Licenciatura en Salud Materno Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Materno Infantil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamientos sexuales eróticos de los/as estudiantes del primer año de la Escuela de Tecnología Médica Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, durante el período de marzo a abril 2010(2010-06-01) Rivera Pineda, Maria Alba; Zelaya Rivas, Marvely Del CarmenItem Conocimientos y prácticas preventivas sobre VIH-SIDA de estudiantes de la Licenciatura en Salud Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, periodo de mayo a junio de 2010(2010-08-01) Miranda, Bessy Jeanette; Vásquez Mancia, Silvia ElizabethItem Factores socioculturales que influyen en el uso de sucedáneos de leche materna en niños y niñas de 0 a 6 meses que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Marcos de Septiembre a Octubre del 2014(2014-01-01) Martínez Sánchez, Arely Gabriela; Medrano Ortiz, Dora Alicia; Ayala Fernández, Jael Eunice; Motto de Galán, MiriamEn El Salvador la práctica de la lactancia materna se ha visto afectada por diferentes factores como resultado del efecto de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna y su uso en los primeros años de vida. El impacto se refleja en la reducción de la práctica de la lactancia materna exclusiva, a medida la niña o el niño aumenta en edad. Las malas prácticas de alimentación en los primeros 6 meses de vida producen 1.4 millones de muertes e incrementa el número de enfermedades a nivel mundial por lo que se considera uno de los grandes problemas de la población en el mundo. Este estudio de carácter descriptivo identifica el tipo de sucedáneos que usan las madres de los niños y niñas menores de 6 meses para alimentarlos, los factores socioculturales que influyen en el uso de estos, en una muestra de 54 mujeres que viven en una zona urbano-marginal de San Marcos en el centro de San Salvador. El 41% de las madres utiliza sucedáneos de la leche materna para alimentar a sus hijos e hijas menores de 6 meses, el alimento que más se utiliza son las leches de inicio y leches enteras y estas son utilizadas en la edad de inicio de 0 a 2 meses, esta toma de decisión se ve influenciada por diversos factores en los cuales esta predominando el nivel cultural que de alguna u otra forma las creencias que vienen de generación en generación se mantienen en la actualidad siendo así la familia la que juega un papel muy importante. Esta información recolectada a través de un instrumento elaborado con preguntas de clara comprensión, y fue realizada en la Unidad Comunitaria Salud Familiar de San Marcos, obteniendo resultados como este se recomendó capacitar al personal de salud que atienden esta población a promover los temas relacionados a lactancia materna para así procurar que estos conocimientos obtenidos por las madres les ayude a tener menor probabilidad de brindar a sus hijos e hijas sucedáneos de la leche materna.Item Conocimientos y actitudes sobre vacuna del virus del papiloma humano, de profesionales en salud que brindan atención materno infantil. Unidad Comunitaria de Salud Familiar Santo Tomás y Ciudad Delgado. Octubre 2014(2015-04-01) Beltrán, Ana Gladys; Pineda Zacarías, Raquel; Vásquez Rosales, Cynthia Fidelina; Alvarado de Cabrera, SofíaA nivel mundial el cáncer cervico uterino es una de las principales causas de mortalidad en la población femenina, en El Salvador anualmente se confirman más de mil casos de dicha enfermedad, siendo el Virus del Papiloma Humano el agente etiológico más frecuente. A raíz de esta problemática la Organización Mundial de la Salud ha venido desarrollando desde la década de los 80, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. En varios países como Argentina y Brasil esta vacuna ya se incorporó a su esquema nacional de vacunación sin embargo en nuestro país aún no ha sido introducida por múltiples factores, a pesar de los esfuerzos realizados por distintas organizaciones. Aunque existe información sobre la vacuna que previene la infección, no se encontraron estadísticas sobre conocimientos que poseen los-as profesionales en salud. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo analizar los conocimientos y actitudes sobre vacuna del Virus del Papiloma Humano de profesionales en salud que brindan atención a los programas materno infantil en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Santo Tomás y Ciudad Delgado.