Ingeniería Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Química by Title
Now showing 1 - 20 of 254
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del nivel de contaminación de las aguas del río Acelhuate en el tramo Zoológico-Río Arenal Monserrat y propuesta de un sistema de tratamiento(2010-01-01) Claros Ramírez, Gloria Oriana Pavlova; Menjivar Alfaro, Nidia GuadalupeComponentes medio-ambientales del Distrito Cinco -- Caracterización de la cuenca del Rio Acelhuate -- distribución geográfica de la cuenca del Rio Acelhuate -- Crecimiento demográfico sobre el distrito 5 -- disponibilidad de servicios básicos en la cuenca ocupación de la población -- Fundamentos básicos de las aguas residuales y estado actual de los recursos hídricos de El Salvador -- Parámetros del balance hídrico -- Factores que afectan los recursos hídricos en El Salvador -- Tratamiento de aguas residuales en la región Latinoamérica y el Caribe -- Norma salvadoreña sobre las aguas residuales descargadasItem Análisis sobre la factibilidad de aplicación de ecoeficiencia en la reutilización y reciclaje de paneles solares fotovoltaicos(2022-01-01) Lima Salinas, Francisco Javier; Rivera Sigüenza, Samuel Jóse; Vaquero Andrade, Nelson MauricioLa industria de la energía en El Salvador en el contexto de la descarbonización de la matriz energética debido al actual cambio climático que experimenta el planeta, ha incrementado la generación a partir de las energías renovables, contando con la energía solar fotovoltaica como alternativa, pese a que el uso de las energías renovables tiene como finalidad disminuir la contaminación y disminuir la emisión de gases, estas no son libres de la generación de residuos, convirtiéndose esto en una problemática de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que a largo plazo se afrontará en el país pero en a corto plazo se afrontará en el mundo, países como Chile y España están investigando lo métodos más eficientes de reciclaje en cuanto a este tipo de desechos que se generan.Los paneles solares tienen vida útil muy amplia rondando entre los 25 y 30 años, de momento en El Salvador no existe planta tan longeva y que sus equipos hayan culminado su vida útil, pero a medida transcurren los años, estos residuos serán generados en la industria a largo plazo y para poder mantener el prestigio de esta alternativa renovable es necesario contar con una buena gestión.Con la finalidad de contribuir a la buena gestión de esta problemática se realiza un análisis bibliográfico de la metodología de reutilización y reciclaje de paneles solares donde los resultados muestran que, en la actualidad las mejores opciones de implementación son los métodos de reciclaje térmico y químico, en contraste con el método mecánico, en base a los aspectos e impactos ambientales de cada uno de los procesos que conllevan los métodos descritosItem Análisis técnico-ambiental de las diferentes alternativas de valorización de lodos procedentes de la destilación simple de solventes utilizados para el lavado de equipo, en la fabricación de pinturas base solvente(2021-02-01) Civallero Alfaro, Elliot Antonio; Piche Moz, Gabriela Beatriz; Rodríguez Martínez, Heidy Vanessa; Gamero de Ayala, Eugenia SalvadoraSe realizó una comparación técnico-ambiental de las diferentes alternativas de valorización para los lodos procedente de la destilación simple de solventes utilizados en el lavado de equipo, en la fabricación de pinturas base solvente, con la finalidad de seleccionar la mejor alternativa. Para esto fue necesario realizar una investigación bibliográfica de las alternativas de valorización de residuos, así como de las diferentes metodologías de evaluación de impacto ambiental. Considerando el proceso productivo, naturaleza de los lodos y disponibilidad de tecnologías en el país se seleccionaron dos alternativas de valorización: “coprocesamiento” y “valorización directa”; y debido a la información recopilada de las alternativas de valorización seleccionadas se optó por la metodología de evaluación de impacto ambiental: “Criterios Relevantes Integrados o VIA”. Posterior a la evaluación ambiental, se realizó un análisis comparativo de los requerimientos técnicos y de los impactos ambientales asociados a cada alternativa, por medio de una escala ponderada, con la cual se evidencio que la mejor alternativa para este tipo de residuos