Maestría en Consultoría Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Consultoría Empresarial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 137
Results Per Page
Sort Options
Item Los servicios de desarrollo empresarial y las microempresas de subsistencia y acumulación simple. Análisis y propuesta.(2005-12-01) Carias Contreras, Leticia Carolina; Guzmán Calderón, Amanda Lissette; Méndez Narvaez, Ada ErlynSegún datos del Banco Central de Reserva de El Salvador1, la economía nacional creció 1.5% en el 2004, lo que significó un crecimiento similar al registrado en el año 2003. Este indicador ha sido influenciado por el comportamiento de los sectores agropecuario y de la construcción. Este dato marcó nuevamente un estancamiento en el producto por habitante. La tasa de inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor, llegó a 5.4% en el 2004, situación que fue determinada principalmente por la tendencia creciente de los precios internacionales del petróleo. El saldo en la balanza de pagos representó el 1.8% del PIB. En la situación del sector externo, las transferencias corrientes, específicamente las remesas familiares constituyen la cuenta que sigue ejerciendo el efecto estabilizador (crecieron el 20% respecto al 2003). Al igual que en años anteriores, el desequilibrio comercial fue cubierto con los ingresos provenientes de las remesas familiares. En cuanto al comportamiento del empleo, estimado a través de la masa de trabajadores cotizantes, se señala un crecimiento positivo, impulsado por las actividades de comercio (6.9%), Servicios personales (3.8%) y financieras (3.5%), mientras que la industria cayó (-1.8%)3. En este contexto, resulta importante mencionar que actividad microempresarial es una fuente significativa de autoempleo y empleo. El total de microempresas se estima en 461,642: de ésas 333,355 en el área urbana y 128,287 en la zona rural4. La contribución a la generación de empleos permanentes se distribuye de manera desigual en la MIPYME: el empleo promedio generado en la microempresa es de 1.47 (EHPM, 2001); el empleo promedio en la pequeña empresa es de 14 empleos, y en la mediana empresa es de 70 empleos.Item Diseño de un plan estratégico de calidad para el área de producción en la empresa industrias plásticas S.A. de C.V., período 2008-2012.(2008-02-01) Tejada Miranda, Rocío Margarita; Valiente de Valle, Marcela Irayda; Platero Escobar de Morataya, Marta MaribelLa empresa “Industrias Plásticas, S.A. de C.V.”(IPSA), ocupa un lugar importante dentro de las empresas industriales de nuestro país, en lo referente a la producción de empaques plásticos, compitiendo en esta era de la globalización con industrias nacionales e internacionales. En este contexto, la empresa debería mejorar continuamente la calidad de sus productos y servicios para entrar en el juego de la competencia. IPSA está consciente de la importancia y necesidad de realizar cambios para alcanzar el éxito y poder enfrentar la competitividad, asimismo, poder lograr su visión de ser pioneros en la fabricación de empaques plásticos flexibles a nivel centroamericano. En esta búsqueda de la mejora continua y con el objetivo de resolver una serie de problemas que se venían dando en el área de producción, a partir del año 2005, IPSA, implementó el Sistema de Gestión de Calidad basado en los estándares internacionales ISO 9001:2000; sin embargo, actualmente esas dificultades no se han resuelto por lo que la empresa tiene muchos retos que afrontar. Con el afán de contribuir a superar la situación actual de esta empresa y específicamente el área de producción, para lograr satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, se realizó la investigación “Diseño de un Plan Estratégico de Calidad para el Área de Producción en la Empresa Industrias Plásticas, S.A. de C.V., período 2008-2012”, la cual se presenta en este trabajo de graduación cuyo contenido es el siguiente: En el marco Referencial, se establecen las generalidades de la empresa, como su historia, filosofía, planteamiento del problema, objetivos, metodología y justificación de la investigación, asimismo, las variables investigadas. Seguidamente, el Marco Teórico-Conceptual, presenta los conceptos básicos, resultado de la investigación bibliográfica realizada, que fundamentan la propuesta del plan estratégico de la calidad. Luego se expone el Diagnóstico Situacional del Área de Producción, que muestra los resultados de la encuesta realizada al personal operativo y al personal del nivel medio: coordinadores, supervisores e inspectores, así también, se evidencia el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que refleja el medio ambiente interno y externo de IPSA, tomando en cuenta la observación directa del entorno, y la investigación de campo, tanto de las respuestas de la encuesta, como de las entrevistas efectuadas a personas que laboran en la empresa. En base a la información recabada se desarrolla el Plan Estratégico de Calidad, 2008 – 2012, propuesto para el Área de Producción de IPSA, incluyendo cada una de las áreas de acción relacionadas con las variables de la investigación, así también, se presenta el Plan operativo 2008. Posteriormente, se consignan las Conclusiones y las Recomendaciones del caso. Para finalizar se muestra la Bibliografía consultada y los Anexos correspondientes.Item Aplicación del modelo servqual para evaluar la percepción de la calidad en el servicio en la empresa de ingeniería y tecnología eléctrica (INTEX) El Salvador S.A. de C.V.(2008-02-01) Díaz Pineda, Ivette; Monroy Meléndez, Erick Miguel; Guevara Cortés, Julio FranciscoEn la actualidad existe un consenso en que el atributo que contribuye, fundamentalmente, a determinar la posición de la empresa en el largo plazo es la opinión de los clientes sobre el producto o servicio que reciben. Para que los clientes se formen una opinión positiva, la empresa debería satisfacer con eficiencia todas sus necesidades y expectativas. Es lo que se ha dado en llamar calidad del servicio. Por tanto, si satisfacer las expectativas del cliente es tan importante como se ha dicho, entonces es necesario disponer de información adecuada sobre ellos que contenga aspectos relacionados con sus necesidades, con los atributos en los que se fijan para determinar el nivel de calidad conseguido. La calidad, y más concretamente la calidad del servicio, se está convirtiendo en nuestros días en un requisito imprescindible para competir en las organizaciones industriales y comerciales de todo el mundo, ya que las implicaciones que tiene en la cuenta de resultados, tanto en el corto como en el largo plazo, son muy positivas para las empresas envueltas en este tipo de procesos. De esta forma, la calidad del servicio se convierte en un elemento estratégico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable en el tiempo, a aquellas que tratan de alcanzarla. El método del SERVQUAL(1) se puede utilizar para realizar un análisis de la separación del desempeño de la calidad del servicio de una organización, contra necesidades de la calidad del servicio de cliente. El SERVQUAL es un método empírico que puede ser utilizado por una organización para mejorar su calidad de servicio. El método implica el desarrollo de una comprensión de las necesidades percibidas de la calidad de servicio que buscan los clientes. Estas opiniones se comparan contra las mediciones de la calidad de servicio de la organización. El análisis de la brecha resultante se podrá utilizar como conductor de la mejoría de la calidad de servicio. El SERVQUAL toma en cuenta las opiniones de los clientes al definir la importancia relativa de las cualidades del servicio. Esto permite que una organización asigne prioridades para utilizar sus recursos en mejorar las cualidades de servicio más críticas. Bajo este contexto, en el presente trabajo, se muestra el desarrollo de la investigación aplicando el modelo SERVQUAL a la empresa INTEK El Salvador. Para la aplicación de dicho modelo, los datos se obtuvieron a través de encuestas, las cuales fueron dirigidas a una muestra de clientes. En estas encuestas, ellos respondieron a una serie de preguntas y afirmaciones basadas en un número de dimensiones dominantes del servicio: seguridad, elementos tangibles, empatía, capacidad de respuesta y fiabilidad. Posteriormente y considerando otras experiencias locales en la aplicación de este modelo, se evaluaron las percepciones de los clientes internos en tres áreas: ¿Conocemos a nuestros clientes?, ¿En mi departamento estamos comprometidos con la satisfacción del cliente? y ¿El ambiente en el departamento favorece la satisfacción del cliente?. Los resultados obtenidos de los dos anteriores (internos y externos) han permitido determinar el Índice de Satisfacción del Cliente (ISC), los cuales serán explicados a detalle en los siguientes capítulos. Los resultados obtenidos, fueron el punto de partida para la definición de un plan de mejora que se propone a INTEK El Salvador, cuya implementación les permitirá fortalecer y mejorar la eficacia de la calidad en el servicio a sus clientes.Item Estudio de seguimiento de los graduados de la Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE)Ciclo I-1999 al Ciclo II-2006.(2009-03-01) Cardoza Renderos, Karla Antonieta; Vásquez de Monterrosa, Renata Mercedes; Viera Ostorga, Yenny GuadalupeLa Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE) se originó mediante la firma de un convenio entre la Universidad de El Salvador (UES) y la Asociación Salvadoreña de Ingenieros Mecánicos, Electricistas e Industriales (ASIMEI), en 1995. En el ciclo I de 2007, el Consejo Superior Universitario (CSU) dictaminó dar por finalizado el convenio con ASIMEI, debido a que algunas de las cláusulas, contradecían la Legislación Universitaria y la Ley de Educación Superior. La MAECE no posee mecanismos de seguimiento y estudios de graduados, que le permitan retroalimentarse y conocer si los planes y programas de estudios están orientados a las demandas que el mercado exige para los nuevos profesionales graduados. Como consecuencia, surge la idea de realizar un "Estudio de Seguimiento de los Graduados de la MAECE, ciclo I 1999 al ciclo II 2006”; con el propósito de conocer la percepción de los graduados sobre el programa para lograr el mejoramiento académico y administrativo. El universo sujeto a investigación fue de 152 graduados de la MAECE entre 1999-2006. El método para recabar información fue el no probabilístico conocido como “bola de nieve”; luego de haber aplicado el método, se obtuvo una muestra de 50 graduados que representan un 32.9% del total del universo. Con la investigación se lograron determinar algunas fortalezas y deficiencias del programa. Entre las principales fortalezas están: La formación especializada recibida, el desempeño de los docentes, los cursos recibidos en el plan de estudios, el nivel de satisfacción alcanzado por los graduados en relación al programa de estudios, el nivel de ingresos obtenido después de graduarse de la maestría. Entre los puntos que los graduados opinan que se debería mejorar están: El apoyo a los procesos administrativos, el plan de estudios, equipos y medios didácticos, la bibliografía utilizada, los edificios e instalaciones, creación de la Sociedad de Estudiantes Graduados de la MAECE. De los hallazgos encontrados surgen algunas recomendaciones para que la MAECE pueda alcanzar los resultados satisfactorios en el corto, mediano y largo plazo, entre las que se destacan: Revisión de cada uno de los cursos del plan de estudio para conocer si se adaptan a las expectativas y necesidades de los profesionales y del mercado laboral, atención eficiente de los procesos administrativos que realizan los estudiantes, egresados y graduados, compra de tecnología para fines didácticos, construcción de modernas instalaciones que permitan desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera efectiva, actualización del Programa de Estudios, sondear las necesidades del mercado laboral, elaboración de un programa anual de Diplomados y temas de conferencias para actualización de conocimientos de los graduados, creación de la Sociedad de Estudiantes Graduados de la MAECE.Item Propuesta de creación de una nueva línea de créditos en especie para la cooperativa de ahorro y crédito unidos por el desarrollo. (ACUDE de R.L.).(2009-07-01) Dueñas Monterrosa, Maria de los Angeles Cruz; Franco Márquez, Daisy CeciliaLos pequeños empresarios del sector agropecuario en El Salvador enfrentan entre sus principales problemas la falta de acceso a créditos por ser considerado de alto riesgo quienes carecen de garantías válidas para respaldar el crédito. Con el reconocimiento de esta problemática surgió la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unidos por el Desarrollo” de Responsabilidad Limitada (ACUDE de R.L), que es una institución intermediaria financiera no bancaria no regulada, creada con el objetivo de promover el desarrollo en el área rural de la zona norte de los departamentos de San Salvador y La Libertad, a través del financiamiento de pequeñas iniciativas productivas. La población meta que atiende es básicamente familias de las zonas rurales dedicadas a la producción agrícola y pecuaria, comercio informal y micro empresas de tipo familiar; ACUDE de R.L. asume el compromiso de reducir las condiciones de pobreza y marginación económica y social de dicha población, apoyando el desarrollo de las comunidades rurales a través del financiamiento de su producción. Con este propósito y desde el año 1999 ACUDE de R.L. ha logrado desarrollarse y acumular experiencia en el otorgamiento y recuperación de créditos y captación de ahorros. El sector agropecuario es clave en la estructura de la cartera de créditos de ACUDE de R.L., ya que es una de las principales actividades económicas de la población que financia, y en la búsqueda de seguir consolidando el cumplimiento de su objetivo, nació la idea de evaluar la ampliación de su servicio como Cooperativa de “Aprovisionamiento, Ahorro y Crédito”. El análisis del destino de los créditos agropecuarios otorgados por ACUDE de R.L. ha determinado que los fondos son invertidos por los productores, principalmente en insumos; estos insumos son adquiridos en pequeños agroservicios instalados en la inmediatez de los terrenos a cultivar. El precio de adquisición de insumos en pequeños agroservicios locales, representa para el productor un incremento de aproximadamente el 25% en sus costos de producción. Es por ello, que sobre la base de la experiencia adquirida por la Cooperativa y en aras de contribuir con el cumplimiento de su principal objetivo: “Promover el desarrollo en el área rural de la zona norte de los departamentos de San Salvador y La Libertad, a través del financiamiento de pequeñas iniciativas productivas”, en la presente investigación se estudia la viabilidad de proponer la creación de una nueva línea de crédito en especie desarrollada en 5 capítulos. En el primer capítulo se establece el Marco de Referencia que comprende las generalidades del tema en estudio, se define el planteamiento del problema, la justificación, cobertura geográfica y temporal, los objetivos y la metodología de investigación; así también, la definición de las variables a estudiar, población universo y las fuentes de recolección de la información para el respectivo análisis. En el segundo capítulo se desarrolla el Marco Teórico, con el propósito de establecer la base teórica-conceptual relacionada al tema investigado, se hace una reseña histórica sobre la evolución del Cooperativismo en El Salvador, se abordan temas de tipos de cooperativas, el crédito, estructura de línea de crédito y el riesgo crediticio. En el tercer capítulo se presentan los principales resultados del diagnóstico, desarrollado a través de las fuentes internas y externas de información. En el cuarto capítulo se presenta una propuesta de creación de una nueva Línea de Crédito en Especie para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unidos por el Desarrollo” de Responsabilidad Limitada. En ésta se agrega el proceso de otorgamiento de créditos en especie, así como también los costos de operación que implica y la nueva estructura organizativa propuesta para ACUEDE de R.L. Un quinto capítulo donde se plantean conclusiones y recomendaciones a partir del análisis y experiencias conocidas en el desarrollo del tema, las cuales se pueden convertir en propuestas y estrategias de solución.Item Diagnóstico de la estructura documental de un sistema de gestión de calidad (Norma ISO 9001:2000) en el almacen de medicamentos del Hospital Nacional Zacamil.(2009-09-01) Enamorado Monge, Rosa Ivette; Orantes Alfaro, Silvia Elena; Figueroa García, LuisLa implementación de procedimientos de calidad en el Almacén de Medicamentos, que ofrece servicios de recepción y distribución de fármacos a un sector específico, como lo son las diferentes áreas del Hospital Nacional Zacamil, representa, en cualquier circunstancia, un mejor posicionamiento de carácter estratégico con respecto al resto de instituciones que no han realizado este proceso, sin importar el tamaño de estas organizaciones. La ventaja que se alcanza, luego de la implementación de la Norma, se puede resumir en la obtención de tres componentes muy significativos: • Calidad de los servicios. Deben de cumplir y superar las necesidades y expectativas del cliente, tanto interno como externo. • Costos. Se logra su reducción al brindar servicios competitivos. • Flexibilidad. Reflejado en menores tiempos de entrega y disminución de trámites. Como consecuencia, se logra mantener la mejora continua de sus procesos, orientándose a la búsqueda de las opciones más eficaces y eficientes para la satisfacción de los clientes, logrando mayor racionalidad de los recursos disponibles. El Almacén de Medicamentos del Hospital Nacional Zacamil, está incursionando en la implementación de un sistema de calidad basado en la Norma UNE-EN ISO 9001:2000, siendo así el pionero, dentro de la red de Hospitales Nacionales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que encamina esfuerzos para lograr un Almacén comprometido a involucrar procedimientos adecuados y eficientes que reflejen un alto grado de calidad y mejora continua, teniendo como objetivo principal alcanzar la satisfacción de sus clientes. Los documentos más habituales de soporte a un Sistema de Gestión de Calidad (en adelante SGC) son: • Manual de calidad.• Mapa de Procesos / Funciones. • Manual de Procedimientos documentados, para: Control de documentos. Control de los registros de calidad. Auditorías internas. Control de no conformidades. Acciones correctivas. Acciones preventivas. • Registros para: Revisiones efectuadas por la dirección del sistema de gestión de la calidad. Acciones de formación del personal. Revisión de los requisitos relacionados con los servicios prestados. Evaluación de proveedores. Evaluación de la satisfacción de clientes, etc. Las principales actividades a desarrollar para la elaboración del sistema documental son las siguientes: a) Definir la jerarquía de la documentación. b) Definir autoridad y responsabilidad para la elaboración de la documentación a cada nivel. c) Definir estructura y formato del manual de calidad. d) Establecer el flujo de la documentación. A través del presente diagnóstico para el diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de gestión de calidad basado en la norma UNE-EN ISO 9001:2000, se pretende tener el punto de partida para la posterior implantación, evaluación y certificación o registro ISO 9001:2000. Es de aclarar, que el presente diagnóstico fue realizado durante el periodo comprendido entre enero y octubre de 2008 y la investigación fue referida a la Norma ISO 9001:2000, la cual fue sustituida a partir del 13 de noviembre del mismo año por la Norma ISO 9001:2008. Por ello, en el anexo No. 5 se describen los cambios entre las Normas ISO 9001:2000 e ISO 9001:2008 y se incorporan dentro de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad del Almacén de Medicamentos del Hospital Nacional Zacamil, en el Manual de Calidad, los 6 procedimientos obligatorios por la norma ISO 9001:2008, siendo estos: Control de Documentos, Control de los Registros, Auditoria Interna, Control el Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas.Item Diseño de una propuesta de mejora continúa para la Unidad de Emergancia del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).(2009-10-01) Azucena Martínez, Alicia Beatriz; López Bonilla, Oswaldo Efraín; Rivera Parada, Wendy MaríaLa Unidad de Emergencias del Hospital General del ISSS inicio su funcionamiento en febrero del año 2004. Posee infraestructura y equipo médico moderno, lo cual le ha permitido ser calificada como una de las mejores Unidades a nivel centroamericano. Está habilitada para atender pacientes que necesiten atención especializada, ya sea por traumas, accidentes y los casos que requieren intervenciones quirúrgicas. Esta Unidad no cuenta con un sistema de evaluación de sus procesos que le permita obtener información relacionada con el nivel de la calidad en la atención al derechohabiente; por lo tanto, no detectan las debilidades de su gestión y no garantizan que sus servicios satisfagan las expectativas de sus usuarios. Como consecuencia, surge la idea de realizar un "Diseño de una Propuesta de Mejora Continua para la Unidad de Emergencia”; con el propósito de conocer la percepción de los empleados de esta área y de otras de apoyo, sobre las fortalezas y debilidades de dicha Unidad. El universo sujeto a investigación fue de 345 empleados de las diferentes áreas relacionadas a la Unidad de Emergencia. El método para recabar información fue el Muestreo Probabilístico Estratificado. Luego de haber aplicado este método, se obtuvo una muestra de 136 empleados que representan un 39.42% del total del universo. Posteriormente, se recopilo información a través de una encuesta, la cual se estructuro tomando como base la aplicación de la herramienta de calidad “Diagrama de Ishikawa”, con la cual se evaluaron aspectos importantes de las siguientes variables: Medio Ambiente, Organización y Métodos, Máquinas y Herramientas, Recurso Humano, Proveedores y Medidas. Por otro lado, se realizó un análisis de la capacidad instalada de recurso humano en las áreas que componen esta Unidad, así como en otras que son de apoyo (Laboratorio Clínico, Guardarropía, Radiología e imágenes y Farmacia). El análisis de estos aspectos permitió determinar las principales fortalezas y oportunidades de mejora que actualmente tiene la Unidad de Emergencias del Hospital General del ISSS, así como formular algunas recomendaciones para que dicha Unidad pueda alcanzar resultados satisfactorios en el mediano y largo plazo.Item Consultoría realizada a la empresa de productos lácteos ORTIZA S.A. de C.V.(2009-10-01) Pineda, Alba Marina; Escobar de Ramos, Josefa Eneida; Alvarenga Avelar, RigobertoLas micro, pequeñas y medianas empresas, para enfrentar el desafío de alcanzar su crecimiento y desarrollo económico social en el mundo globalizado, demandan impulsar la diversificación productiva y su colocación en los mercados, a fin de generar más oportunidades de negocios, empleos, ingresos y bienestar. Para integrarse en dicho proceso, es necesario: Contar con amplios y diversificados mercados. El conocimiento sobre las fortalezas y debilidades de la plataforma productiva y empresarial. El conocimiento sobre la de demanda potencial en los mercados locales y externos, y requisitos de posicionamiento de productos en los mismos. El recurso humano para desarrollar los procesos productivos. La infraestructura física y económica que faciliten el apoyo al desarrollo de las actividades productivas. Se debe partir del hecho que la economía mundial se encuentra sometida a una serie de ajustes y transformaciones, que desde todo ángulo de análisis, se orienta hacia la mejora continua de los procesos productivos, comerciales y gerenciales, imponiendo nuevos retos y exigiendo formas creativas para mantener el crecimiento económico, el bienestar de la población y que ello se transmita a los países emergentes donde El Salvador es uno de ellos. La combinación estratégica de nuestros recursos persigue la gradual y creciente reconversión del aparato productivo, partiendo de la identificación, apoyo y desarrollo de actividades dinámicas capaces de incorporar nuevas tecnologías, generar altos niveles de valor agregado, a fin de cumplir con los requisitos de calidad-productividad-competitividad del posicionamiento de productos y servicios en los mercados. En el caso de El Salvador, afrontar y superar el desafío que se vincula con el cumplimiento de requisitos de desempeño de nuestras plataformas productivas, empresariales, legales e institucionales, y otros procesos del quehacer económico, constituyen el principal reto a superar. Partiendo de esta premisa, el presente documento es el resultado de la combinación de esfuerzos entre la Coordinación Académica de la Maestría en Consultoría Empresarial de la Universidad de El Salvador; y en colaboración técnica por parte del Proyecto Piloto Mentor “Programa de USAID”, para la Promoción de Exportaciones, como una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Gobierno de El Salvador; con el objetivo de apoyar y promover las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas a Estados Unidos y otros mercados internacionales, ayudándolas a la vez aprovechar las oportunidades que se abren con la liberación del comercio internacional. La implantación del Proyecto Piloto Mentor, se efectúo mediante colaboraciones institucionales de las principales entidades de contrapartida que son: Ministerio de Economía y otras entidades del Gobierno de El Salvador; así como Asociaciones Gremiales, Cámaras, ONGs, Universidades y otras instituciones del sector privado, interesadas en promover las exportaciones del país. Por lo anterior, la Universidad de El Salvador, comprometida con su misión, y compromiso social, ratificando su posición de Universidad Pública que está al servicio del bien común y concibe el conocimiento como un bien social, en colaboración con profesionales egresados de Maestría en Consultoría Empresarial, pone a disposición sus conocimientos y destrezas adquiridas, para desarrollar una consultorías que conlleven a proponer soluciones a las empresas. En el caso particular, la consultoría se desarrolló con la finalidad del estudio y análisis en aquellos tópicos en donde la empresa de lácteos Ortiza S.A de C.V., presenta debilidades, analizando diferentes elementos que intervienen de manera directa e indirecta en el proceso de producción de lácteos; así como también presentar propuestas para solucionar dichas debilidades, a fin de cumplir los objetivos que se ha planteado dicha empresa. Una de las áreas con mayor debilidad, la constituye los costos en general, para lo cual se propuso un sistema automatizado para el manejo de los mismos. Para concluir, se presenta una síntesis de los capítulos que contiene esta investigación, de tal forma el primer capítulo trata sobre los antecedentes básicos de la Empresa Ortiza S.A de C.V., filosofía corporativa, estructura organizativa actual, objetivos de la investigación, metodología, macro y micro variables. En el segundo capítulo, presenta la reseña histórica de la evolución de la industria láctea a través del tiempo; así como su desarrollo en El Salvador; la contribución que dicha industria tiene en la economía salvadoreña; informe económico del sector industrial durante el año 2007; análisis de la situación económica que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas, y los desafíos que enfrentan en una economía globalizada; se incluye de manera sintetizada, las instituciones que regulan, fiscalizan, ayudan y facilitan el buen desarrollo de empresas dedicadas a la producción de lácteos. Además se incluye teoría sobre costos de producción. En el tercer capítulo, se plantea el diagnóstico correspondiente a la investigación, en éste se ha estructurado un análisis de la situación actual de la empresa, con lo que se logró brindar conclusiones y recomendaciones a los hallazgos encontrados: y se utilizaron herramientas de diagnóstico tales como: Análisis de las cinco fuerzas, diagnóstico FODA, mapeo de grupos estratégicos, y razones financieras. Así también, se presenta en el cuarto capítulo, la propuesta de Implantación de un sistema de costos y precios para la empresa, el cual se dividió en seis etapas para efectuar los análisis de costos, e identificar de manera específica los elementos que corresponden a cada sección. En el quinto capítulo, se presentan como resultado de la consultoría realizada y con base a los datos recopilados y analizados, las conclusiones y recomendaciones concernientes a oportunidades de mejora encontradas en las áreas analizadas, con la finalidad de aportar elementos y herramientas que contribuyan al fortalecimiento de los diferentes procesos.Item Consultoría organizacional para la empresa FUENTECLARA, S.A. de C.V.(2009-12-01) Henríquez Platero, Marialejandra; Avelar Avelar, Luis Alonso; Cuenca Chávez, Sergio LeonelEsta investigación se llevó a cabo en la empresa FUENTECLARA, S.A. de C.V., perteneciente al municipio de Santa Tecla; la cual produce productos de limpieza del hogar y agroindustrial. Clasificada como mediana empresa cuenta con 25 empleados, surtiendo un 65% del mercado salvadoreño, con un gran potencial de crecimiento nacional e internacional. Dentro de su estructura organizativa se identifican las gerencias de Administración, Producción, Ventas e Innovación y tecnología; dicha estructura responde a una visión de crecimiento a corto y mediano plazo. Este trabajo está estructurado de cinco capítulos los cuales se resumen a continuación: En el capítulo I se incluye la estructura del anteproyecto o marco referencial que servirá de guía para la elaboración del mismo ,resume y especifica la información general de la compañía que sirvió de base para el trabajo elaborado desde su giro hasta su misión, visión y filosofía ; así como el planteamiento del problema en sí de la compañía su justificación para que mereciera ser investigado y el alcance del trabajo, definición de objetivos específicos y generales de la investigación; metodología de la investigación que incluye la definición del universo el método de investigación a utilizar y las fuentes primarias, secundarias de información a utilizar de igual forma las variables de investigación utilizadas a fin de poder tener los elemento y criterios suficientes y necesarios para determinar las verdaderas causas que originan los problemas que le aquejan a la compañía. El capítulo II, contiene el marco teórico y conceptual relacionados con la investigación que incluye antecedentes de la industria química, la operación y finalidad de FUENTECLARA, S.A. de C.V.; además se incluyen las teorías y conceptos relacionados con sistemas administrativos, descripción de puestos, evaluación de desempeño y compensación , detallando prácticas y métodos utilizados para poder presentar una propuesta de solución. El capituló III, presenta el diagnostico resultante de la evaluación realizada a FUENTECLARA S.A. de C.V., utilizando la herramienta diagnóstico de 360 grados de PYMES ,donde se evalúen sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, así como la potencialidad de poder convertirse en exportador de los productos que fabrica. Como resultado de ese diagnóstico, se genera el presente informe que muestra la foto de las condiciones actuales de la empresa y las áreas más críticas que necesitan mejorar al corto plazo. Se incluyen ideas y criterios afinados mediante discusiones, reuniones, sobre los resultados obtenidos con el Mentor, según el Proyecto de EXPROUSAID: Programa Piloto Mentor, intercambiando experiencias y conocimientos, con lo cual se obtuvo una mejor percepción situacional de la compañía. En el capítulo IV, se presentan algunas herramientas organizacionales a implementar en la compañía, relacionada con un organigrama, descripción de puestos y perfiles de trabajo, procedimiento y formatos de evaluación de desempeño y compensación a fin de aportar a solucionar parte de las debilidades de la compañía. El capítulo V, resume las conclusiones y recomendaciones obtenidas de todo el trabajo de investigación de tal forma que las mismas sirvan de punto de partida para la implementación de nuevas soluciones.Item Propuesta del plan estratégico para la empresa "Carniceria Aracely". en el departamento de Usulután, período 2009-2013.(2009-12-01) Castro Benítez, María Aracely; Ramírez Escobar, Jessica Emperatríz; Vaquerano, Olga JulissaEl sector cárnico constituye una parte principal del conjunto de la industria alimenticia. En El Salvador los productores de dicho sector trabajan de manera individual, lo que dificulta la oportunidad de disminuir los costos de producción por los bajos volúmenes en la compra de insumos. Por lo anterior, El presente trabajo tiene como objetivo general, diseñar un Plan Estratégico para la empresa “Carnicería Aracely”, para el período 2009- 2013. La investigación se encuentra en cinco capítulos, los cuales están estructurados de la siguiente forma: En el primer capítulo, se describe la historia de la empresa, así como también se determina la problemática que enfrenta para la comercialización de sus productos, careciendo de procesos documentados, metas establecidas, controles de producción; determinándose lo anterior en el planteamiento del problema, así mismo se presenta la justificación de la investigación, se define la metodología de la investigación, población a investigar y la determinación de la muestra. El segundo capítulo, presenta el marco teórico conceptual de la investigación, el cual consiste principalmente en la recopilación de la información necesaria relacionada a la actividad económica estudiada para la planeación estratégica. El tercer capítulo, presenta un diagnóstico de Carnicería Aracely, además, se describe el desarrollo de los instrumentos de investigación y análisis de los resultados. Se determina el análisis FODA que proporciona información para la implementación de acciones correctivas, generación de nuevos proyectos y la mejora continua. El cuarto capítulo, muestra la propuesta del plan estratégico para Carnicería Aracely, el cual comprende todas las acciones que debe implementar la carnicería para mejorar sus procesos administrativos. El quinto capítulo, detalla las conclusiones y las respectivas recomendaciones realizadas a la empresa.Item Consultoría en las áreas de administración, finanzas y mercadeo para la empresa ImpreGrabados, S.A. de C.V.”(2010-01-01) Ferman Díaz, Zonia Hortencia; Rodríguez Orellana, Carlos Roberto; Monge Hernández, Edward Ernesto AlexanderLa economía mundial y su proceso de globalización establece actualmente barreras en el crecimiento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) en los periodos emergentes, principalmente por la crisis financiera originada en Estados Unidos y del petróleo secundada por países miembros de la organización de países Exportadores de Petróleo (CODEP), como consecuencia las materias primas utilizadas por las pequeñas empresas registran un incremento en costos, añadido a esto, un decremento en los ingresos en comparación a períodos anteriores. Uno de los sectores de la industria que presenta impactos directos por la crisis actual, es la relacionada con plásticos por su característica de pertenecer al grupo de productos derivados del petróleo; es así, como el incremento en el barril del petróleo a principios y durante el 2007-2008 afectó directamente el costo de adquisición de plásticos, específicamente: acrílicos, resina, PVC, entre otros. En El Salvador son pocas las empresas importadoras de materia prima (laminas acrílicas); sin embargo, las relacionadas a la producción de banners, stickers, rotulaciones, entre otros, cuyo materia base es el acrílico, se encuentran en mayor escala. El presente estudio se relaciona con una compañía que se ha especializado en la importación y transformación de planchas de acrílico. Es importante mencionar que esta es una empresa familiar1 y por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son únicos. Entre ellos: 1) cómo separar la relación familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la sucesión y la repartición accionaria. Cuadro1. Ventajas y Desventajas de las Empresas Familiares. Muchos de los grandes conglomerados han surgido de esta manera y es muy interesante descubrir cómo estos núcleos han podido llevar sus ideales con orgullo hasta ser gigantes industriales. Ford, IBM, Éxito, Microsoft, Amway, son algunos ejemplos de empresas que se iniciaron como familiares. Tal como se menciona en el párrafo anterior, existen compañías que han logrado traspasar las fronteras de la familia-empresa y la microempresa y que han conseguido el éxito y el reconocimiento en el sector y en el mundo entero como ejemplos de superación y organización empresarial. Muchos autores otorgan el crédito de estos éxitos a la fortaleza de los valores familiares y a su aplicación en la organización para formar conglomerados poderosos desde sus cimientos. Es así como ImpreGrabados, S.A. de C.V.2 al establecer una estrategia competitiva que tenga como consecuencia el crecimiento de la misma, sería un incentivo importante en el logro de los objetivos de la empresa.Item Plan de negocios bajo los requerimientos del fideicomiso de apoyo a la inversión de la zona norte (FIDENORTE) con fondos de Fomilenio para montaje de la empresa productora y comercializadora de Tilapia en San Pablo Tacachico, La Libertad.(2010-07-01) Rivas, Carmen Isabel; Girón de García, Delmy; Sorto Vásquez, Sonia EméritaLa consultoría realizada para el señor Fidencio Chávez, emprendedor de la Zona Norte de El Salvador, quien desea dedicarse al cultivo de tilapia para su comercialización, consiste en la elaboración de un Plan de Negocio de su proyecto, el cual, podrá ser presentado a la Institución financiera que desee, para la obtención de financiamiento. Entre los objetivos del Plan de negocios expuestos se encuentran: Lograr establecer estándares altos de calidad en la producción de tilapia, se estiman la generación de 41 empleos, mejorar el ingreso económico de la familia y mostrar la factibilidad técnica y financiera del negocio. El monto de la Inversión se ha estimado en US$96,875.00, el cual consiste en la construcción de 4 estanques de 4,000 mt3 cada uno, para el cultivo de Tilapia; bodega, equipamiento y capital de trabajo. La producción se realizará en forma escalonada para la obtención ingresos y abastecimiento de producto constante a sus clientes. Para iniciar el proyecto es necesario solicitar un financiamiento por US$ 51,901.00 al Fideicomiso de Apoyo a la zona norte (FIDENORTE), que es parte del componente de apoyo a la inversión de los Fondos del Milenio (FOMILENIO). Con los resultados obtenidos de los instrumentos financieros utilizados para la evaluación del proyecto, Valor Actual Neto de US$87,259.00 y una Tasa Interna de Retorno del 32.38%, además, considerando que los supuestos realizados en las proyecciones son conservadores, se determina que el proyecto Tilapias Chávez cuenta con la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad adecuada, para su pronta realización. Debido que se cumple lo anterior y que también el emprendedor posee experiencia crediticia y el indicador deuda/patrimonio de 1.94, se recomienda la aprobación del financiamiento necesario para la implementación y ejecución del mismo.Item Formulación del proyecto productivo de piña para la zona norte del país, en los Municipios de Ciudad Barrios, Guatajiagua y Sesori.(2010-08-01) Beatriz Gálvez, Diana; Olmedo Castro, Richard Armando; Ticas Alvarado, Claudia VerónicaSector Piñícola -- Historia de la Piña -- Historia de la Piña en El Salvador -- Situación Actual de la Pina en El Salvador.Item Consultoría para el desarrollo piscicola en el caserio vado lagarto del cantón caña fístula del municipio de Ciudad Dolores, departamento de Cabañas.(2010-09-01) De Paz Chávez, Saúl Antonio; Gutiérrez Flores, Celina Margarita; Jerónimo Posada, Elvia MarisolLa presente consultoría para desarrollar la actividad piscícola en los caseríos Niqueresque y Vado Lagarto de Ciudad Dolores, Departamento de Cabañas, se ejecutó de acuerdo a la participación del equipo de consultores, los potenciales beneficiarios y el monitoreo consultivo de la compañía consultora CHEMONICS INC., así como el aporte ad-honorem de un técnico especialista en piscicultura del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) y un biólogo con competencias en piscicultura de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador. Se plantea la creación de un Centro de Desarrollo Empresarial Demostrativo (CDED), que proporcione soporte técnico para mejorar las prácticas piscícolas a través de la formación integral con enfoque de negocios de las y los beneficiarios, esto permitirá generar nuevos conocimientos en el cultivo de tilapia en jaulas flotantes, procesamiento y transformación. También se propone la creación de un Centro de Acopio y Servicios (CAS), que se encargará de consolidar el volumen y la comercialización de la producción en la zona, con el que se busca gestionar el acceso a un mercado más competitivo. La ejecución del proyecto es para un periodo de dos años, el monto total de la inversión es de $110,264.45 los cuales se distribuyen de la siguiente forma: $19,728.25 son financiados a través de los Fondos por Iniciativa Productiva (FIP), $37,152.00 por Fondos de Donación en Especie(FDE), se contempla una inversión en infraestructura de $ 21,769.20 y una contraparte $31,615.00. Con este proyecto se pretende incrementar los ingresos de los beneficiarios en un periodo de 24 meses.Item Diseño y presentación de un sistema de gestión administrativo financiero a la Empresa Uniformes Industriales Or, S.A. de C.V.(2010-09-01) Pineda Panameño, Iveth Zoraida; Cardona García, Melida Esperanza; Reyes, Marisol SaraviaDefinición de empresa -- Características de las Empresas --Naturaleza de las Empresas -- Esquema de la Clasificación de Empresa -- Concepto de Gestión -- Gestión Administrativa -- Prácticas para La Buena Gestión.Item Herramientas metodológicas para la elaboración del plan de desarrollo turístico en la Ciudad de Santa Tecla.(2010-09-01) Murcia, Juana Ramírez; Orellana Hércules, Julia Marta; Aparicio Coto, Yanira ElizabethGeneralidades sobre el turismo -- Turismo cultural -- El patrimonio mundial de la humanidad en Centroamérica -- El Salvador: sitios arqueológicos de importancia -- Problemas a los que se enfrenta el turismo cultural -- Turismo internacional: los primeros resultados de 2010 -- El turismo en Centroamérica -- Macro políticas de turismo en El Salvador: del plan de turismo 2020 al Plan Quinquenal 2010 – 2014.Item Consultoría realizada a la empresa Esencias y Sabores de Centroamérica, S.A. de C.V.(2010-10-01) Torres Romero, María Eugenia; Pérez Romero, Rafael Ernesto; García Turcios, Renzo RafaelLa necesidad del crecimiento económico ha llevado a las micro, pequeñas y medianas empresas de El Salvador a buscar alternativas que presenten oportunidades de hacer negocios; para tal fin, han iniciado una trasformación con el objetivo de prepararse para tomar las nuevas oportunidades disponibles producto de la globalización de los mercados. La tecnificación y capacitaciones representan el camino a seguir, pero representa costes considerables, por lo que las empresas buscan ayuda a través de programas de cooperación internacional no reembolsable o programas gubernamentales para perfeccionarse y tomar los nuevos negocios emergentes en el país. El presente trabajo de graduación está enmarcado en la colaboración entre la Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América USAID, por medio del proyecto Piloto Mentor USAID-EXPRO, mismo que fue creado con el propósito de fortalecer a las microempresas de El Salvador, a través de potenciar la exportación de los productos que fabrican y ayudarles a superar los obstáculos que impiden su crecimiento. En el capítulo uno se identifican aspectos relacionados al marco referencial: historia de la empresa, dirección empresarial, planteamiento del problema, cobertura, objetivos, metodología de la investigación, método de recolección de la información, así como las macro y micro variables. Posteriormente, en el capítulo dos se muestra el marco teórico: teorías y usos de las esencias, empresas que se dedican a la producción y comercialización, así como el catálogo de productos que dispone para ofrecer al mercado. En el capítulo tres se presenta un diagnóstico general, para lo cual fue necesario evaluaciones por áreas de acción apoyadas en las herramientas de análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)1 y diagrama de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter2, que contribuyeron a destacar los puntos relevantes de la empresa sobre los cuales se debe prestar atención. Se consideró que la parte financiera posee relevancia, por lo que se detalla el análisis de indicadores financieros, calculados y razonados a través de los estados financieros. En el capítulo cuatro se desarrolla la propuesta de solución, que incluye la definición, así como el análisis de la información. En el capítulo cinco, se detallan las conclusiones y recomendaciones como parte del análisis e investigación de los factores determinantes en el documento.Item Consultoría sobre producción y comercialización de café en los municipios de Metapán (Santa Ana) y La Palma (Chalatenango).(2010-10-01) Portillo de Alvarenga, Blanca Ester; Serrano Díaz, Maricela Guadalupe; Ventura Alfaro, Bethuel EnriqueEl presente estudio de investigación, se realizó en la empresa consultora Chemonics Internacional Inc -FOMILENIO, gracias a una Carta de Entendimiento que se firmó entre la Facultad de Ciencias Económicas-UES y la consultora referida lo que les permitió a los estudiantes egresados de la Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE) realizar consultorías prácticas como trabajo de graduación, la cual se llevó a cabo en uno de sus proyectos de campo denominado: “Desarrollo de la Producción, Transformación y Comercialización del café en las Zonas Norte de Santa Ana y Chalatenango”. Financiado por Chemonics-FOMILENIO como parte integral del soporte que actualmente se impulsa en la Zona Norte del país, para el mejoramiento de la productividad del sector agrícola. El objetivo principal de esta investigación es la presentación de propuestas estratégicas que contribuyan a mejorar el desarrollo de la producción, transformación y comercialización del café en las zonas mencionadas, incluidos en los Proyectos de Desarrollo Productivo que se llevan a cabo actualmente gracias a la Corporación del Reto del Milenio, que es una innovadora agencia independiente del Gobierno de los Estados Unidos diseñada para trabajar con algunos de los países en vías de desarrollo; de esta manera El Salvador es uno de los países beneficiados con este programa, como resultado a la gestión que realizó la Comisión Nacional de Desarrollo a través del Programa de País. La Zona Norte del país, por décadas, ha sido la menos desarrollada en cuanto a nivel de vida de sus habitantes, además, es la zona más afectada como resultado del conflicto civil sucedido en la década de los 80 en este país; la infraestructura física de grandes obras como carreteras, puentes, entre otros, es limitada. Así mismo la agricultura es otro rubro que no está siendo aprovechado al máximo como en otras zonas del país. A pesar de esto, se presenta la ventaja de que las zonas en estudio son consideradas con potencial de crecimiento económico por sus recursos naturales a explotar. Se seleccionó la zona de Metapán y La Palma, ya que se contaba con estudios preliminares por parte de un Proveedor de Servicios Técnicos (PST), en donde se habían identificado al principio 50 y 85 caficultores/as respectivamente, y al concluir con la investigación se agregaron otros interesados, concluyendo este trabajo con 200 caficultores beneficiarios del proyecto (68 de Metapan y 132 de La Palma). Algunos de ellos trabajan de forma individual y otros asociados a Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) o Cooperativas. Estos caficultores presentan deficiencias en la productividad de sus cosechas, lo cual afecta directamente la disminución de sus ingresos. De manera que, esta investigación se llevó a cabo como respuesta a la necesidad de los caficultores de las zonas en mención, de contar con apoyo tanto en forma económica, asistencia técnica o de otra índole, que les permita mejorar sus niveles de producción, sus conocimientos sobre el manejo de las plantaciones de café, su rentabilidad, optimización de recursos disponibles y generación de empleo. Se realizó un diagnóstico de la situación actual el cual se llevó a cabo a través de una investigación teórica y de campo en la que se identificaron factores críticos detallados en contenido en este documento. Los principales problemas que se detectaron son: Baja producción, ausencia de programas de renovación y repoblación sostenible en los cafetales, manejo administrativo inadecuado de las fincas de café; participación nula de los productores individuales en la fase de transformación, poca innovación, escasos conocimientos técnicos en la caficultura, lo que repercute en el poco aprovechamiento de los recursos disponibles y en la generación de empleos. En la propuesta estratégica de esta investigación se ha tomado como punto de partida, la opinión de los expertos de implementar nuevas técnicas del procesamiento y secado del grano de café, ya que con esto se estaría obteniendo cafés especiales como son el Honey y Natural; los cuales, a opinión de los expertos conocedores del mercado, vislumbran una posibilidad de mercado principalmente en países de Europa y América del Norte y que por su calidad de “cafes especiales” obtenien un sobreprecio de $60 ó más por quintal oro. Así mismo se realizó el análisis financiero respectivo, en donde se determinó que este proyecto es sostenible en el tiempo; de acuerdo a los cuadros de flujos incrementales elaborados, se observa una sostenibilidad financiera al desarrollar este proyecto, a partir del tercer año ya sea bajo el escenario 2 ó 3, ya que ofrece porcentajes arriba del 25%; y para los años siguientes un incremento lineal hasta año decímo, exceptuando el quinto año que es el relacionado a las reinversiones. Finalmente, el presente trabajo de graduación sugiere que al poner en marcha este proyecto, debería monitorearse eficientemente por parte de las autoridades correspondientes, tales como FOMILENIO, GOES, entre otros, para lograr con éxito los objetivos propuestos.Item Propuesta para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector apicula de la zona de Chalatenango y Metapan.(2010-11-01) Platero Platero, Elmer Antonio; Linares Guerra, Cesar Edgardo; Polanco, Ricardo NicolasPlanteamiento del Problema -- Justificación de la propuesta -- Metodología de la investigación -- Generalidades de la Apicultura -- Las Abejas.Item Proyecto de desarrollo productivo del sector Apicola en los departamentos de Cabañas y Cuscatlan.(2010-11-01) Alvarenga, David Ernesto; Ramírez Campos, Luis Armando; Santamaria Gómez, René AntonioMetodológia de la investigación -- Apicultura -- Diagnostico de la cadena de valor especifica -- Propuesta del plan de negocios.