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años que estudian el primer año de bachillerato en el Instituto Nacional Albert Camus, en el periodo de Marzo a Junio 2014(2015-06-01) Castro Flores, Sofía Cristina; Jiménez Mejía, Flor de María; Palacios Durán, Mirna Elizabeth; Rivera, EvelynLa presente investigación analiza los conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años que estudian el primer año de bachillerato en el Instituto Nacional Albert Camus, en el periodo de marzo a junio 2014. Se toma en cuenta los aportes bibliográficos de diferentes organizaciones, entre las cuales encontramos los elaborados por FESAL 2008, Guía técnica de atención en planificación familiar, Ministerio de salud pública y asistencia social, además de otras instituciones educativas, estos con énfasis en los adolescentes, sus estilos de vida y salud sexual y reproductiva. El estudio fue de tipo descriptivo, el cual postula la necesidad de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años, que estudiaban el primer año de bachillerato, en el cual la población fue de 305 tomando una muestra de 120 adolescentes, el instrumento que se utilizo fue el cuestionario estructurado de preguntas cerradas, 44 preguntas en total, 8 preguntas cerradas, 15 utilizando la escala de Likert para evaluar actitudes con las siguientes escalas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente y 21 preguntas de opción múltiple, la información se obtuvo por medio de la entrevista con las adolescente. Se determina el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos e identificaión de una actitud positiva o negativa hacia la utilización de éstos. Según los datos recolectados en cuanto al conocimiento que las adolescentes tienen sobre los métodos anticonceptivos la mayoría de ellas no poseen conocimiento, sobre las actitudes podemos afirmar que un 81.66 % tiene una actitud positiva, aunque un 27 % de las encuestadas ya han iniciado vida sexual activa, y de estas un 72 % utilizan algún método anticonceptivo.Item Factores socioculturales asociados a la decisión de usar anticoncepción de emergencia en mujeres adolescentes sexualmente activas, estudiantes del Instituto Nacional de Apopa que practicaron relaciones sexo-coitales desprotegidas, en el periodo de Marzo a Junio de 2014(2015-06-01) De León Sánchez, Beatriz Azucena; Pascacio Martínez, Rosa Verónica; Paniagua Rosales, Esther Elizabeth; Rivera, EvelynEl uso de la anticoncepción de emergencia, resulta importante debido a que puede contribuir con la regulación de la fertilidad y de esta manera prevenir un embarazo no deseado en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, y que han practicado relaciones sexo coitales sin protección. La aprobación de la anticoncepción de emergencia, comúnmente llamada también como “píldora del día siguiente”, ha dado lugar a un intenso debate en El Salvador y otros países latinoamericanos, debido a la controversia creada por diversas entidades conservadoras, quienes se oponen a su uso y niegan el acceso de la población a este, porque lo consideran un fármaco abortivo.La anticoncepción de emergencia consiste en la administración de un anticonceptivo hormonal en una dosis más alta, el cual activa un mecanismo inhibitorio de la ovulación, propio de las píldoras anticonceptivas de uso regular, luego de una relación sexo coital desprotegida. Está documentado según la Organización Mundial de la Salud que la píldora anticonceptiva de emergencia no tiene efectos detectables en el endometrio (tejido interior de la cavidad uterina) y por lo tanto, no es un abortivo. El objetivo de la investigación es determinar los factores socioculturales asociados a la decisión de usar anticoncepción de emergencia en mujeres adolescentes sexualmente activas, estudiantes del Instituto Nacional de Apopa que practicaron relaciones sexo-coitales desprotegidas, en el período de marzo a junio de 2014.Item Violencia en la relaciones de pareja que experimentan las mujeres de 15 a 21 años. Estudio realizado en el Instituto Nacional Santa Lucía. Enero a Septiembre de 2015(2015-11-01) Aguilera Delgado, Wendy Arely; Guardado Monge, Wendy Carolina; Zelayandia Lara, Carolina Lissette; Martínez Centeno, Silvia MercedesLa violencia en las relaciones de pareja es una problemática que acontece a nivel mundial, que