Licenciatura en Salud Materno Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Materno Infantil by Title
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Atención del parto desde la edad antigua hasta la actualidad. Año 2023.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-03) Ramos Escobar, Katherine Marcela; Martínez Gómez, Silvia Mercedes; re17012@ues.edu.svAlgunas creencias y costumbres relacionadas al parto se han mantenido en las sociedades, y aunque han ido modificándose debido a la evidencia científica, aún se realizan acciones como rezos, rituales, invocación de dioses, uso de amuletos, y otros para un buen parto. A través del tiempo la atención del parto ha venido cambiando, el papel de las personas y el lugar donde se atienden ha transcurrido desde el parir a la intemperie o ser autoatendido en casa a una atención por familiares mujeres, que luego fue una atención por comadronas. La atención del parto se convirtió en un modelo tecnocrático donde quien tomaba las decisiones era el personal de salud y la madre jugaba un papel secundario, luego pasó a un modelo holístico donde se tomaba en cuenta los sentimientos de la usuaria quedando como último el modelo humanístico del cual su objetivo es generar experiencias saludables y positivas durante el embarazo y parto, cuya atención es en Hospitales con apoyo de otras instituciones como las Casas de Espera Materna, atendido por Personal Médico, Matronas o Profesionales en Salud Materno Infantil. La presente monografía tiene como objetivo el describir la atención del parto desde la Edad Antigua hasta la actualidad, realizando para ello un estudio documental, exploratorio y cualitativo, haciendo uso del método de síntesis bibliográfica y como técnica de recolección y selección de información el fichaje y la comparación de información, siendo los instrumentos fichas de trabajo de tipo textual, de resumen y comentario. Así mismo, se estableció como dimensiones de la variable las creencias y costumbres en relación con el parto, el papel de la persona que atiende el parto antes, durante y después del parto, y las condiciones sanitarias de la atención del parto en la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.Item Atención Humanizada del parto vaginal y puerperio inmediato y el Rol del/la Profesional en Salud Materno Infantil, El Salvador 2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024) Marroquín de Cruz, Brenda Gabriela; Martínez Gómez, Silvia Mercedes; ma18042@ues.edu.svLa atención humanizada del parto y puerperio inmediato en El Salvador marca un antes y un después ya que pretende generar cambios en la atención que brindan los profesionales de la salud a la gestante en un momento único y especial donde pueda tomar protagonismo por medio de la toma decisiones informadas, disminuyendo el temor y/o inseguridades por medio del acompañamiento de la persona de su elección ya sea su pareja sentimental, familiar y/o amiga/o, del personal de salud entre ellos Licenciadas/os en Salud Materno Infantil como parte del equipo multidisciplinario, se toman en cuenta las necesidades físicas, mentales y emocionales, permite la participación activa e informada desde la preconcepción, embarazo, labor de parto, nacimiento y puerperio. La presente monografía tiene como objetivo establecer la atención humanizada de parto vaginal y puerperio inmediato con el rol del/la Profesional Materno Infantil en El Salvador. Considerando como metodología un estudio documental y exploratorio, utilizando como técnicas el subrayado, resumen, fichaje y análisis de contenido la obtención de información de fuentes primarias (documentos oficiales, diarios) y secundarias (Libros de historia, artículos académicos, ensayos.). La atención humanizada del parto vaginal y puerperio inmediato está dentro del área de formación de la partería profesional llámese en El Salvador Licenciada/o en Salud Materno Infantil, por lo que integrar este recurso profesional en las ahora llamadas salas de nacimiento es de vital importancia, ya que su formación le permite responder a los roles asistenciales brindando acompañamiento continuo del personal de salud y educativo en lo que corresponde a labor de parto, durante el nacimiento y puerperio, que según la información recabada en esta monografía están siendo pasados por alto. Palabras clave: Parto humanizado, parto respetado, parto vaginal, puerperio.Item Atención humanizada y respetuosa en el tercer estadio del parto. El Salvador, febrero – diciembre 2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-12) Mejía Marroquín, Marjorie Rocío; Martinez Gómez,Silvia Mercedes; mm18074@ues.edu.svSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mayoría de las muertes maternas son evitables. En El Salvador, según el Ministerio de Salud (MINSAL), en el año 2021 se ha registrado la cifra más alta de muertes maternas desde 2014, un total de 63 muertes maternas, 17 más que en 2020. El tercer período del parto, inicia con la salida del recién nacido/a, y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas corioamnióticas. Este período comprende cuatro etapas: Desprendimiento de la placenta, desprendimiento de las membranas, descenso y expulsión. Existen dos mecanismos de desprendimiento placentario: El Schultz y el de Duncan. El manejo activo del tercer período del trabajo de parto (MATEP) se resume en: 1) aplicación de uterotónico por vía intravenosa o intramuscular; 2) pinzamiento tardío del cordón umbilical y 3) tracción controlada del cordón umbilical. La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia obstétrica. La atención del recién nacido tiene por objetivo brindar las condiciones óptimas para su adaptación inmediata a la vida extrauterina, facilitando la interacción inmediata madre/padre-hijo (vínculo temprano); así mismo, desarrollar con la mujer, pareja y familia acciones informativas, de educación y consejería para lograr su participación y colaboración en el proceso del parto y la crianza. El presente documento tiene por objetivo describir las acciones teórico-asistenciales en la atención humanizada y respetuosa a la mujer durante el tercer período del parto. La metodología fue una investigación documental y descriptiva, utilizando la técnica del fichaje para la obtención de la información.Item Atención preconcepcional en el sistema de salud público de el salvador del 2011 al 2021(2022-06-01) Ángel Palacios, Sandra Cecilia; López, Karla Gabriela; Ulloa Lopez, HermelindaAl finalizar la investigación se concluyó que los cambios evolutivos, sobre atención preconcepcional destacan la modificación del nombre de los lineamientos técnicos entre el año 2011 y el año 2021, por otro lado los cambios de grandes rasgos se evidencia en la tercera edición de estos, donde se implementan actividades para la identificación eficaz de los riesgos en las mujeres en edad reproductiva. En cuanto a la operativización de las actividades desarrolladas según los lineamientos técnicos sobre la atención preconcepcional, se ha obtenido un resultado de 72,267 inscripciones preconcepcionales en los once años documentados, sin encontrar ningún dato registrado para los años 2011 y 2012 de dicha atención., y otras actividad como consejería.Item Atención preconcepcional en el sistema de salud público de el salvador del 2011 al 2021(2022-06-01) Ángel Palacios, Sandra Cecilia; López, Karla Gabriela; Ulloa Lopez, HermelindaAl finalizar la investigación se concluyó que los cambios evolutivos, sobre atención preconcepcional destacan la modificación del nombre de los lineamientos técnicos entre el año 2011 y el año 2021, por otro lado los cambios de grandes rasgos se evidencia en la tercera edición de estos, donde se implementan actividades para la identificación eficaz de los riesgosen las mujeres en edad reproductiva. En cuanto a la operativización de las actividades desarrolladas según los lineamientos técnicos sobre la atención preconcepcional, se ha obtenido un resultado de 72,267 inscripciones preconcepcionales en los once años documentados, sin encontrar ningún dato registrado para los años 2011 y 2012 de dicha atención., y otras actividad como consejería.Item Atenciones en salud sexual y reproductiva que brindan las organizaciones no gubernamentales con sus agencias especializadas y El Ministerio de Salud, a la población de mujeres en situaciones de crisis humanitarias en El Salvador, en el periodo de Marzo 2020 a Marzo 2021(2022-05-01) Molina Vargas, Pamela Amellali; Orellana Romerol, Raquel Abigail; Rodríguez Ramos, Judith; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaEl objetivo de la presente investigación fue analizar las atenciones en salud sexual y reproductiva que brindan las Organizaciones No Gubernamentales con sus agencias especializadas en coordinación con el Ministerio de Salud, a la población de mujeres en situación de crisis humanitarias en El Salvador, en el período de marzo 2020 a marzo 2021, considerando la gran importancia que tuvo ya que abordó y profundizó un tema relacionado con la salud sexual y reproductiva de las personas, específicamente en la población de mujeres en edad reproductiva. Así mismo porque tiene un valor teórico importante, ya se exploró un tema que no había sido estudiado anteriormente. La investigación que se ha desarrollado es de tipo documental y según su diseño: monográfica. Con un enfoque cualitativo, transversal y según su análisis se clasifica como estudio descriptivo; realizado con la técnica del fichaje y como instrumentos las fichas de contenido. Mediante la consulta y profundización de la información recolectada se puede