Maestría en Consultoría Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Consultoría Empresarial by Title
Now showing 1 - 20 of 149
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del modelo servqual para evaluar la percepción de la calidad en el servicio en la empresa de ingeniería y tecnología eléctrica (INTEX) El Salvador S.A. de C.V.(2008-02-01) Díaz Pineda, Ivette; Monroy Meléndez, Erick Miguel; Guevara Cortés, Julio FranciscoEn la actualidad existe un consenso en que el atributo que contribuye, fundamentalmente, a determinar la posición de la empresa en el largo plazo es la opinión de los clientes sobre el producto o servicio que reciben. Para que los clientes se formen una opinión positiva, la empresa debería satisfacer con eficiencia todas sus necesidades y expectativas. Es lo que se ha dado en llamar calidad del servicio. Por tanto, si satisfacer las expectativas del cliente es tan importante como se ha dicho, entonces es necesario disponer de información adecuada sobre ellos que contenga aspectos relacionados con sus necesidades, con los atributos en los que se fijan para determinar el nivel de calidad conseguido. La calidad, y más concretamente la calidad del servicio, se está convirtiendo en nuestros días en un requisito imprescindible para competir en las organizaciones industriales y comerciales de todo el mundo, ya que las implicaciones que tiene en la cuenta de resultados, tanto en el corto como en el largo plazo, son muy positivas para las empresas envueltas en este tipo de procesos. De esta forma, la calidad del servicio se convierte en un elemento estratégico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable en el tiempo, a aquellas que tratan de alcanzarla. El método del SERVQUAL(1) se puede utilizar para realizar un análisis de la separación del desempeño de la calidad del servicio de una organización, contra necesidades de la calidad del servicio de cliente. El SERVQUAL es un método empírico que puede ser utilizado por una organización para mejorar su calidad de servicio. El método implica el desarrollo de una comprensión de las necesidades percibidas de la calidad de servicio que buscan los clientes. Estas opiniones se comparan contra las mediciones de la calidad de servicio de la organización. El análisis de la brecha resultante se podrá utilizar como conductor de la mejoría de la calidad de servicio. El SERVQUAL toma en cuenta las opiniones de los clientes al definir la importancia relativa de las cualidades del servicio. Esto permite que una organización asigne prioridades para utilizar sus recursos en mejorar las cualidades de servicio más críticas. Bajo este contexto, en el presente trabajo, se muestra el desarrollo de la investigación aplicando el modelo SERVQUAL a la empresa INTEK El Salvador. Para la aplicación de dicho modelo, los datos se obtuvieron a través de encuestas, las cuales fueron dirigidas a una muestra de clientes. En estas encuestas, ellos respondieron a una serie de preguntas y afirmaciones basadas en un número de dimensiones dominantes del servicio: seguridad, elementos tangibles, empatía, capacidad de respuesta y fiabilidad. Posteriormente y considerando otras experiencias locales en la aplicación de este modelo, se evaluaron las percepciones de los clientes internos en tres áreas: ¿Conocemos a nuestros clientes?, ¿En mi departamento estamos comprometidos con la satisfacción del cliente? y ¿El ambiente en el departamento favorece la satisfacción del cliente?. Los resultados obtenidos de los dos anteriores (internos y externos) han permitido determinar el Índice de Satisfacción del Cliente (ISC), los cuales serán explicados a detalle en los siguientes capítulos. Los resultados obtenidos, fueron el punto de partida para la definición de un plan de mejora que se propone a INTEK El Salvador, cuya implementación les permitirá fortalecer y mejorar la eficacia de la calidad en el servicio a sus clientes.Item Consultoría administrativa-financiera en la Asociación Radio María El Salvador.(2017-05-01) Coello Yanes, Daniel Alejandro; Cuéllar Rodríguez, Oscar RicardoLa importancia de la radiodifusión en el país se ha venido incrementando durante el tiempo debido a su facilidad de acceso y a su gran alcance, por lo que se ha convertido en uno de los medios de comunicación más utilizados por los salvadoreños en general. La Asociación Radio María El Salvador tiene como misión la de difundir la buena nueva de la evangelización, oración, catequesis y promoción humana, todo esto siguiendo los lineamientos y carismas de la Familia Mundial; y utiliza como medio principal para hacer llegar su mensaje el de la radiocomunicación; teniendo la dualidad de ser a la vez una obra de la iglesia y una asociación sin fines de lucro. Sobre este contexto, se brinda una introducción al presente trabajo de investigación, el cual tiene por finalidad brindar a la Asociación Radio María El Salvador de un Plan Financiero, Administrativo a mediano y largo plazo; en el cual se describen los hallazgos y brechas encontradas durante las diferentes investigaciones realizadas en los rubros financiero, administrativo y operativo de la Asociación; y cuáles son las propuestas de solución para el cierre de dichas brechas. El trabajo de investigación se divide de la siguiente manera: Capítulo I: En este se describe la situación actual en la que se encuentra la Asociación y se brindan sus antecedentes, el planteamiento de la problemática, los objetivos de la investigación y su justificación; así como la delimitación y alcance propuestos; para terminar mostrando la metodología que se empleará para la realización de la investigación. Capítulo II: Se presenta el marco teórico conceptual de la investigación, detallando las bases legales, hisstóricas y conceptuales necesarias para la comprensión del documento y las teorías aplicadas; así como las bases sobres las cuales se realiza la investigación. Capítulo III: En este capítulo se brinda el diagnóstico de la investigación; el análisis de las brechas encontradas y los resultados de las diferentes herramientas aplicadas y su interpretación, para las áreas de: clima organizacional, análisis financiero, análisis de puestos, análisis de organigrama y la encuesta realizada para el área operativa. Capítulo IV: Contiene la propuesta del Plan Adminstrativo Financiero para la Asociación Radio María El Salvador; el cual se desgloza en una breve descripción de los objetivos del plan, los resultados del diagnóstico realizado a la asociación, el análisis de las brechas identificadas, la propuesta de un plan operativo, una propuesta de plan de capacitación, la propuesta del plan de acción y la propuesta de implementación. Finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones que se derivan de este trabajo de investigación y que buscan ser de utilidad para que la Asociación Radio María El Salvador cumpla con su objetivo de transmitir la buena nueva de la evangelización a todo El Salvador y sus obligaciones como una Organización sin fines de lucro.Item Consultoría Empresarial a GALIKA PUBLICIDAD.(2024-04-18) Aguilar Delgado, Brenda Madelin; Guzmán Navarrete, Olga Patricia; Pineda, Carlos Armando; ad14021@ues.edu.sv; gn98007@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial Estratégica a la Alcaldía Municipal de San Salvador Este para la Reestructuración Pública Organizativa 2024 - 2027(2025-03-21) García Navidad, Astrid Leticia; Rodas Rogel, Kevin Armando; Aviles Jovel, Luis Alejandro; gn16003@ues.edu.sv; rr14119@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para el Complejo Deportivo Turístico Vitoria Gasteiz del Municipio de Nejapa, Departamento de San Salvador.(2024-05-21) Barrera Cruz, Luis Alberto; Flores Canjura, Laura Guadalupe; Rogel Mendoza, Geovani; bc11005@ues.edu.sv; fc10037@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para el Diseño de una Estructura Organizativa de Recursos Humanos de la Fundación Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI) en San Salvador, El Salvador.(2025-01-31) Cruz Méndez, Claribel Abigail; Vásquez Vásquez, Evelyn Rosmery; Reyes Meléndez, Rafael Antonio; cm13019@ues.edu.sv; vv14016@ues.edu,svItem Consultoría Empresarial para la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito La Ventana de Responsabilidad Limitada.(2024-04-16) Gómez Acevedo, Alicia Magdalena; Guevara Crespín, Francisco Javier; Santos Marín, Carlos Balmore; ga00011@ues.edu.sv; gc12098@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Asociación Pro Superación Juvenil de El Salvador.(2024-04-17) Alfaro Santos, Verónica Gabriela; Herrera Cea, Gertrudis Teresa; Pineda, Carlos Armando; as13001@ues.edu.sv; hc85051@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Clínica de Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador, Sede Central.(2025-03-26) Carpio Arteaga, Mayra Lizeth; Estrada Hernández, Claudia Lorena; Vásquez de Vásquez, Renata Mercedes; ca10003@ues.edu.sv; eh13003@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Empresa Distribuidora LOS HÉROES, S.A. de C.V. La Libertad.(2024-04-16) García de Vásquez, Silvia Elena; Castro de Aguilar, Martha Carolina; ge21009@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Empresa Industrial del Plástico IBERPLASTIC S.A.DE C.V.(2024-04-17) Campos Navidad, Nelson Antonio; Gómez Coreas, José Ernesto; Ramírez Aguilar, Luis Alonzo; cn09010@ues.edu.sv; gc21024@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Empresa Ingeniería Verde de El Salvador.(2024-04-16) Centeno de Pacheco, Adriana Marcela; Pacheco González, Luis Eduardo; Ramírez Aguilar, Luis Alonso; cp10015@ues.edu.sv; pg07003@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Empresa La Alacena, Péríodo 2023, San Salvador(2024-10-11) Estrada Romero, Alfredo Rigoberto; Estrada Abarca, Mayra Beatriz; Ramirez Aguilar, Luis Alonso; er02002@ues.edu.sv; ea99011@ues.edu.svMuchas empresas en el País tienen problemas de organización, lo cual genera una serie de problemas que en el peor de los casos conlleva a su quiebre y cierre de operaciones, lo cual puede evitarse tomando medidas para identificarlos y tomar decisiones de mejora.Lo antes apuntado ocurre debido a que en muchas ocasiones las empresas inician con la categoría de emprendedores y ante su crecimiento pretenden mantener los hábitos administrativos con los que iniciaron, sin embargo, el crecimiento conlleva al cambio en la organización, caso contrario la empresa se vuelve un caos difícil de superar, presentando problemas de productividad, ineficacia y lo más grave problemas de rentabilidad.Toda empresa debe contar con procesos claros, lo cual permite identificar con facilidad las debilidades y fortalezas, lo que permitirá la toma de decisiones oportuna.Por otra parte, es necesario contar con el talento humano que reúna las características requeridas para el puesto a desempeñar a fin de tener éxito en el proyecto. La Alacena es una empresa de venta de productos de primera necesidad, granos básicos y desechables, sin embargo, no cuenta con contabilidad formal y el área administrativa carece de los procesos necesarios. Considerando la situación de La Alacena se inicia la investigación identificando la problemática, posteriormente se muestra el catálogo de elementos a considerar para el desarrollo de la consultoría, se plantean los objetivos en los que se consideran las áreas administrativa, financiera y legal, la metodología, tipo de la investigación y población, seguidamente se plantean los procesos. A continuación, se presenta el diagnóstico basado en la problemática, razones financieras y el talento humano, se hace referencia a la información que sustenta el estado actual de la empresa referente a su estructura y finanzas, el clima organizacional, mostrando como todo en su conjunto contribuir a la formación de las estrategias necesarias que permitan el éxito de la organización.Item Consultoría Empresarial para la Fundación Parque Cuscatlán (FUNDAPARC), San Salvador.(2022-03-01) Parada Melara, Carla Martín; Rogel Mendoza, GeovaniLa preservación de los espacios públicos, como áreas verdes, parques, reservas naturales y espacios exclusivos para el resguardo de la biodiversidad de la flora y fauna de El Salvador, son responsabilidad de las instancias correspondientes, como el gobierno central y gobierno local, incluyendo el resguardo, cuido, mantenimiento y protección. Sin embargo, en situaciones críticas, donde existen necesidades de alta prioridad, distintas a garantizar la sostenibilidad de los espacios públicos antes descritos, son colocados al final de la lista de interés. Ante esta situación, organismos internacionales y nacionales unen esfuerzos para apoyar las labores de los gobiernos, generando alianzas multisectoriales, incentivando la inversión pública y privada para la preservación de espacios públicos. Como parte de este esfuerzo, Fundación Crisálida Internacional (Glasswing International) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), crearon una alianza en el año 2018, para gestionar esfuerzos en la reconstrucción, mejoramiento de las instalaciones y la integridad de una visión urbanista futurista para el Parque Cuscatlán, en el Municipio de San Salvador. El objetivo de la alianza es buscar la creación de un espacio público innovador, de acceso gratuito para todas las personas habitantes de la capital, consigo se crearon alianzas con la Alcaldía Municipal de San Salvador (AMSS), Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno Central. A partir del 2018, se sumó a la alianza The Howard Buffett Foundation, quienes gestionaron fondos privados para apoyar la construcción del nuevo Parque Cuscatlán. La apertura e inauguración de las nuevas instalaciones de Parque Cuscatlán tuvieron lugar en el mes de septiembre de 2019, donde asistieron funcionarios públicos, empresarios y representantes de las comunidades aledañas al parque, Embajada Americana y The Howard Buffet Foundation. A partir de esta fecha, se dio apertura al público en general, donde pudieron disfrutar del sano esparcimiento, un espacio seguro y familiar, todo en el corazón de la capital. Como parte de la gestión de la alianza entre Glasswing International y USAID, se determinó la necesidad de constituir una organización independiente que vele por los intereses de los inversionistas y garantice la continuidad de las operaciones en el Parque Cuscatlán, así como su mantenimiento y gestión. Con este objetivo, en el año 2019 fue fundada, con doce miembros de distintos sectores económicos y sociales, la Fundación Parque Cuscatlán (FUNDAPARC). FUNDAPARC, al ser creada por la alianza entre Glasswing y USAID, ha dependido de la gestión administrativa y operativa, donde se rige por el control interno, disposiciones y la toma de decisiones por parte de la Dirección de Glasswing. El marco filosófico de FUNDAPARC ha sido definido en concordancia con la descripción de los estatutos como Fundación, legalmente aprobados y autorizados por el Ministerio de Gobernación. La sostenibilidad de la operación de FUNDAPARC está vinculada a la realización y gestión, recaudación y administración de fondos provenientes de donaciones. Sin embargo, se ha creado una apertura dentro de las instalaciones del Parque Cuscatlán, que permiten brindar la prestación de servicios específicos, como el alquiler de espacios para eventos familiares o privados, alquiler de canchas para practicar deportes y el arrendamiento de salas para conferencias o reuniones dentro del espacio denominado “El Trébol”. Para alcanzar los fines señalados, en el presente estudio, se desarrolló en el contexto siguiente: • Se realizó un análisis de las poblaciones que intervienen en la operación de FUNDAPARC, las cuales son: La Junta Directiva de FUNDAPARC, los empleados, los usuarios del parque, el personal involucrado en las finanzas de la fundación, el mobiliario y equipo institucional. • Se estableció un análisis de los factores que inciden en la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo de la Fundación, en los cuales se ven vinculados diversas variables que fueron estudiadas una a una. • Se realizó un análisis de las principales fuentes de financiamiento y estrategias de recaudación de fondos, que actualmente desarrolla FUNDAPARC. Conforme a los resultados de cada punto del diagnóstico y del estudió de campo realizado se determinó qué estrategias son necesarias y se evidenció la necesidad de mejorar las líneas actuales, así como, fortalecer la capacidad de gestión de FUNDAPARC, a través de la incorporación de un sistema de control interno, que le permitan a largo plazo fortalecer el proceso de toma de decisiones e integrar solidez en las estrategias de recaudación de fondos. Los resultados de la investigación, proporcionan los instrumentos necesarios para que FUNDAPARC, pueda considerar la implementación de políticas de control interno e integrar estrategias de recaudación de fondos, con mayor solidez.Item Consultoría Empresarial para la Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL), San Salvador.(2024-06-07) Martínez Rodríguez, Norberto José; Villegas Peña, Blanca Maricela; Ramírez Aguilar, Luis Alonso; mr11035@ues.edu.sv; vp10027@ues.edu.svItem Consultoría Empresarial para la Reestructuración del Restaurante El Cóbano, ubicado sobre la Carretera Longitudinal Del Norte, Municipio de Santa Rita, Departamento de Chalatenango.(2024-05-09) Rivera Parada, Gabriela Alexandra; Sandoval Rodríguez, Erick Geovanny; Mendoza Delgado, Silvia Elizabeth; rp13004@ues.edu.sv; sr09001@ues.edu.svItem Consultoría en la Administración de Marketing y Propuesta de Estructura de un Manual para dar cumplimiento a la Guía de Buenas Prácticas de Almacenamiento establecida por la Dirección de Medicamentos para Farmacia Boston, Zacatecoluca.(2025-01-22) García Martínez, Liliana Saraí; Navarro Linares, Mariel Elizabeth; Mendoza Delgado, Silvia Elizabeth; gm12025@ues.edu.sv; nl05006@ues.edu.svItem Consultoría en la Elaboración de un Programa de Prevención de Lavado de Dinero y Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LDA/FT/FPADM), para la Empresa PUBLIMOVIL S.A. DE C.V.(2025-01-17) Alejo Alfaro, William Antonio; Valencia Jiménez, Denis Salvador; Esperanza Ponce, Nicolás Antonio; aa09078@ues.edu.sv; vj22001@ues.edu.svItem Consultoría en la Reingeniería de Procesos y Optimización de los Tiempos de Producción de la Unidad de Ortopedia Técnica del Centro Aparato Locomotor.(2025-07-21) Orellana de García, Cecilia Ivet; Cerna Martínez, Mario Ernesto; og14016@ues.edu.svItem Consultoría en las áreas de administración, finanzas y mercadeo para la empresa ImpreGrabados, S.A. de C.V.”(2010-01-01) Ferman Díaz, Zonia Hortencia; Rodríguez Orellana, Carlos Roberto; Monge Hernández, Edward Ernesto AlexanderLa economía mundial y su proceso de globalización establece actualmente barreras en el crecimiento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) en los periodos emergentes, principalmente por la crisis financiera originada en Estados Unidos y del petróleo secundada por países miembros de la organización de países Exportadores de Petróleo (CODEP), como consecuencia las materias primas utilizadas por las pequeñas empresas registran un incremento en costos, añadido a esto, un decremento en los ingresos en comparación a períodos anteriores. Uno de los sectores de la industria que presenta impactos directos por la crisis actual, es la relacionada con plásticos por su característica de pertenecer al grupo de productos derivados del petróleo; es así, como el incremento en el barril del petróleo a principios y durante el 2007-2008 afectó directamente el costo de adquisición de plásticos, específicamente: acrílicos, resina, PVC, entre otros. En El Salvador son pocas las empresas importadoras de materia prima (laminas acrílicas); sin embargo, las relacionadas a la producción de banners, stickers, rotulaciones, entre otros, cuyo materia base es el acrílico, se encuentran en mayor escala. El presente estudio se relaciona con una compañía que se ha especializado en la importación y transformación de planchas de acrílico. Es importante mencionar que esta es una empresa familiar1 y por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son únicos. Entre ellos: 1) cómo separar la relación familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la sucesión y la repartición accionaria. Cuadro1. Ventajas y Desventajas de las Empresas Familiares. Muchos de los grandes conglomerados han surgido de esta manera y es muy interesante descubrir cómo estos núcleos han podido llevar sus ideales con orgullo hasta ser gigantes industriales. Ford, IBM, Éxito, Microsoft, Amway, son algunos ejemplos de empresas que se iniciaron como familiares. Tal como se menciona en el párrafo anterior, existen compañías que han logrado traspasar las fronteras de la familia-empresa y la microempresa y que han conseguido el éxito y el reconocimiento en el sector y en el mundo entero como ejemplos de superación y organización empresarial. Muchos autores otorgan el crédito de estos éxitos a la fortaleza de los valores familiares y a su aplicación en la organización para formar conglomerados poderosos desde sus cimientos. Es así como ImpreGrabados, S.A. de C.V.2 al establecer una estrategia competitiva que tenga como consecuencia el crecimiento de la misma, sería un incentivo importante en el logro de los objetivos de la empresa.