afecta a todo tipo de población sin distinción de raza, sexo, religión, nivel social, situación económica, etc. Durante la adolescencia y juventud, por lo general, se inicia la experiencia de relaciones de pareja, periodo en el cual debido al enamoramiento no se alcanza la madurez emocional para detectar cualquier signo de agresión, ésto contribuye que el problema de la violencia se naturalice. La presente investigación se realiza con estudiantes de Bachillerato en Asistencia Administrativa del Instituto Nacional de Santa Lucia en el periodo de enero a septiembre del año en curso; dicho estudio se realiza mediante el método analítico e inductivo, además la técnica utilizada fue la encuesta mediante dos cuestionarios conformado por preguntas abiertas y cerradas; la recolección se realizó en dos momentos diferentes; el primero, para seleccionar la población a estudiar, y el segundo, para recolectar la información. Los resultados fueron: 59 de las estudiantes experimentaron algún tipo de violencia manifestado de diferente manera, encontrando que: todas experimentaron violencia psicológica, 30 Violencia física, 10 violencia económica y 7 violencia sexual.Item Factores socio-culturales y económicos que influyen en la práctica del destete precoz en los/as niños/as menores de 5 años, estudio realizado en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ciudad Delgado, en el periodo de Marzo a Noviembre de 2015(2016-02-01) Alvarado Ventura, Karen Gabriela; Villalta Pérez, Ruth Noemí; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaSe presenta un estudio, sobre los “Factores Socio-culturales y Económicos que influyen en la práctica del destete precoz en los/as niños/as menores de 5 años, estudio realizado en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ciudad Delgado, en el periodo de marzo a noviembre de 2015.” Se pretende que la información recolectada esté al acceso del personal de salud y sobre todo se utilice para futuras intervenciones o estudios acerca de esta problemática que beneficiara a la población materno infantil. Las causas socioculturales influyen directamente en la práctica del destete precoz haciendo que la madre interrumpa la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses y la lactancia materna complementaria antes de los dos años y sea llevada a cabo de una forma inadecuada, además se demuestra que las madres tienen poco conocimiento sobre varios aspectos de la lactancia materna y debido a ello realizan prácticas erróneas al momento del proceso del destete en sus hijos/as utilizando sustancias tóxicas que ponen en riesgo la salud de los/as niños/as.Item Impacto de las estrategías educativas en la prevención del parasitismo intestinal. Estudio realizado con escolares de tercero y cuarto grado que asisten al Centro Escolar Profesor Emilio Urrutia López, del Municipio de Tonacatepeque, Departamento de San Salvador, en el periodo de Septiembre a Octubre 2015(2016-03-29) Martínez Mejía, Sigridh Esteffany; Montes Bonilla, Yessica Marielos; Rodríguez Menjívar, Fany Yesenia; Asencio de Flores, Irma ElizabethSe analiza el impacto de las estrategias educativas en la prevención del parasitismo intestinal por lo cual no se midió la calidad o diferenciación de estas, ya que como han demostrado estudios anteriores, que la parasitosis intestinal puede ser adquirida por todos los grupos de edad y en todos los niveles socioeconómicos, aunque la población más susceptible de contraerla es la de mayor marginación socioeconómica y particularmente el grupo poblacional de 0-14 años de edad, debido a la inmadurez inmunológica y condiciones de higiene poco saludables según lo declara la OMS-UNICEF, 2004. En El Salvador persisten las infecciones como la parasitosis intestinal, a pesar del avance y desarrollo de campañas de desparasitación en la población infantil; ya que hay factores de riesgo por los cuales no se impacta en materia de prevención porque tienen arraigo cultural, especialmente en los hábitos de higiene, la falta de educación en salud, la pobreza entre otros. Aunque ya es conocido que las medidas de higiene como el aseo personal, el de la vivienda o del entorno permiten la conservación de la salud y la prevención de enfermedades infectocontagiosas como la parasitosis intestinal.Item Violencia en la población de lesbianas, gay bisexual y trans de la Asociación Diversidad Sexual de la Universidad de El Salvador, estudio realizado en el periodo de Julio a Septiembre de 2015(2016-04-11) López Barraza, Laura Elena; Jiménez Campos, Rafael Antonio; Morán Mejía, Karol GeorginaEn El Salvador, la población de lesbianas, gay, bisexuales y trans, son víctimas de discriminación, rechazo e intolerancia, lo que se evidencia en las graves violaciones a sus derechos humanos, la violencia sexual y de todo tipo basada en su género, las agresiones físicas y verbales, la estigmatización por parte de la sociedad, y la más grave expresión de rechazo: los asesinatos por odio, especialmente, hacia las mujeres trans. A partir de esta situación que atraviesa dicha población se ve la necesidad de analizar la violencia que se ejerce sobre la población de lesbianas, gay, bisexual y trans de la Asociación Diversidad Sexual de la Universidad de El Salvador. Así mismo, los diferentes tipos de violencia hacia la población LGBT están presentes en la actualidad, aunque en muchas ocasiones no se contabilicen cuántos son los casos de violencia que se dan a nivel país, por otra parte, debido a su diversidad sexual este grupo de personas no son tomadas en cuenta, es por eso que no se tienen datos exactos en los cuales se logre observar la cantidad de casos de violencia ejercida hacia dicha población. Desde la población LGBT y desde el mismo Estado se plantea como problemática, la homofobia y lesbofobia institucionalizada, que se traduce en diversas expresiones de exclusión, marginación y vulneración de los derechos de las personas LGBT, limitándoles el acceso a servicios que constitucionalmente les corresponde, negándoles su existencia y socavando su desarrollo.Item Prácticas de lactancia materna y su relación con el crecimiento de la niñez menor de seis meses, que asisten al control infantil en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Antonio Abad en Febrero 2016(2016-04-22) Cea Zavala, Ana Guadalupe; Galdámez Viuda de Ramos, Rebeca Yamileth; Guevara Gálvez, Maura SusanaLa lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima ya que en este periodo el crecimiento del lactante tiene una relación muy directa con su alimentación, debido a que la leche materna tiene mayor aporte de energía, vitaminas, oligoelementos y nutrientes que se necesita durante los primeros meses de vida, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales que pueden causar alteraciones en el crecimiento, tales como desnutrición, talla baja y/o perímetro cefálico inadecuado para la edad. Se determina sí las prácticas de lactancia materna se relacionan con el crecimiento de la niñez menor de seis meses que asisten al control infantil en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Antonio Abad, en el período de febrero 2016. Se identifican las prácticas de la lactancia materna que recibe la niñez menor de seis meses; asimismo se registran la evolución de crecimiento de la niñez; para determinar el grado de relación que existe entre las prácticas de la lactancia materna y la evolución del crecimiento.Item Tipos de violencia que sufren las mujeres de 20 a 60 años dentro de una relación estable que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Unicentro estudio realizado en el periodo de Agosto a Noviembre de 2015(2016-07-15) Amaya Alvarenga, Mayra Guadalupe; Baños de Cerna, Glenda Karina; Pino Ventura, Gabriela Beatriz; Melgar, Magaly deSe analizan los tipos de violencia que sufren las mujeres de 20 a 60 años dentro de una relación estable, que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Unicentro. La violencia de pareja son todos aquellos actos físicos, psicológicos o sexuales que causan daño o sufrimiento, teniendo lugar en el contexto de una relación íntima, pasada o actual, puede ser ejercida por uno de los miembros de la pareja hacia el otro, en el que uno es el agresor y el otro la víctima, o puede ser ejercida por ambos miembros de la pareja, tratándose, en este caso, de una relación de violencia mutua. La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos, por lo que es de suma importancia la exploración de este problema en El Salvador.Item Conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos orales combinados y atención proporcionada en el Programa de Planificación Familiar a las Adolescentes de 14-19 años que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Concepción en el periodo de Mayo-Octubre 2015(2016-09-05) Elías González, Tania Maribel; Martínez de Díaz, Madeline Cristina; López Rosales, Ysis Roxana; Linares de Trujillo, Rocío ElenaLos métodos anticonceptivos orales combinados, se utilizan con menor frecuencia en nuestro país, a pesar que son una buena opción para las adolescentes, ya que contribuyen a mejorar su estado de salud, tienen una incidencia pequeña de efectos adversos y en casi todas las usuarias, generan mayores beneficios en la menstruación: se regulariza, habiendo una disminución de la expulsión de sangre menstrual, con lo que se previene la deficiencia ferropénica y disminución de la frecuencia de dismenorrea; además la vía de administración lo hace de fácil uso, el retorno de la fertilidad es inmediato una vez se suspenda y es conveniente para la etapa de la adolescencia, porque la combinación de hormonas no afecta al cartílago del crecimiento. A pesar de estos beneficios, en El Salvador, las estadísticas señalan una brecha importante entre el uso de anticonceptivos orales, habiendo más uso y más preferencia de métodos inyectables por las adolescentes, especialmente los inyectables trimestrales, ya que según ellas se aplican con intervalos de tiempo prolongado, sin que tomen en cuenta las consecuencias del uso a largo plazo de la progesterona sobre el tejido endometrial y sus posibles efectos sobre el crecimiento en talla. Se demuestra que muchas de las usuarias adolescentes desconocen beneficios y consecuencias, de los métodos anticonceptivos orales combinados, provocando que tengan una actitud negativa hacia estos; a su vez, los/as proveedores de servicios de salud, se cree, son quienes tienen la obligación de generar los espacios informativos sobre cada método anticonceptivo (MAC), tomando en cuenta las características de la población adolescente para cubrir todas las necesidades que las motiva a la búsqueda de dichos servicios, lo cual debería hacerse siempre de manera informada.Item Principales determinantes sociales presentes en la no realización de la citología cérvico uterina en usuarias mayores de 40 años que asisten a la UCSF-B Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, Febrero a Noviembre del año 2016(2016-11-01) Bonilla Contreras, Dalia Alejandra; Nerio Ramírez, Brenda Lisseth; Ramírez Beltrán, Jackelin Elizabeth; Martínez Centeno, Silvia MercedesSe realiza un estudio en la Unidad Comunitario de Salud Familiar –Básica, Ciudad Delgado, Municipio de Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, sobre los determinantes sociales presentes en la no realización de la citología cérvico - uterina, en usuarias mayores de 40 años que consultan en el establecimiento, durante los meses de enero a junio 2016. Se establecen las determinantes sociales presentes en la no realización de la citología cérvico uterina en usuarias mayores de 40 años, que asisten a la UCSF-B Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, durante el periodo de febrero a noviembre del año 2016. Dentro de los resultados más relevantes se tiene que: un 80% refirió no haber presentado nunca un episodio de cáncer de ningún tipo, un 7% dijo que en algún momento de la vida presentó algún evento asociado a cáncer, entre los que mencionaron; cáncer de mama y cérvico – uterino; según los datos proporcionados por dichas usuarias, y finalizaron satisfactoriamente los tratamientos respectivos en los hospitales de referencia como el Hospital Nacional de La Mujer, retornando luego a su UCSF para un seguimiento de menor complejidad, como la toma de PAP.Item Satisfacción sobre el programa de planificación familiar de las usuarias activas que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia San Antonio Abad, en el periodo de Febrero a Noviembre de 2016(2016-11-01) Hernández de Alarcón, Madeline Estefany; Hernández Rajo, Silvia Esmeralda; Villegas Fermán, Claudia Raquel; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaSe investiga el comportamiento de la variable “satisfacción”, la cual se definió operacionalmente como el bienestar subjetivo de la usuaria activa en el Programa de Planificación Familiar acorde a sus expectativas, experiencias y percepción, siendo estas las dimensiones de la investigación; y sus indicadores fueron tiempo de espera, atención recibida, método de planificación familiar y establecimiento. Según el tiempo de estudio la investigación fue