concluir que tanto el Ministerio de Salud como las Organizaciones no Gubernamentales llevaron a cabo atenciones en salud sexual y reproductiva para la población en estudio, siendo estas de tipo: asistenciales, educativas, de apoyo técnico y logístico, apoyo financiero y entrega de insumos. Por su parte el Ministerio de Salud, debido al auge de la pandemia y la demanda de las atenciones para contrarrestar la misma, realizó atenciones en salud sexual y reproductiva en su mayoría de tipo técnico y logístico; mientras las ONG´s complementaron estas atenciones brindando apoyo en acciones asistenciales, educativas, apoyo financiero y entrega de insumosItem La Calostroterapia y sus Beneficios en Recién Nacidos Prematuros, publicaciones realizadas de 2017 a 2022 en algunos piases latinoamericanos.(2023-01-15) Morales Rodríguez, Brenda Alejandra; Ruiz Chicas, Karen Sarai; Moran Mejía, Karol GeorginaEl calostro, es la primera leche de la lactancia juega un importante papel en la transición de la nutrición intrauterina a extrauterina. Estudios demuestran que el calostro de mujeres que han dado a luz un recién nacido prematuro tiene una concentración más alta de factores defensivos, lo que sugiere que tienen un papel biológico importante en la protección del niño pre-término, con alto riesgo de infección.Item Componentes de los cuidados cariñosos y sensibles como potenciadores del desarrollo humano durante la primera infancia , 2022(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Bolaños Godinez, Kevin AlexanderEl presente documento se ha realizado con el propósito de definir la importancia del cuidado cariñoso y sensible en el desarrollo de la primera infancia a través de una recopilación de información que inicia con E. Erickson el cuál refiere que el desarrollo se ve influenciado por 2 componentes que son la genética y el ambiente los cuales abordan muchos indicadores como la salud y la nutrición desde la etapa prenatal hasta la primera infancia; El aprendizaje temprano el cuál la OEA y médicos expertos definen que unaItem Componentes del cuidado cariñoso y sensible en los/as recién nacidos/as en El Salvador. Noviembre de 2023 a Febrero 2024.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2023-11) González Morales, Susana Lourdes; Matínez Gómez, Silvia Mercedes; gm16136@ues.edu.svEn el ámbito de la salud pública y privada existen diversas formas en cuanto a la atención de cada una de las personas, pero cuando se hablamos de una atención más especializada para un cierto grupo de población en este caso encaminados a los y las recién nacidos/as se abarca un sinfín de atenciones que pueden repercutir o mejorar su salud. Los cuidados cariñosos y sensibles no son una simple atención de salud, son aquellos mecanismos que promueven el desarrollo de los/as niños/as para mejorar las condiciones en salud, nutrición, protección y seguridad y desarrollo físico y mental, que satisfagan sus necesidades y que cumplan sus derechos en los primeros 28 días de vida, donde se incluye a cada familia, comunidad y a éste a su vez. El recién nacido/a es vulnerable al momento de su nacimiento requiere de mucha atención y cuidado, que no solo incluye los cuidos de rutina si no que va más allá de eso, y es aquí donde se incluyen los cinco componentes de esos cuidados cariñosos y sensibles que se mencionan a continuación: La buena salud, buena nutrición, atención receptiva, oportunidades de un aprendizaje temprano y protección y seguridad. Estos componentes van uno detrás de otro porque requiere no solo de una salud física si no mental tanto para el recién nacido/a como para los padres, madres, familia y comunidad. Por ello existen ciertas estrategias para poder encaminar cada uno de los componentes y ayudar a mejorar la atención que va desde el primer a tercer nivel de atención, en este trabajo se mencionan 4 de ellas: La apertura de Salas Cunas, Bancos de Leche Humana, Ley Nacer con Cariño y Estrategia Canguro las cuales van en caminadas a cumplir, velar y respetar ese cuidado cariñoso y sensible en el recién nacido/a.Item Comportamientos sexuales eróticos de los/as estudiantes del primer año de la Escuela de Tecnología Médica Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, durante el período de marzo a abril 2010(2010-06-01) Rivera Pineda, Maria Alba; Zelaya Rivas, Marvely Del CarmenItem Conocimiento sobre la existencia y los servicios que proporciona El hogar de Espera Materna San Juan Nonualco. Estudio realizado en usuarias que asisten a consulta ginecobstétrica en el Hospital Nacional General Santa Teresa, en el período de agosto a Septiembre de 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-03) Portillo Argote, Karen Jeannette; Quintanilla de Campos, Grecia María; Rivas Barrera, Deisy Odaly; Otero de Castro, Carmen Elizabeth; pa14037@ues.edu.sv; qc17005@ues.edu.sv; rb17030@ues.edu.svEl presente trabajo se denominó “Conocimientos sobre la existencia y los servicios que proporciona el Hogar de Espera Materna San Juan Nonualco, realizado en usuarias que asistieron a consulta ginecobstétrica en el Hospital Nacional General Santa Teresa, en el período de agosto a septiembre 2022”. En El Salvador los Hogares de Espera Materna (HEM) son estrategias para disminuir la morbimortalidad materna-neonatal, dado que hay cifras de muertes maternas con mayor frecuencia en áreas de difícil acceso geográfico como la zona rural, con limitadas atenciones en servicios esenciales en salud, a pesar de realizar promoción a los servicios de los HEM, actualmente existe escases de información sobre las atenciones que se brindan que conlleva a falta de afluencia en las instituciones. La metodología utilizada fue descriptiva y transversal, haciendo uso de la técnica de entrevista, participaron 93 gestantes que asistieron a consulta ginecobstétrica en el Hospital Nacional Santa Teresa (HNST) respondiendo una guía de entrevista. Con respecto a los datos más relevantes se recabó: el 49% de las entrevistadas se encuentra en los 18 a 25 años, siendo una edad idónea para embarazo, el 67% viven en zona rural, dado uno de los criterios para ingreso al establecimiento, el 42% están acompañadas, el 56% educación básica y el 24% conocían la existencia del HEM; además el 23% conocían los servicios que se brinda en dicho establecimiento.Item Conocimiento y práctica sobre el usó de métodos anticonceptivos en el postparto en mujeres en edad reproductiva ingresadas en el servicio de Ginecología del Hospita Nacional 'Santa Teresa' de Zacatecoluca. Junio de 2023(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-02) Arévalo Escobar, Ana Marcela; López Navarro, Mónica Sofía; Pineda Martínez, Ana Estefany; Renderos de Pineda, Claudia Lizeth; ae17020@ues.edu.sv; ln18004@ues.edu.sv; pm14076@ues.edu.svLa presente investigación nace del interés por identificar el “Conocimiento y práctica sobre el uso de métodos anticonceptivos en el postparto en mujeres en edad reproductiva ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional 'Santa Teresa' de Zacatecoluca. Junio de 2023.Su diseño perteneció a un estudio de campo, descriptivo y transversal; en el que se utilizó la técnica de la entrevista, realizada a 53 mujeres puérperas que se encontraban ingresadas en el servicio de ginecología. Los resultados sociodemográficos demuestran que la mayoría oscila entre las edades de 20 a 30 años, con una educación Básica o Media, un estado familiar de unión libre, procedentes del área rural y con un antecedente obstétrico de 1 o 2 hijos-as vivos-as al momento de la entrevista. En cuanto a los métodos a utilizarse por las mujeres entrevistadas se encuentra: Esterilización Femenina, Inyectables sólo de progestágeno o combinado e Implante Subdérmico. Además, se encontró que las mujeres que no utilizaban ningún métodos anticonceptivos asistirían a una Unidad Comunitaria de Salud Familiar para la provisión de este, sin embargo, las mujeres que optarían por una esterilización femenina asistirían al Hospital o clínica privada y en última instancia asistirían a una farmacia.Item “Conocimientos sobre la prevención de la violencia sexual infantil que poseen madres, padres o cuidadores de la Escuela de Educación Parvularia maría Montessori, en el periodo agosto a octubre 2021”.(2022-05-01) De Leon Pérez, Fátima Alejandra; Madrid López, Karen María; Rojas Cabrales, Magaly EugeniaLa presente investigación responde al estudio realizado a madres, padres o cuidadores/as de niñas/os de Parvularia y tuvo como objetivo describir los conocimientos que poseen sobre la prevención de la violencia sexual infantil. Se utilizó el tipo de estudio descriptivo, transversal y el método deductivo, donde los datos fueron recolectados mediante una encuesta, se empleó como instrumento un cuestionario en línea; la participación fue voluntaria, haciendo uso del muestreo no probabilístico por conveniencia. El procesamiento de datos se realizó a través de una matriz en Microsoft Excel, se utilizaron herramientas estadísticas para organizar, resumir y describir los datos en forma gráfica mediante tablas, diagramas de barras y circulares. En general, el grupo de 36 participantes estuvo conformado en su mayoría por mujeres con edades entre los 25 a 45 años, amas de casa y cuya relación con la/el niña/o era maternal.Item Conocimientos sobre los micromachismos en las relaciones de pareja que poseen las mujeres docentes que laboran en la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en el período de Febrero a Septiembre de 2017(2018-02-28) Guevara Rodríguez, Yansi Gabriela; Rivera Rivas, Karen Stephanie; Valencia Molina, Katia Alejandra; De