Ingeniería Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Química by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 245
Results Per Page
Sort Options
Item Reactor de pila para investigación.(1966-01-01) Morales R., FedericoEl átomo es conocido ahora gracias al esfuerzo y dedicación de preclaros cerebros del mundo entero. Otto Hahn y Fritz Strossaman (Alemania, 1939) y los físicos Lige Meitner y Otto Frisch, por ejemplo, descubrieron que cuando cierto núcleo de uranio (que más tarde se determinó que se trataba del isótopo uranio 235, por cierto, relativamente desconocido en esa época) absorbe un neutrón, dicha acción puede causar rompimiento o fisión del núcleo en dos partes y con pesos distintos y de tal naturaleza que ocuparían puestos mas o menos en el medio de la tabla periódica. Desde mucho tiempo antes de esto, más específicamente hablando, desde 500 años A.C en Grecia con Demócrito quien bautizó al átomo con su nombre, los hombres han aprendido mucho acerca de los átomos. Los átomos parecen estar formados principalmente por tres cosas: La primera es un protón, la segunda un neutrón y la tercera un electrón. En esta tesis podrás estudiar más detalladamente las partes de un átomo, su importancia, su historia, los hombres que con mucho esfuerzo y dedicación han contribuido con sus teorías y muchos temas más de interés para el estudiante.Item Flujo de fluidos a través de solidos granulados(1971-06-01) Villafuerte, Angel RicardoEl siguiente estudio trata principalmente del flujo de líquidos a través de lechos porosos. El estudio del flujo de fluidos a través de sólidos es de suma importancia en Ingeniería Química y en Ingeniería Sanitaria. Por ejemplo en filtros de arena rápidos , es la mas importante aplicación de los lechos porosos en tratamiento de agua municipal e industrial. En l os filtros de arena lentos la aplicación es confinada meramente al tratamiento secundario o terciario de aguas negras. En el campo de Ingeniería Química, tiene aplicación importante en las utilidades de intercambio de iones torres de adsorción, torres de contacto.Item Mejoramiento de la producción de bálsamo en El Salvador(1971-12-01) Navarrete Osorio, Guillermo AntonioLa gran demanda para nuestro bálsamo se debe a varios factores por su alto contenido de cinameína (aceite esencial); por su poder fijativo para perfumes de maderas orientales y florales; por sus propiedades medicinales y por su bajo costo; estas cualidades hacen de este producto, una materia prima excelente para tales industrias, proporcionando todos los años a nuestro país considerable número de divisasItem Posibilidades de utilización industrial de la magnesita en El Salvador(1971-12-01) Siu Rodríguez, Jesús RolandoLa magnesita que es el carbonato de magnesio, es un importante mineral industrial. La variedad sedimentaria se encuentra asociada a la sal y yeso, o pizarras y calizas, y está formada por deposición de carbonato de magnesio junto con algo de carbonato de calcio a partir de las aguas concentradas de lagos salinos. Al parecer, la deposición es provocada por precipitación química con deshidratación subsiguiente. Es de suponer que el magnesio fue transportado en forma de sulfato de magnesio por aguas superficiales o subterráneas, y que reaccionó con carbonato de sodio hasta dar hidromagnesita insoluble que se acumuló en forma de precipitado relativamente puro, y sulfato de sodio que permaneció en solución junto con otras sales solubles. Se encuentran ejemplos de depósitos sedimentarios en el Condado de Kern, California, Nevada, Idaho, Columbia Británica y Alemania. La magnesita se emplea principalmente como materia prima para los compuestos de magnesia y magnesio metálico, y hasta cierto punto se le usa en su estado natural. Su empleo se amplía al mismo tiempo que se extiende la actividad de las industrias de la construcción y metalurgia. Tras su calcinación, produce materia para ladrillos refractarios, cementos y pavimentos. Cuando es posible se usa dolomita en lugar de magnesita, ya que es más barata. Las industrias de materiales refractarios consumen grandes cantidades de magnesita y dolomita en la fabricación de ladrillos refractarios básicos y revestimientos para los hornos Martin en la industria del acero. Las industrias de pinturas y tintas para imprenta consumen también cantidades sustanciales de carbonato de magnesio. Las calidades técnicas se utilizan en la fabricación de mezclas incombustibles, composiciones para pisos y para pulimento, sí como relleno para papel, plásticos, pinturas y barnices. Calidades especiales de carbonato de magnesio se usan como materiales de relleno para el caucho, en especial para los tipos semitransparentes. Cantidades considerables de carbonato de magnesio de la calidad U. S. P. se consumen anualmente por adición de 1% a la sal de mesa; el objeto de esta adición es conseguir que la sal fluya fácilmente y evitar que se formen terrones en los saleros. La industria farmacéutica utiliza carbonato de magnesio como compuesto para dar volumen en numerosas fórmulas de polvos y también como antiácido. Y finalmente, también es el material inicial preferido en la preparación de soluciones de citrato de magnesio y de las calidades más puras de sales de magnesio.Item Comportamiento de los detergentes sintéticos en la contaminación de aguas superficiales y aguas negras(1973-12-01) Vidaurre, Rene Mauricio; Iraheta, Gustavo N.; Silva, José AntonioEl objetivo básico del presente estudio es dar a conocer la necesidad de dichos tratamientos y el peligro contaminante de un producto químico casero al cual es imposible ponerlo en una etapa de pre- tratamiento, muchas de las dificultades son debidas, a la polución del material activa de superficie del detergente sintético, las cuales pueden ser eliminadas si el material activo de superficie fuese oxidado o removido durante el proceso de purificaciónItem Cromatografía de capa fina aplicada a la industria de aceites y grasas(1974-01-01) Barraza de Medina, Berenice; Segura, Víctor; Monroy, FranciscoLa Cromatografía de Capa Fina, es hoy en día un método estándar imprescindible. Debido a su sensibilidad y rapidez, ha conquistado un lugar seguro en el análisis químico desplazando a otros procedimientos de práctica reciente. La Cromatografía de Capa Fina ha solucionado muchas dificultades que resultaban demasiado entretenidas con los métodos cromatográficos anteriores a éste. La Cromatografía de Papel, por ejemplo, se encuentra totalmente superada. Como instrumento analítico dentro del campo de la Química, es de reciente aplicación y en tal virtud tiende a extraviarse en la infinidad de descubrimientos técnicos propios de la época. Sin embargo, su valor como auxiliar práctico en la solución de muchos problemas es innegable e insospechado. En las áreas de Biología y Farmacia, su difusión y conocimiento es amplio. La Medicina Forense, por ejemplo, en la tarea importante de identificar productos farmacéuticos y venenos en los líquidos del cuerpo, cuenta con su valiosa ayuda por la rapidez que a veces se requiere de un método de análisis. En la Agricultura, la enorme difusión de pesticidas tóxicos representa un peligro para la vida animal y la Cromatografía de Capa Fina ofrece un método altamente sensible para las combinaciones que en estos casos alteran el proceso metabólico. Sus aportes a la Industria también son generosos y de especial manera habrá de ser objeto en el presente trabajo su contribución en el sector de alimentos y en particular de las grasas y los aceites.Item Control de trazas de metales en alimentos y bebidas por absorción atómica(1975-11-01) Pineda Ruiz, Marcelina Antonieta; Segura Lemus, Víctor Manuel; Croussy Rusconi, Mario ErnestoEn los últimos años, la espectrofotometría por absorción atómica ha tomado un gran impulso como técnica analítica para la determinación de la concentración de elementos metálicos. Siendo este un método altamente sensible, el cual se basa en el estudio de absorción de energía radiante por los átomos. El principio es similar al utilizado en otros métodos, luz proveniente de una fuente adecuada se hace pasar por la muestra en estado disociado provocado por una llama, registrándose la cantidad de luz absorbida en un detector, esto se logra midiendo la cantidad de luz antes y después de pasar a través de la muestra. Pero en esta técnica el elemento que nos interesa en la muestra no necesita excitarse, como ocurre en otros métodos, en los cuales este se excita para obtener la radiación de interés, existiendo el inconveniente que la muestra pueda emitir radiación que no interesa. Es decir, que en absorción atómica el elemento se disocia en sus enlaces químicos, colocando al elemento en su estado fundamental, no ionizado o de menor energía. En ese estado el elemento puede absorber radiación emitida por la lampara, en la que su cátodo está constituido por el elemento investigado.Item Evaluación del uso de la lava volcánica en la industria(1976-07-01) Cazares Martel, María Elena; Rivera Granados, Angela Elizabeth; Escobar Vásquez, Ricardo Alonso; Aquino, Porfirio; Rivera, FlavianoConsiderada como un todo, la tierra es una esfera de material desconocido rodeada por un número de delgadas capas envolventes. El interior se conoce como barisfera; ésta es seguida hacia afuera por la litósfera, que es la rocosa corteza terrestre; a continuación, por una capa más o menos continua de agua que es la hidrósfera; y finalmente por la capa externa de gases y vapores que es la atmósfera. La corteza externa de la tierra hasta una profundidad de 16 kilómetros más o menos, está compuesta de rocas ígneas y rocas metamórficas, con un manto delgado e interrumpido de rocas sedimentarias que descansan sobre las mismas. Según datos aportados, la litósfera hasta una profundidad de 16 kilómetros se forma de rocas ígneas en un 95%; pizarras en un 4%; piedra arenisca en un 0.75% y piedra caliza en un 0.25%. De lo mencionado anteriormente, se desprende la gran importancia que tiene el estudio detallado de las rocas, principales constituyentes de la corteza terrestre y en muchos casos, importantes fuentes y recursos industriales. Ante la necesidad de aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles, la búsqueda de materias primas nuevas que puedan ser utilizadas como sustitutos de igual o mejor calidad que las existentes y que a la vez puedan ser obtenidas a menores costos, se plantea uno de los principales objetivos a que deben encaminarse los programas de investigación en los países en vías de desarrollo. El Salvador, situado como una estrecha faja de 100 kilómetros de ancho medio, es atravesado en dirección WNW - ESE por una cadena de volcanes jóvenes. Casi todo el país está cubierto por formaciones volcánicas y masas de erupciones, únicamente en el rincón del noroeste encontramos subsuelo que no es de origen volcánico. Aparte de los esbeltos picos cónicos como testigos del volcanismo reciente, ruinas volcánicas más antiguas, cráteres formados por hundimientos y lagos de origen volcánico saltan a la vista y son rodea dos por capas extensas de toba, cenizas, escorias y lava; siendo la lava volcánica del tipo andesítico y basáltico la más abundante de todas ellas. Considerando entonces la abundancia de lava volcánica existente en el país y la necesidad ya mencionada referente a la búsqueda de materias primas nuevas, se propone evaluar la posible utilización de aquella en procesos de adsorción, filtración y aislamiento térmico; aspectos en los cuales, hasta la fecha, este recurso no ha sido explotadoItem Aplicaciones industriales del mineral perlita de El Salvador(1980-10-01) Amaya Dubon, Bernardo; Coralia Díaz, Estela; Arias, Milagro del Carmen; Rivera Saravia, Flavio; Sergio Guardado, RodolfoUnos delos principales objetivos a que deben encaminarse los programas de investigación en los países en vías de desarrollo, es la necesidad de aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles y la búsqueda de materias primas nuevas que pueden utilizarse como sustitutos de igual o mejor calidad que las existentes. En El Salvador se han llevado a cabo a través del Centro de Investigaciones Geotécmicas y con ayuda de la República Federal de Alemania, muchas investigaciones sobre los recursos mineralógicos con que cuenta el país; uno de estos estudios fue el de investigar los yacimientos del mineral perlita, ya que dicho mineral poseé muchas propiedades de gran utilidad industrial, que en los países industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemania, y otros, esta siendo utilizado actualmente en gran escala. Mediante estos estudios se ha logrado conocer 18 yacimientos de este mineral en el país, siendo el del Municipio de El Rosario, Departamento de Cuscatlán el más grande ya que se calculan las reservas geológicas en unos 15 millones de toneladas. El presente seminario fue encaminado hacia la evaluación, a nivel industrial del mineral ya procesado, proveniente de dicho yacimiento, para la cual se efectuaron pruebas como absorbente, como coadyuvante y como pigmento en pinturas; también se le determinó la conductividad térmica, en preparados de concretos aislantesItem Estudio sobre la posible capacidad de intercambio iónico de la lava volcánica en tratamiento de agua(1986-04-01) López, Ricardo Antonio; Martínez Torres, Carlos Antonio; Ochoa, Carlos; Rivera, FlavianoEl aprovechamiento integral de los recursos con que cuenta un país debe convertirse en un objetivo a conseguir por los planificadores de la actividad económica del mismo y por los profesionales cuyas disciplinas científicas los ligan a dichos recursos. El conocimiento de las características, propiedades y posibles utilizaciones de los recursos con que cuenta El Salvador, se convierte en el primer paso hacia el aprovechamiento racional de dichos recursos. La lava volcánica, un material con que cuenta la geología salvadoreña, se convierte en un recurso natural que podría aprovecharse en base a sus características mineralógicas. Ya algunos trabajos han sido elaborados, en los que se pretende la utilización de la lava en alguna aplicación industrial. En estos trabajos se ha demostrado que la lava tiene buenas propiedades adsorbentes. Partiendo de que el intercambio iónico puede ser considerado como un caso especial de adsorción y de que las zeolitas, intercambiadores iónicos naturales, están presentes generalmente en la lava, se puede proponer la idea de que la lava volcánica sometida a algún tratamiento funcione como intercambiador iónico. El intercambio iónico es una operación ampliamente usada en el tratamiento de aguas para la remoción de iones indeseables en un uso particular de éstas. Además, es útil para concentrar soluciones diluidas de electrolitos, para preparar reactivos químicos e incluso en catálisis. Diversos materiales han sido usados a nivel industrial como intercambiadores, entre éstos se puede mencionar a las resinas sintéticas, materiales carbonáceos y zeolitas naturales o sintéticas. Los materiales intercambiadores, una vez usados deben regenerarse para ser reutilizados, aunque no todos presentan esta propiedad. Los materiales empleados en la industria salvadoreña para el tratamiento de agua son en su totalidad importados, causando su adquisición fuga de divisas, al igual que los reactivos para la regeneración. La lava volcánica existente en El Salvador puede clasificarse como de la serie basáltica en base a su contenido de sílice. Esto sugiere la presencia de zeolita en la lava salvadoreña y justifica la posibilidad de utilizarla en procesos de intercambio iónico como parte del tratamiento de aguaItem Diseño preliminar de un Bio -reactor para producir bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico a nivel de planta piloto(1988-05-01) Alas Garcia, Luz Maribel; Sandoval Palomo, BeatrizEl presente trabajo trata sobre el diseño preliminar de los bio-reactor para producir bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico actualmente, el conocimiento de los beneficios de la fijación simbiótica o fijación de nitrógeno en el suelo por medio de bacterias se ha incrementado a nivel latinoamericano, siendo importante para la agricultura salvadoreña, pues al tenerse esta modalidad de fertilización, disminuirá notablemente el consumo de abonos químicos nitrogenados ,lográndose ahorro en divisas y recuperación del sueloItem Manual para selección, operación, mantenimiento y evaluación económica de sistemas de cloración(1991-06-01) Chacón Rosales, Francisco José; Segura Lemus, Víctor ManuelLa cloración, que es la adición de cloro al agua, es la forma