retroprospectiva porque se recogieron datos ocurridos en el pasado complementando con hechos acontecidos durante la misma; y según el período fue transversal, debido a que no era importante el tiempo en relación a cuando sucedió el fenómeno a investigar.Item Conocimientos, actitudes y prácticas para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana que poseen los/las estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura del campus central de la Universidad de El Salvador, en Agosto de 2016(2016-11-01) Girón torres, Johanna Esmeralda; Marroquín Jirón, Xiomara Elizabeth; Moreno Romero, Jacqueline Claribel; Rivera, EvelynSe determinan los conocimientos, actitudes y prácticas para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana que poseen los/las estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura del campus Central de la Universidad de El Salvador, en agosto de 2016. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, sobre conocimientos, actitudes y prácticas de los/as estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Siendo éste un estudio multivariable. Con una población de 133 estudiantes y una muestra de 98 jóvenes. La mayoría de estudiantes inició las relaciones sexo coitales entre los 15 y 17 años de edad, con relación a los conocimientos, se constató que los/as estudiantes conocen las formas por las que se puede adquirir el VIH. En cuanto a las actitudes, están dispuestos a recibir información relacionada al VIH y con respecto a las prácticas, una parte de la población realiza prácticas sexuales y coitales de riesgo. La mayoría de los/las estudiantes que tienen relaciones sexo coitales, utilizan el preservativo pero no de forma adecuada y consistente. Los/as estudiantes presentan actitudes desfavorables ya que se evidenció que tienen muchas prácticas de estigma y discriminación con relación a la personas portadoras de VIH.Item Factores de riesgo maternos presentes en la prematurez en mujeres de 15 a 40 años que asisten al programa Madre Canguro del Hospital Nacional de la Mujer "Doctora María Isabel Rodríguez" durante el periodo de Agosto a Septiembre del 2016(2016-11-29) Flores Galicia, Erika Marilyn; Domínguez, KarenSegún la OMS cada año nacen 15 millones de niñas/os prematuros, a nivel mundial, más de un millón de niños/as prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los niños/as prematuros/as que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y auditivos. En casi todos los países que disponen de datos fiables está aumentando la tasa de nacimientos prematuros. El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad neonatal en el mundo (durante las primeras cuatro semanas de vida) y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía. En El Salvador en el año 2014 la red hospitalaria del Ministerio de Salud registró 1162 muertes de menores de 5 años, de las cuales el 87 % (1,011) ocurrieron en menores de un año; y, de los menores de un año, el 64 % (644) ocurrió en el periodo neonatal. Entre las causas de mortalidad neonatal, la prematurez concentró el 44.3 %, es decir, la prematurez es la principal causa de muertes neonatales en nuestro país.Item Violencia doméstica durante el embarazo y su relación con las complicaciones materna-neonatales, estudio realizado con mujeres puerperas ingresadas en el Hospital Nacional de la Mujer, en el Servicio de Puerperio, en el periodo de Agosto a Septiembre del 2016(2016-12-06) Rodríguez Mejía, Karla Sofía; Valladares de Rivera, Iris Lisseth; Asencio de Flores, Irma ElizabethEl embarazo puede ser un momento especialmente peligroso para las mujeres que están en relaciones abusivas o violencia doméstica. Varios estudios establecen que el estrés en niveles elevados puede provocar riesgos especiales durante el embarazo. De acuerdo con March of Dimes el estrés crónico puede provocar un parto prematuro. La mujer es afectada más frecuentemente y la pareja, el principal agresor. Esta situación tiene diversas manifestaciones y afecta su salud física, mental, su conducta social y reproductiva. Cuando la violencia ocurre durante el embarazo, el feto o el recién nacido puede verse afectado por la violencia sobre la mujer o por conductas negligentes o descuido por parte de ella. Esto incrementa el riesgo de prematurez, bajo peso al nacimiento, muerte neonatal, malformaciones congénitas, falta de apego madre-hijo y dificultades en la lactancia. El maltrato infantil (MI) es reconocido desde hace más de 40 años. Actualmente se considera como un problema de salud pública a nivel mundial. En este período se han identificado diversas formas en las que el feto puede ser maltratado; se han clasificado en conocidas, poco conocidas y poco consideradas. El abuso fetal (AF) es una de las formas poco conocidas.Item Patologías maternas vinculadas a partos prematuros en las madres de niños y niñas inscritos en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Lourdes Colón en el periodo de Enero 2015 a Junio 2016(2016-12-09) Alvarado Martínez, Wendy Vanessa; Contreras Amaya, Geymy Cecilia; Soriano Fuentes, Wendy Susana; Motto de Galán, MiriamLa gran mayoría de las gestaciones tienen por resultado un desenlace materno y perinatal favorable o adecuado; sin embargo, algunos embarazos pueden presentar situaciones adversas que afectan la salud de la gestante, el feto o el recién nacido. Al analizar estas situaciones adversas se encuentra que un buen porcentaje de mujeres inician el control médico cuando ya están cursando la gestación y en ocasiones más allá del primer trimestre, además se presentan situaciones como una gran carga emocional y de ansiedad tanto a la familia como al personal médico. Por ejemplo, en Estados Unidos, durante el año 2005, el 10,7% de las mujeres gestantes fumaron durante el embarazo (factor de riesgo reconocido como causante de bajo peso al nacer) 18,5% experimentaron estrés significativo y 3,6% sufrieron abuso físico (factores de riesgo para parto pretérmino). Además: 1,8% tenían diabetes, 6,9% asma, 2,25% hipertensión y 10,2% anemia. Anderson et al, hallaron, entre 2002 y 2004, que el 4% de ellas tenían enfermedades o condiciones de salud que podían afectar el embarazo de no recibir tratamiento adecuado previo. En los últimos años se ha observado un incremento en los nacimientos de niños prematuros, los datos más actuales reflejan que para El Salvador el 29% de mortalidad en menores de cinco años es causada por prematurez. Los departamentos de San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, Usulután y San Miguel son los que registran mayor número de casos; 44% del total fueron del sexo femenino y el 54% de casos provienen del área rural.Item Factores socioeconómicos, culturales y del sistema de salud que influyen en la donación de leche humana en mujeres que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Cuscatancingo de Octubre a Noviembre de 2016(2017-05-26) Contreras Leiva, Jazmín Rocío; Muñoz de Ramírez, Rosmery Beatriz; Regalado Deras, Jocelyn Elizabeth; López de Crespín, Agustina MargaritaLa leche materna constituye por excelencia el mejor alimento para el/la lactante, sobre todo durante los primeros seis meses de vida en los que el sistema inmune aún se encuentra en desarrollo, ya que no solamente representa un alimento de riqueza nutricional innegable, además de ser un fluido vivo con alto contenido inmunológico, capaz de prevenir una serie de morbilidades importantes en el ser humano en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud, considera a la leche humana pasteurizada proveniente de madres donantes el segundo mejor alimento, para el/la recién nacido-a prematuro/a y de bajo peso al nacer, que no pueden ser amamantados directamente del seno materno, que es considerado el primer mejor alimento ya que tales niños/as necesitan proveerse de barrera inmunológica contra los diferentes agresores del medio en el que se desenvuelven. El Ministerio de Salud de El Salvador, con el apoyo del Gobierno de Brasil y de la Alianza Neonatal representada por UNICEF, CALMA, INTERVIDA, Visión Mundial entre otros, a partir del 8 de octubre del 2012 promueven la iniciativa de Bancos de Leche Humana, contribuyendo en la disminución de la mortalidad neonatal. Este consiste en un servicio especializado, responsable de apoyar, promover y proteger la lactancia materna y a su vez es el encargado de realizar las tareas de recolección, procesamiento y distribución de la leche humana pasteurizada, así como el control de calidad de la misma, con el fin de brindar a los/as recién nacidos/as, en especial aquellos/as prematuros/as y de bajo peso al nacer, que no puedan ser amamantados por sus propias madres con leche humana de calidad certificada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »