cirugía de urgencia en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el Periodo de Julio a Septiembre del 2012. Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 108 pacientes, de los cuales, se tomó como muestra a 27 de ellos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada usuario se le realizó una entrevista previa y se anotaron los acontecimientos observados durante el procedimiento. Resultados: Según la investigación, se determina que la máscara laríngea ProSeal fue efectiva en 92.6% de los usuarios, que es un dispositivo de fácil colocación, debido a que se colocó en el primer intento en 81.5% de los usuarios. Según la prueba de hipótesis con la fórmula de distribución t student, con 1.803 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo, la cual dice “La máscara laríngea ProSeal es efectiva en los usuarios para cirugía de urgencia”Item Efectividad del clorhidrato de meperidina hipobárica como anestésico local, vía intrarraquídea, aplicado a pacientes en el tratamiento quirúrgico de cura de hernia, en el Hospital Nacional de La Unión, durante el período de agosto a octubre de 2006(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Parada Sosa, Lilian Yanira; Granados Bautista, Rommel Bayron; Ruíz Ruíz, Noel Esaú; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; lp0128568@pae.ues.edu.sv; gb00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.svLa presente investigación fue realizada con el objetivo de comprobar la Efectividad del Clorhidrato de Meperidina Hipobárica cono Anestésico Local, Vía Intrarraquídea, Aplicado a Pacientes en el Tratamiento Quirúrgico de Cura de Hernia, en el Hospital Nacional de la Unión, en el Periodo de Agosto a Octubre de 2006. El estudio se inicio con la recopilación de información referente al tema, luego se formuló una hipótesis de investigación (el clorhidrato de meperidina hipobárica es efectivo como anestésico local, vía intrarraquídea, aplicado a pacientes en el tratamiento quirúrgico de cura de hernia); la cual fue aceptada al final del estudio ya que el clorhidrato de meperidina hipobárica resultó ser muy efectivo y seguro al ser utilizado vía intrarraquídea. Otro descubrimiento muy importante es la aceptación de la hipótesis alternativa formulada por el grupo (el clorhidrato de meperidina hipobárica proporciona analgesia prolongada en el postoperatorio cuando se administra por vía intrarraquídea); ya que la analgesia se prolongó hasta 4 horas durante el postoperatorio inmediato en un alto porcentaje de los pacientes estudiados. La prueba de hipótesis de investigación se realizó haciendo uso de la prueba de Chi Cuadrado. La investigación está basada en fuentes secundarias ya procesadas (libros, tesis, revistas y páginas web), referentes al tema; además es importante mencionar que el estudio está basado principalmente en el experimento por lo que es clasificado de tipo analítico; y de tipo prospectivo ya que la información se registró según fueron ocurriendo los hechos; para la recopilación de los datos se utilizaron guías de observación, con las cuales se logró conocer el nivel de bloqueo sensitivo logrado (dado por la aplicación de frío), el tiempo que tardó el fármaco en alcanzar la parálisis completa (por medio la escala de Bromage), la estabilidad cardiovascular que proporciona (uso de cuadros de signos vitales), la analgesia postoperatoria alcanzada (aplicando la escala análoga del dolor), como también los efectos adversos más frecuentes observados; y es de tipo transversal porque se realizó en un periodo corto de tres meses. La población está formada por los pacientes consultantes que fueron programados para aplicarles el tratamiento quirúrgico de cura de hernia, de forma electiva. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilística por conveniencia, tomándose como muestra solamente 20 pacientes que al ser evaluados cumplieron con los requisitos, a los cuales se les aplicó la técnica anestésica en estudio. La información proporcionada por las guías de observación fue ordenada y tabulada y se da a conocer en cuadros de frecuencia y gráficos con su respectivos análisis e interpretación. Para el análisis estadístico de la estabilidad cardiovascular tomando como base los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno) se utilizó el Diseño Completamente al Azar y el Análisis de Varianza, presentado también en cuadros y gráficos con su análisis e interpretación.Item Principales neumopatias fúngicas asociadas a VIH/sida en usuarios de la micro red intermunicipal de Berlín, Usulután, año 2011(2011-01-01) Díaz Hernández, Oscar Enríque; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; Alfaro Machuca, Juan RenéLa investigación se llevó a cabo en la población de usuarios con VIH/SIDA que consultaron en la Micro Red Intermunicipal de Berlín, Usulután, y consistió en investigar Neumopatías Fúngicas y para dicho estudio se tomaron muestras de esputo, que cumpliera con los criterios de inclusión, durante los meses de agosto a octubre de 2011. Las cuales se obtuvieron en el usuario, tosiendo profundamente y expulsando el material que viene de los pulmones dentro de un envase estéril, luego se realizó la Baciloscopía y el examen directo con KOH, coloreado con Giemsa para observar la presencia de levaduras, hifas o esporas de hongos. La investigación es de tipo descriptiva porque se tomaron en cuenta los datos a través de la observación, la confirmación del diagnóstico y exámenes de laboratorio para determinar las principales neumopatías fúngicas, es prospectiva por estar orientada al conocimiento de una causa como es la inmunosupresión y el efecto que produce en ellos una neumopatía; es transversal por haberse realizado en un periodo corto y de campo ya que se utilizaron diferentes técnicas como la observación y coloración de Giemsa y Ziehl-Neelsen. Se obtuvieron los siguientes resultados: de los 23 (100 %) de usuarios con VIH/SIDA que consultaron por problemas respiratorios, 11 (47.84%) resultaron positivos a los siguientes hongos: Candida albicans y Aspergillus fumigatus. Se concluye que el sexo, edad y ocupación son factores relacionados con el aparecimiento de las Neumopatías Fúngicas, el cual por no realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento según el protocolo del programa de VIH/SIDA complica las condiciones de vida y predispone al fallecimiento temprano de los usuarios