más común de desinfección de agua que se práctica actualmente en todo el mundo. Cuando la cloración se entiende y se opera correctamente, ésta se vuelve segura, práctica y efectiva en lo que a la destrucción de microorganismos causantes de enfermedad se refiere. Además de la desinfección de agua con fines potables, la cloración tiene otras aplicaciones en diferentes procesos de tratamiento como lo son la desinfección de tanques y tuberías, la oxidación del hierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno presente en el agua, así como también para el control de sabor, olor, algas y limo. Las cantidades de cloro que deben ser dosificadas dependen de la calidad del agua que se quiere desinfectar, para lo cual es necesario la prueba de "Demanda de cloro" realizada en laboratorio. De acuerdo a las cantidades de agua a tratar y las dosificaciones establecidas por el laboratorio, se puede determinar cuál es el tamaño y el tipo de dosificador que se puede emplear. Una vez determinado esto deben ser tomados en cuenta ciertos factores hidráulicos para que funcione perfectamente el sistema. Uno de los factores hidráulicos más importantes es la presión en el punto de inyección de la solución lo cual incide, en algunos casos, en la utilización de bombas reforzadoras. A nivel municipal se puede decir que una de las aplicaciones más importantes es la aplicación de cloro al agua en estaciones de bombeo que extraen agua de pozo para distribuirla en comunidades. Otro factor importante en la cloración es el conocimiento de las técnicas de operación, instalación y mantenimiento de los dichos sistemas, los cuales tienen relación directa con la seguridad de los operadores. Una mala operación en la instalación puede producir fallas en el sistema de las cuales las más peligrosas son las fugas de cloro gas. Una mala operación puede ocurrir también en una mala dosificación del cloro. El mantenimiento de los equipos podría ser más frecuente debido a desperfectos provocados por la operación incorrecta. Finalmente, la selección de los equipos depende también de la evaluación económica que se realice en base a inversiones y costos de operación.Item Estudio preliminar sobre la lluvia ácida en el área metropolitana de San Salvador y alrededores(1991-08-01) Reynado Martínez, Joaquín Arnoldo; Pérez Echegoyen, David; Godoy de Villatoro, Xochil MaríaComo una forma de demostrar que en El Salvador los niveles de contaminación están llegando a concentraciones tales que pueden ser consideradas como una amenaza para el ser humano y el medio que le rodea, se ha desarrollado el siguiente trabajo de investigación titulado "Estudio preliminar sobre la lluvia ácida en el área metropolitana de San Salvador y alrededores". En este documento se presenta una interesante recopilación de acontecimientos causados por la lluvia ácida que ha provocado graves problemas ecológicos, razón por la cual la atención pública y otros entes interesados le están dando la importancia debida, ya que este problema ecológico es causante de la muerte de muchos árboles, animales, acidificación de lagos y suelos así como daños a monumentos. En a investigación desarrollada, fue necesaria la elaboración de un método de muestreo adecuado para aguas lluvias y el diseño del equipo colector, los cuales son los primeros en su género en El Salvador. Se presentan las características que debe cumplir el lugar utilizado como punto de muestreo. Para los análisis físico químicos en aguas lluvias se tuvo que modificar marchar analíticas convencionales para aguas, por lo que estas marchas presentadas en este trabajo son las primeras y exclusivas para aguas lluvias en El Salvador.Item Producción de candida utilis en jugo de desechos vegetales de mercados(1992-06-01) Guerreo Hernández, Rosa María; Aguilar Campos, Maira Anabella; Pereira de Ruíz, IsabelEl objetivo de este proyecto es la producción de levadura candida utilis en jugo de desechos vegetales de mercados utilizando un proceso por lote y evaluar la factibilidad técnica y económica de una planta industrial productora de levadura para consumo humano y/o animal. La investigación se inició conociendo la disponibilidad de materia prima, para lo cual se realizó un trabajo de campo en el que se determinó que el porcentaje de vegetales y frutas en la basura generada por los mercados es de 32.28%, dato que corresponde a una disponibilidad promedio de 17 toneladas de desechos por día. Las condiciones óptimas de operación para el proceso de producción de candida utilis fueron flujo de aire de 7.81 litros por minuto y una concentración de azúcares reductores de 6.1% p/p, reportando un rendimiento de 9.87 gramos de levadura seca. Al finalizar la investigación se puede concluir que la producción de candida utilis es técnica y económica factible bajo las condiciones establecidas en este trabajoItem Producción de dextranas nativas a partir de azúcar de caña(1992-06-01) Ayala Calero, Flor Celeste; Ramírez Zelaya, Frenando Teodoro; Guevara, Francisco Wilmer; Rico Peña, Delmy del CarmenLas dextranas son polímeros de glucosa que de acuerdo a su peso molecular, tienen una gran variedad de aplicaciones en la industria y la investigación principalmente en las áreas de alimentos y farmacia. En este trabajo se estudia el método fermentativo a escala de laboratorio, para la producción de dextranas utilizando azúcares de caña como materia prima. La fermentación se realizó bajo diferentes condiciones de operación con el objetivo de evaluar su efecto sobre la producción del polímero. Los parámetros evaluados fueron concentración inicial de azúcar en el medio de fermentación, ph, temperatura, agitación y concentración del reactivo amortiguador (k2HPO4). Para llevar a cabo el proceso fermentativo, se aisló una bacteria productora de dextrana a partir de dextrana formada en jugo de caña. Después de realizar pruebas microbiológicas y bioquímicas se concluyó que la bacteria aislada era Leuconostoc mesenteroides. Esta fue sometida a una serie de acostumbramiento, aumentando la concentración de sacarosa de 10 en 10% hasta llegar a 60% p/v de sacarosa en el medio, comprobándose que la bacteria es capaz de producir dextrana hasta con una concentración máxima de 50% p/v. El volumen ensayado para cada concentración fue de un litroItem Producción de extracto de levadura a partir de sacchromyces cerevisiae residual de las fermentaciones alcohólicas(1992-07-01) Gamero Rodríguez, Eugenia Salvadora; Mendoza Fuentes, Luis Enrique; Rodas Artiga, Ricardo Antonio; Huezo de Oliva, Elvia BereniceLos residuos sólidos de la fermentación alcohólica están constituidos por levadura saccharomyces cerevisiae, la cual resulta ser una fuente rica en proteínas y vitamina, por lo que al ser descargada a los ríos aumenta la contaminación ambiental. El extracto de levadura se obtiene al romper la pared celular de la levadura, separándola y concentrando el contenido intracelular, cuyo valor se debe al contenido de altos niveles de vitamina del complejo B (400-600 mg/g) y de proteínas (350 400 mg/g) de alto contenido de aminoácidos esenciales. Entre los objetivos de esta investigación está el producir extracto de levadura a partir de saccharomyces cerevisiae residual de fermentaciones alcohólicas de melaza, la cual está siendo descargada a los ríos en cantidades alrededor de 350,683 kg/año, aumentando la contaminación ambientalItem Estudio de prefactibilidad técnico-económica de una planta productora de alimento para ganado bovino a partir de bagazo de caña hidrolizado(1992-07-01) Ramos Pérez, Adela Marina; Ortiz Manzano, Lorena Guadalupe; Borja Alas, Carlos Arturo; Gonzáles Trabanino, Ana MaríaEste trabajo comprende inicialmente una revisión bibliográfica general del bagazo de caña, donde se tocan aspectos como la ubicación de los ingenios azucareros, caracterización del bagazo de caña, posibilidades de utilización, mecanismos de deterioro y métodos de almacenamiento. Dentro de sus posibles usos se presenta la alternativa de emplearlo para alimentación animal mejorando su digestibilidad mediante hidrólisis, para lo cual se investigan dos procesos diferentes; uno a nivel teórico, que consiste en tratar el bagazo con vapor de agua a alta presión del cual se ofrecen sugerencias para posteriores investigaciones ; otro a nivel experimental, tratarlo con solución diluida de NaOH, del la mejor concentración fue del 4% base seca y el mejor tiempo de reacción 24 horasItem Incorporación al ciclo ecológico de una mezcla de heces y orina humana y desechos vegetales para la obtención de biogás y abono orgánico nivel laboratorio(1992-08-01) Carranza Mejía, Wilfredo; Elías Portillo, Celina Erlinda; Cañas Gutiérrez, Carlos Eduardo; Flores Blandón, NelsonEn el presente estudio, se evalúa a partir del diseño y montaje de equipos de la etapa experimental, a nivel de laboratorio, una mezcla de heces y orina humana, lechuga y repollo como desechos vegetales y agua, para la obtención de biogás y abono orgánico en un sistema discontinuo y medio anaeróbico, en el cual se lleva a cabo la fermentación. La investigación se desarrolla en forma global de la siguiente manera. 1. Etapa de recolección y revisión bibliográfica. 2. Etapa del método experimental. La cual consiste en selección, disponibilidad, recolección y transporte de la materia prima, así como el diseño experimental, que está sustentado desde la preparación de la carga, evaluación de los sustratos, esquema del diseño experimental, variables de control del proceso, evaluación del biogás y bioabono, hasta marcha generalizada del proceso experimenta. 3. Etapa de desarrollo de fase experimental. La cual consiste en desarrollar una etapa inicial, la cual es el desglose de todas la actividades planteadas en la marcha generalizada del proceso, en cada una de las mezclas A,B,Co y Cf; efectuándose posteriormente la selección de una mezcla óptima, la cual refleja los mejores resultados en m3 biogás/día/kgsItem Eliminación de hierro y manganeso en agua natural por medio de aireación y retención con lava volcánica(1992-08-01) Flores Meléndez, Dinorah del Carmen; Martínez Barrera, Marta Lilian; Ortiz Martínez, Rony Griselda; Huezo de Oliva, Elvia BereniceDebido a los problemas causados por la presencia de hierro y manganeso en las aguas para uso doméstico e industrial, se requieren métodos de tratamiento de aguas que eliminen ambos metales o que permitan que las concentraciones de estos en el agua tratada estén dentro de los limites máximos permisibles que establecen las normas de calidad de agua potable. Los métodos de tratamientos que están siendo utilizados en el país son eficientes aunque no de bajo costo, ya que dependen de insumos importados como productos químicos, repuestos mecánicos, materiales de construcción, y de asesorías técnicas proporcionadas por instituciones especializadas, por lo que es necesario buscar nuevas alternativas de solución que eviten en lo posible la dependencia tecnológica de países desarrollados; creando tecnología apropiada a las condiciones de las aguas de El SalvadoItem Uso de enzimas proteolíticas en el depilado de pieles y su incidencia en la reducción de la contaminación producida por tenerías(1993-04-01) Castillo Machuca, Nelly Adela; Mena Ramírez, Verónica Liset; Ochoa Córdova, Carlos RobertoEl proceso de curtiembre utiliza grandes cantidades de agua que al ser desechadas a los ríos ocasionan severos problemas de contaminación a los recursos hídricos, por lo que en la búsqueda de soluciones al problema, se plantea el uso de sustancias sustitutas de los químicos tradicionalmente empleados; dentro de estas soluciones se estudia la aplicación de proteasas en diferentes etapas de la curtiembre: remojo, pelambre y macerado. En este estudio se enfocó a las enzimas en el pelambre y para ello se utilizó el preparado comercial enzimático NUE 0.6 MPX de la compañía NOVO NORDISK de Dinamarca; el cual tiene una actividad selectiva sobre las proteínas interfibrilares de la piel, actuando en un medio netamente alcalino. La etapa experimental de depilado de pieles se desarrolló completamente en las instalaciones de la tenería salvadoreña y se desglosó en tres series de trabajo: Primera serie, en la que se evaluó calidad de las pieles depiladas. Segunda serie en la que se realizaron los análisis de las aguas de desecho. Tercera serie, que consistió en la repetición y verificación de calidad de pieles depiladas y los análisis de las aguas de desecho