es la “Valorización directa”Item Análisis teórico sobre la factibilidad de aplicación de ecoeficiencia en la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales en determinada industria textil(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Alfaro Jiménez, Julissa Elaine; Robles Burgos, Rodrigo Ernesto; rb15006@ues.edu.sv; aj16001@ues.edu.sv; rb15006@ues.edu.svEste trabajo de graduación presenta un análisis teórico exhaustivo sobre la aplicación ecoeficiencia en la industria textil, específicamente en la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales. La investigación se centra en evaluar el impacto ambiental y económico de esta transición, considerando los procesos de producción, los recursos naturales involucrados y los costos asociados. El estudio comienza con una revisión detallada de la literatura existente sobre ecoeficiencia de tintes sintéticos y tintes naturales. La metodología empleada implica un análisis comparativo entre los procesos de tintura sintética y natural, considerando factores como el tratamiento de aguas haciendo una comparación entre el tratamiento de aguas de los tintes sintéticos y los naturales. También se realiza un estudio de costos para evaluar la viabilidad económica de la implementación de tintes naturales en lugar de sintéticos. Los resultados más relevantes de esta investigación indican que la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales es factible desde el punto de vista técnico y ambiental. Se demuestra que los tintes naturales pueden ser una alternativa viable y sostenible, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la industria textil. Además, el análisis de costos revela que, a pesar de ciertas inversiones iniciales, a largo plazo, la adopción de tintes naturales puede ser económicamente beneficiosa para las empresas textiles, especialmente considerando las crecientes demandas del mercado por productos respetuosos con el medio ambienteItem Aplicación de biomonitores para evaluar la contaminación por metales pesados en el lago Suchitlan(2006-01-01) Cuadra Zelaya, Carmen DinoraCaracterización Socioeconómica del Lago Suchitlan -- Propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua –- Fuentes contaminantes de metales pesados -- Análisis de los resultados -- Propuestas para el manejo de la prevención de la contaminación por metales pesados en algunos tipos de industria que existen en el país.Item Aplicación de herramientas de investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos en la industria química. parte 1.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-02) Elena Sibrian, Andrea Nohemy; Hernández Granillo, Jacqueline Melissa; Perla Portillo, Diana Celeste; Herrera Reyna, Jair Edgardo; es17003@ues.edu.sv; hg18012@ues.edu.sv; pp18011@ues.edu.svEn el desarrollo del curso de especialización “Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos en la Industria Química”, el asesor se encargó de ilustrar a los estudiantes en las herramientas que se requieren en el mundo laboral, por lo que, para asegurar su entendimiento y aprendizaje, se realizaron tres casos prácticos, los cuales fueron enfocados en área de Cuidado Personal. Para ello, se dividió el presente trabajo en tres secciones y, posteriormente, se documentaron las conclusiones y recomendaciones resultado de la experimentación. En el apartado 1 se describe el proyecto, se establecen objetivos y se plantean resultados deseados. Posteriormente, el apartado 2 se encarga de explicarle al lector en qué consiste la Investigación, Desarrollo e innovación de productos (RD+i), se narran los conceptos de las herramientas a aplicar, siendo estas la memoria de trabajo en formato UNE166001, Design Thinking: Mapa de empatía, A3 de Toyota, Fichas de desarrollo de proyecto y el Business Model Canvas. Posteriormente, en el apartado 3, se documentan las puestas en marcha de los casos prácticos: Bloqueador solar económico, kit para el cuidado de las axilas y el limpiador facial sin enjuague, siendo estos productos el resultado de la exposición con el potencial consumidor. En este capítulo se utilizan todas las herramientas descritas previamente, con el fin que el futuro desarrollador las comprenda y tome seguridad y confianza en la utilización de estas. Por último, en base a la observación de todo el proceso de desarrollo, se detallan conclusiones y recomendaciones, así como se exponen las referencias bibliográficas que soportan toda la información presentada en el trabajo de graduación.Item Aplicación de herramientas de investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos en la industria química. Parte 2.(2025-02-23) Carranza Guillén, Emilio José; Flores García, Fernando Javier; Guerrero Flores, Jesús Abraham; Zaldaña Batres, Ulises Daniel; Herrera Reyna, Jair Edgardo; cg13006@ues.edu.sv; fg17008@ues.edu.sv; gf12010@ues.edu.sv; zb15004@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación resalta la importancia del uso de herramientas para diseño, desarrollo e innovación de nuevos productos para la industria química; herramientas que resultan novedosas y desconocidas para los estudiantes de Ingeniería Química y que las mismas ayudan a potenciar su perfil profesional para poder desarrollar su carrera profesional en las áreas Investigación y Desarrollo de forma satisfactoria, destacando al Ingeniero Químico como un profesional competente y con conocimientos adaptados a los requerimientos actuales de la industria. Para ello, se ha realizado un proceso secuencial basado en la Norma UNE 166001 para la gestión de proyectos de Investigación y Desarrollo, la cual ofrece una guía para un proceso estandarizado y estructurado para el desarrollo de proyectos innovadores. los cuales son documentados en una Memoria de Trabajo también aplicada en este trabajo de grado. Este proceso inicia con la implementación de la herramienta de Design Thinking, que es la responsable del proceso creativo y que, en conjunto con el mapa de empatía, nos muestras las necesidades de los clientes, para así obtener los productos mínimos viables que se convertirán en los diferentes proyectos que se abordarán a lo largo del curso. Estos proyectos serán gestionados mediante la herramienta A3 de Toyota, que permite organizar actividades y definir plazos límite para la finalización de estas, esta herramienta se implementó para la etapa inicial del proyecto y para la etapa de prototipado del producto. Para un diseño y desarrollo robusto, es necesario definir un modelo de negocio que sea atractivo para inversionistas y es por ello que se utilizó la herramienta de Business Model Canvas, la cual permite desarrollar un modelo de negocio de primer nivel, haciéndolo atractivo visualmente y de fácil comprensión. Para la etapa final, se lograron prototipar de forma exitosa cada uno de los productos definidos desde las etapas iniciales, los cuales fueron las pinturas arquitectónicas de uso seguro en espacios infantiles, desinfectantes para superficies vivas y muertas en aplicaciones de odontología, desinfectantes y entrenadores amigables para animales, superficies, prendas y artículos para mascotas y suplementos proteicos masticables en gel para deportistas.Item Aplicación de la metodología Water Footprint Network para el cálculo de huella hídrica en el año 2021 en las instalaciones de una cervecería artesanal(2023-01-01) Reyes Polanco, César Alejandro; Esquivel Gómez, Javier Alejandro; García Portillo, Jonathan Eduardo; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente trabajo de investigación comprende un estudio como parte del Curso de Especialización: Ecoeficiencia de Procesos Industriales en el cual se aplica la metodología Water Footprint Network para calcular la huella hídrica de una cervecería artesanal durante el año 2021. Dicha cervecería artesanal está particionada en una sección destinada a la fabricación de la cerveza y otra sección que cumple las funciones de un restaurante, por lo que se calcularon las huellas hídricas de ambas secciones por separado para obtener la huella hídrica total de la empresa. La metodología empleada está dada, como se mencionó anteriormente, por la Water Footprint Network, la cual consta de cuatro etapas: definición de objetivos y alcance, contabilidad de la huella hídrica, análisis de sostenibilidad de la huella hídrica y formulación de respuestas a la huella hídrica. Para el desarrollo de dicha metodología, se categorizaron las distintas actividades, tanto del restaurante como de la fábrica de cerveza, en las que se lleva a cabo un consumo de agua y se realizaron balances hídricos para caracterizar el afluente y el efluente de ambas secciones. Como resultado, se calcularon las huellas hídricas azul (35 m3/año), gris (454.63 m3/año) e indirecta (17,908.89 m3/año) del establecimiento, se analizó el impacto de dichas huellas, en concreto la azul y gris, sobre la cuenca hídrica de la cual se abastece la empresa. Dicho impacto se calculó que es prácticamente nulo. Además, se evaluaron las siguientes opciones para la reducción de las huellas hídricas: instalación de inodoros eco-eficientes, adquisición de una hidrolavadora e instalación de una PTAR, determinándose que las primeras dos opciones no son factibles económicamente, pero que de igual forma pueden ser implementadas con fines meramente ecológicosItem Aplicación de metodologías de eco-eficiencia para evaluar el aprovechamiento de energía térmica en las calderas de una planta de elaboración de cerveza en El Salvador.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-08) Durán Vásquez, Carlos Francisco; Martínez Peña, Jorge Antonio; Rivas Castro, Gabriela Alejandra; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; dv16001@ues.edu.sv; mp18016@ues.edu.sv; rc18010@ues.edu.svEl estudio abarca un análisis del sistema de calderas de una planta cervecera en El Salvador para optimizar y aprovechar el uso de la energía térmica, buscando alternativas que reduzcan el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre las medidas evaluadas, destacan la recuperación de calor, la optimización de purgas, el ajuste de la relación aire-combustible y el aislamiento térmico, con un enfoque en reducir los costos operativos y mejorar el rendimiento ambiental. Los resultados más relevantes incluyen la implementación de sistemas de recuperación de condensados y el aprovechamiento del calor residual de las purgas, lo que ha permitido una reducción significativa en el consumo de combustible. Además, la migración futura a gas licuado propano (GLP) promete una mayor reducción de emisiones de CO2.Item Aplicación de tecnologías de producción más limpia para la pequeña y mediana industria de curtiembre en El Salvador(2005-01-01) Muñoz García, Patricia Carolina; Urrutia Vásquez, Carlo Lisandro Javier; Vaquero Andrade, Nelson MauricioAntecedentes generales del sector de la industria de curtiembre de pieles en El Salvador -- Importaciones y exportaciones del sector curtiembre al nivel mundial -- Descripción teórica de los principales desechos generados en la industria de curtiembre de pieles en El Salvador -- Impacto al ambiente de los efluentes generados en la industria de curtiembre -- Impacto al ambiente debido a las emisiones generadas en la industria de curtiembre -- Sistemas de tratamiento de efluentes para la industria de curtiembre de pieles -- Descripción general del diseño óptimo de un sistema de tratamiento para los efluentes líquidos del proceso de curtiembre de pieles -- Planificación de la investigación de campo para el sector curtiembre de El Salvador -- Cálculos y comparaciones de los potenciales de producción más limpia en los procesos de producciónItem Aplicación del programa COCO SIMULATOR en la simulación de componentes de procesos de Industrias Químicas en El Salvador, como una herramienta didáctica para la Ingeniería Química(2017-01-01) Cortéz de la O, Cristina Marcela; Saballos Sánchez, Noemí Abigail; Sorto Merino, Fabio Mateo; Erazo, José AnibalCOCO Simulator es un programa de simulación de uso libre y su utilización a nivel académico representa una oportunidad accesible para estudiantes y docentes. En el trabajo se realizó la simulación de componentes de dos procesos industriales utilizando el programa COCO Simulator, siendo estos:1. Proceso de producción de ácido sulfúrico. 2. Proceso de producción de azúcar a partir de caña. La metodología de simulación desarollada fue la siguiente: selección y estudio del proceso, determinación de variables relevantes, identificación de las sustancias que participan en el proceso, selección, parametrización y adecuación del equipo asi como la identificación de otros parámetros requeridos para poder desarrollar la simulación. Posteriormente se introdujo la información requerida al programa, de forma ordenada y sistemática, procediéndose a realizar la simulación respectiva. Al tener los resultados de las simulaciones se realizaron comparaciones de los datos obtenidos contra datos reales, además, se analizó en base a criterios objetivos, la conveniencia de utilizar este programa con fines educativos. Como un complemento al trabajo desarrollado se elaboró una guía introductoria sobre el uso de COCO Simulator aplicado a procesos industrialesItem Aplicaciones industriales del mineral perlita de El Salvador(1980-10-01) Amaya Dubon, Bernardo; Coralia Díaz, Estela; Arias, Milagro del Carmen; Rivera Saravia, Flavio; Sergio Guardado, RodolfoUnos delos principales objetivos a que deben encaminarse los programas de investigación en los países en vías de desarrollo, es la necesidad de aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles y la búsqueda de materias primas nuevas que pueden utilizarse como sustitutos de igual o mejor calidad que las existentes. En El Salvador se han llevado a cabo a través del Centro de Investigaciones Geotécmicas y con ayuda de la República Federal de Alemania, muchas investigaciones sobre los recursos mineralógicos con que cuenta el país; uno de estos estudios fue el de investigar los yacimientos del mineral perlita, ya que dicho mineral poseé muchas propiedades de gran utilidad industrial, que en los países industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemania, y otros, esta siendo utilizado actualmente en gran escala. Mediante estos estudios se ha logrado conocer 18 yacimientos de este mineral en el país, siendo el del Municipio de El Rosario, Departamento de Cuscatlán el más grande ya que se calculan las reservas geológicas en unos 15 millones de toneladas. El presente seminario fue encaminado hacia la evaluación, a nivel industrial del mineral ya procesado, proveniente de dicho yacimiento, para la cual se efectuaron pruebas como absorbente, como coadyuvante y como pigmento en pinturas; también se le determinó la conductividad térmica, en preparados de concretos aislantesItem Aprovechamiento de tereftalato de polietileno rechazado de una línea de producción en la elaboración de fibra sintética para una empresa de la industria textil de El Salvador.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-12) Martínez Meléndez, Icela Beatriz; Martínez Vasquez, Ítalo Iván; Vega Platero, Willian Jeferson; Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; mm18229@ues.edu.sv; mv18011@ues.edu.sv; vp18021@ues.edu.svEl proyecto abordó la reutilización del PET rechazado para producir fibras sintéticas en la industria textil de El Salvador. Su objetivo fue desarrollar un proceso sostenible que transforme el PET en fibras de calidad. Se realizó una investigación documental y se replicó el proceso a pequeña escala, obteniendo un 14.28% de conversión y un alargamiento de la fibra del 240%. El proyecto también analizó la sostenibilidad social, económica y ambiental en el contexto de El Salvador.Item Aprovechamiento del residuo de café tostado y molido, como materia prima para la elaboración de productos exfoliantes en la Industria Cosmética(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Menendez Jacome, Francisco Benjamin; Herrera Reyna, Jair EdgardoEn el presente documento, se presenta el trabajo de aplicación correspondiente al curso de pre-especialización en investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos en la industria química, la temática abordada para el proceso de desarrollo es la valorización de residuos, específicamente el residuo de café tostado y molido utilizado en la preparación de bebidas de café. Se plantea el aprovechamiento del residuo de café reusándolo como materia prima para la elaboración de productos exfoliantes para la pielItem Cálculo de la huella de carbono a través del protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GEI) para reducir los impactos ambientales en una empresa de serigrafía textil en El Salvador(2022-02-01) Guillén Ramírez, Mario Miguel; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEn la presente investigación se pretende calcular la huella de carbono para la reducción de impactos ambiéntelas en la industria de serigrafía textil, esto debido al creciente mercado globalizado, que reconoce con más intensidad la importancia de un indicador ambiental conocido internacionalmente, como lo es la huella de carbono, su alcance en el comercio de bienes y servicios, especialmente de aquellos productos que son enviados internacionalmente a países con compromiso ambiental. La huella de carbono y su metodología ha ido evolucionando conforme a los nuevos requerimientos, acuerdos y compromisos que los países adquieren en las cumbres ambientales internacionales. De las metodologías existentes, la metodología del Protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha logrado un nivel de reconocimiento a escala mundial y aparece como principal referencia. La serigrafía textil no es la excepción ya que, al trabajar con clientes en su mayoría europeos y del norte del continente americano, ven al medio ambiente como un vecino consiente y sus requerimientos ambientales evolucionan al mismo tiempo que la industria. Dentro del rubro especifico de la serigrafía, el consumo de energía eléctrica, la generación de aguas residuales, la emisión de gases por los hornos de curado y la generación de desechos especiales, son impactos ambientales intrínsecos del proceso, es por ello, que el cálculo de la huella de carbono institucional cobra importancia, no solo por el posicionamiento empresarial y competitividad sino por el compromiso del uso racional y consiente de sus recursos, permitiendo identificar impactos ambientales para mejoras en el desempeño ambiental y reducir la emisiones de GEI en todo el proceso de producción de una empresa de serigrafía textilItem Cálculo de la huella de carbono mediante la aplicación del GHG protocol en un hotel ubicado en el área metropolitana de San Salvador para el año 2021.(Universidad de El Salvador, 2023-01-01) Coto Oliva, Karla Vanessa; Itzep Rivera, Verónica Lisseth; Menjívar Palacios, Daniel Edgardo; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente trabajo de investigación nombrado como “cálculo de la huella de carbono mediante la aplicación del GHG protocol en un hotel ubicado en el área metropolitana de san salvador para el año 2021”, es un proyecto realizado para cuantificar la Huella de Carbono del Novo hotel & suite, en relación con las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) generadas por las actividades y las operaciones realizadas en el hotel; con el propósito de formular y proponer medidas que ayuden a mitigar y compensar los impactos generados por dichas emisiones. La medición de la huella de carbono se efectuó basado en la metodología presentada por el estándar del Green House Gas Protocol (GHG), mediante la medición de las emisiones directas derivadas del consumo de gasolina y gas propano (Alcance 1), emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica (Alcance 2), y emisiones por consumo de agua y papel (Alcance 3). Para el cálculo de las emisiones se aplicaron los factores establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y el ministerio de medio ambiente y recursos naturales (MARN), así como lo especifica el GHG Protocol. El trabajo se desarrolla en tres etapas; La primera corresponde a la identificación de los procesos, actividades y operaciones que se llevan a cabo en el hotel y la definición del año de estudio, también denominado año base, con el fin de identificar cuál de estas actividades o procesos se clasificaban dentro de las fuentes de emisión de los GEI respectivas. Para la identificación de las principales fuentes generadoras de emisiones, se incluyeron diferentes equipos eléctricos y electrónicos, entre ellos: aires acondicionados del tipo ventana, mini Split y torres centrales de tipo inverter, televisores, refrigeradoras, entre otros; a su vez se identificaron equipos a base de gas como lo son las cocinas y secadoras, equipos móviles a base de gasolina (vehículos), y las emisiones por el consumo de agua y el papel. Al finalizar esta etapa se determinó el año 2021 como el año de estudio, debido a que representa un año neutral del que se poseían los datos más recientes, tomando en cuenta que es la primera vez que se cuantifican las emisiones en el hotel. La segunda etapa, se centra en el tratamiento de la información recolectada para realizar el cálculo las emisiones de GEI utilizando los diferentes factores de emisión específicos, para cada tipo de fuente. Se realizó el cálculo de las emisiones en función de cada uno de los alcances establecidos por el GHG protocol y la distinción realizada en función de las actividades de la organización. El resultado de la medición de la Huella de Carbono total para el hotel Novo fue de 127.73 toneladas de CO2 equivalente. Para el alcance 1 el resultado fue de 12.73 toneladas de CO2 equivalente, lo que corresponde al 10% del total de las emisiones, el alcance 2 fue de 108.16 toneladas de CO2 equivalente que corresponde al 85% del total de emisiones y el alcance 3 con 6.83 toneladas de CO2 equivalente este corresponde al 5% del total de emisiones. Al evaluar los resultados obtenidos en emisiones se observa la relevancia de un resultado sobre los demás, el cuál corresponde al consumo de energía eléctrica, resultado esperable debido a que se trata de una organización que forma parte del sector servicio, por ende, la estrategia de reducción de emisiones debe ir enfocada en esta principal fuente emisora de GEI. La última etapa consiste en proponer medidas de reducción y compensación de las emisiones GEI, para lo cual se tuvieron en cuenta las condiciones ambientales, técnicas y económicas de su implementación, con el propósito de que estas medidas se puedan ejecutar en un corto, mediano o largo plazo para lograr compensar las emisiones GEI. La medida propuesta de reducción y compensación formulada es la instalación de paneles de energía solar fotovoltaica, con lo que se lograría reducir el consumo de energía eléctrica en 29,063 kWh al año, equivalente al 18.26% de la energía consumida durante el año base y a un 15.47% de las emisiones totales de CO2 equivalente emitidas a la atmósferaItem Cálculo de la Huella Ecológica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de El Salvador(2015-03-01) Alvarenga Ortiz, Tito Audiel; Ayala Benavides, Oscar Antonio; Portillo Castro, Ramón Ernesto; Saravia Cortez, Alba MariselaEl objetivo principal del presente estudio es la determinación del valor de la Huella Ecológica como indicador de sostenibilidad ambiental, para lo cual se han cuantificado los consumos de energía, papel, agua, alimentos, residuos y transporte realizados por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en el cumplimiento de las actividades académicas y administrativas durante el año 2013Item Caracterización de equipos de secado de café existentes en beneficios de El Salvador(1995-05-01) Alvarado Rodriguez, Héctor Guillermo; López Alfaro, Karen Del pilar; Caldas, FernandoEl objetivo principal de esta investigación fue la caracterización de los sistemas de generación de calor y de secado en beneficios de café de El Salvador, lo que permite realizar un diagnóstico de las condiciones de operación de los equipos utilizados en la etapa de secado del café, incluyendo el uso de residuos sólidos del procesamiento del café, con lo que se pretende aprovechar eficientemente los recurso renovables disponibles como fuentes de energía; toda esta información proporciona pautas útiles para volver a la etapa de secado más eficiente y rentable en cuanto al uso de las diferentes máquinas sin perjuicio de la calidad del grano, facilitando demás, la escogitación entre los sistemas de generación de calor. La presente investigación fue realizada en dos etapas: a) Caracterización de los equipos de generación de calor y de secado b) Medición de parámetros técnicos de operación. La caracterización de los equipos de generación de calor y de secado comprende la medición de los parámetros geométricos necesarios para especificar el dimensionamiento de los equipos, para sus respectivas diagramaciones, especificaciones técnicas de operación y materiales de construcción. La medición de parámetros técnicos de operación incluye la medición de flujos de aire, presión, temperatura de bulbo seco de los sistemas, de temperatura de la superficie-aire de los sistemas. También, se evaluó el consumo de combustible durante el periodo de prueba; finalmente se presenta el balance de energía neta en hornos y calderasItem Caracterización de la subcuenca del río sucio a través de la evaluación de la calidad del agua y el patrón de dispersión de contaminantes(2009-09-01) Barbón Menguar, Sara María; Handal Jiménez, Ana YasmínGeneralidades de cuencas, sub cuencas y ríos -- Calidad del agua -- Técnica de trazadores -- Fluorimetría -- Fenómenos de transporte -- Relación entre comportamiento de reactores y fenómenos de transporteItem Caracterización del suero lácteo y diagnóstico de alternativas de sus usos potenciales en El Salvador(2006-01-01) Recinos Rivas, Lissette Aracely; Saz Guerrero, Oscar AlejandroSituación actual de la industria láctea en El Salvador –- Generalidades del suero lácteo (Van der schans, 2002) –- Tecnología para el procedimiento del suero lácteo –- Importaciones de productos lácteos de El Salvador –- Empresas lácteas en El Salvador