Melgar, MagalyLas asimétricas relaciones de género dan como resultado por un lado mujeres maltratadas y por otro, hombres violentos, esto es un aspecto conocido por la mayoría de sociedades en donde la cultura machista permite la reproducción de dichas situaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, el trabajo en cuanto a educación sobre temas de género ha hecho que cada vez este tipo de asimetrías entre géneros vaya deslegitimándose, existiendo así abordajes legales y terapéuticos que ayudan a que las prácticas de violencia en formas evidentes, máximas y trágicas vayan disminuyendo y sean condenadas por la misma sociedad. No obstante prácticas como los micromachismos, quedan ignoradas debido a su naturalización y falta de conocimiento, esta exposición a lo largo del tiempo puede llegar a convertirse en violencia como tal y repercutir en las mujeres de forma negativa, reafirmando así el sentimiento de superioridad en los hombres. El presente informe final está conformado por ocho capítulos que pretenden dar a conocer los resultados obtenidos de la investigación denominada: “Conocimientos sobre los micromachismos en las relaciones de pareja que poseen las mujeres docentes que laboran en la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador”, cuyo objetivo es identificar los conocimientos sobre los micromachismos en las relaciones de pareja que posee dicha población de estudio.Item Conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos orales combinados y atención proporcionada en el Programa de Planificación Familiar a las Adolescentes de 14-19 años que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Concepción en el periodo de Mayo-Octubre 2015(2016-09-05) Elías González, Tania Maribel; Martínez de Díaz, Madeline Cristina; López Rosales, Ysis Roxana; Linares de Trujillo, Rocío ElenaLos métodos anticonceptivos orales combinados, se utilizan con menor frecuencia en nuestro país, a pesar que son una buena opción para las adolescentes, ya que contribuyen a mejorar su estado de salud, tienen una incidencia pequeña de efectos adversos y en casi todas las usuarias, generan mayores beneficios en la menstruación: se regulariza, habiendo una disminución de la expulsión de sangre menstrual, con lo que se previene la deficiencia ferropénica y disminución de la frecuencia de dismenorrea; además la vía de administración lo hace de fácil uso, el retorno de la fertilidad es inmediato una vez se suspenda y es conveniente para la etapa de la adolescencia, porque la combinación de hormonas no afecta al cartílago del crecimiento. A pesar de estos beneficios, en El Salvador, las estadísticas señalan una brecha importante entre el uso de anticonceptivos orales, habiendo más uso y más preferencia de métodos inyectables por las adolescentes, especialmente los inyectables trimestrales, ya que según ellas se aplican con intervalos de tiempo prolongado, sin que tomen en cuenta las consecuencias del uso a largo plazo de la progesterona sobre el tejido endometrial y sus posibles efectos sobre el crecimiento en talla. Se demuestra que muchas de las usuarias adolescentes desconocen beneficios y consecuencias, de los métodos anticonceptivos orales combinados, provocando que tengan una actitud negativa hacia estos; a su vez, los/as proveedores de servicios de salud, se cree, son quienes tienen la obligación de generar los espacios informativos sobre cada método anticonceptivo (MAC), tomando en cuenta las características de la población adolescente para cubrir todas las necesidades que las motiva a la búsqueda de dichos servicios, lo cual debería hacerse siempre de manera informada.Item Conocimientos y actitudes sobre vacuna del virus del papiloma humano, de profesionales en salud que brindan atención materno infantil. Unidad Comunitaria de Salud Familiar Santo Tomás y Ciudad Delgado. Octubre 2014(2015-04-01) Beltrán, Ana Gladys; Pineda Zacarías, Raquel; Vásquez Rosales, Cynthia Fidelina; Alvarado de Cabrera, SofíaA nivel mundial el cáncer cervico uterino es una de las principales causas de mortalidad en la población femenina, en El Salvador anualmente se confirman más de mil casos de dicha enfermedad, siendo el Virus del Papiloma Humano el agente etiológico más frecuente. A raíz de esta problemática la Organización Mundial de la Salud ha venido desarrollando desde la década de los 80, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. En varios países como Argentina y Brasil esta vacuna ya se incorporó a su esquema nacional de vacunación sin embargo en nuestro país aún no ha sido introducida por múltiples factores, a pesar de los esfuerzos realizados por distintas organizaciones. Aunque existe información sobre la vacuna que previene la infección, no se encontraron estadísticas sobre conocimientos que poseen los-as profesionales en salud. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo analizar los conocimientos y actitudes sobre vacuna del Virus del Papiloma Humano de profesionales en salud que brindan atención a los programas materno infantil en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Santo Tomás y Ciudad Delgado.Item Conocimientos y practicas de higiene oral que realizan los padres, madres o cuidadores de la niñez de 4 a 8 años, que asisten al Centro Escolar Juana Galan de Quintanilla, del municipio de Quezaltepeque en el departamento de La Libertad. =ctubre a diciembre de 2020.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2021-11-19) Lopez Lopez, Marielos Azucena; Murillo Mejia, Stefany Alicia; Moran Mejia, Karol Georgina; LL12015@ues.edu.sv; MM12159@ues.edu.svEl presente informe final de investigación pretende analizar los conocimientos sobre higiene oral que poseen los padres, madres o cuidadores de los/as niños/as que asisten al Centro Escolar Juana Galán de Quintanilla, ya que las prácticas de higiene oral son directamente proporcionales a los conocimientos que éstos posean, los buenos hábitos de higiene oral contribuyen a disminuir el riesgo de padecer enfermedades bucodentales, de las cuales la más frecuente es la caries dental ya que constituye un problema de salud que afecta a muchas personas a nivel mundial principalmente a la población infantil menor de 8 años, impactando negativamente en su salud y desarrollo social, llegando a considerarse como la enfermedad prevenible más común de la cavidad oral. En El Salvador persisten las infecciones de la cavidad oral y alta prevalencia de niños/as ausentes en control odontológico, a pesar del desarrollo de campañas odontológicas y educación en salud en la población infantil, cada día se registran nuevos casos de caries dentalItem Conocimientos y prácticas preventivas sobre VIH-SIDA de estudiantes de la Licenciatura en Salud Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, periodo de mayo a junio de 2010(2010-08-01) Miranda, Bessy Jeanette; Vásquez Mancia, Silvia ElizabethItem Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en tiempos de COVID-19. Estudio realizado con estudiantes de unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. septiembre-octubre, 2021(2022-11-01) Avalos Padilla, Alexandra Paola; Melara Pacheco, Beatriz Stephanie; Asencio, Irma ElizabethEl presente informe de investigación sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en tiempos de Covid-19, realizado en estudiantes de Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, septiembre-octubre 2021, fue descriptiva, con muestra de 202, utilizando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario a través de Google Forms.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años que estudian el primer año de bachillerato en el Instituto Nacional Albert Camus, en el periodo de Marzo a Junio 2014(2015-06-01) Castro Flores, Sofía Cristina; Jiménez Mejía, Flor de María; Palacios Durán, Mirna Elizabeth; Rivera, EvelynLa presente investigación analiza los conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años que estudian el primer año de bachillerato en el Instituto Nacional Albert Camus, en el periodo de marzo a junio 2014. Se toma en cuenta los aportes bibliográficos de diferentes organizaciones, entre las cuales encontramos los elaborados por FESAL 2008, Guía técnica de atención en planificación familiar, Ministerio de salud pública y asistencia social, además de otras instituciones educativas, estos con énfasis en los adolescentes, sus estilos de vida y salud sexual y reproductiva. El estudio fue de tipo descriptivo, el cual postula la necesidad de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años, que estudiaban el primer año de bachillerato, en el cual la población fue de 305 tomando una muestra de 120 adolescentes, el instrumento que se utilizo fue el cuestionario estructurado de preguntas cerradas, 44 preguntas en total, 8 preguntas cerradas, 15 utilizando la escala de Likert para evaluar actitudes con las siguientes escalas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente y 21 preguntas de opción múltiple, la información se obtuvo por medio de la entrevista con las adolescente. Se determina el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos e identificaión de una actitud positiva o negativa hacia la utilización de éstos. Según los datos recolectados en cuanto al conocimiento que las adolescentes tienen sobre los métodos anticonceptivos la mayoría de ellas no poseen conocimiento, sobre las actitudes podemos afirmar que un 81.66 % tiene una actitud positiva, aunque un 27 % de las encuestadas ya han iniciado vida sexual activa, y de estas un 72 % utilizan algún método anticonceptivo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »