Ingeniería Química
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de un inventario de emisiones de GEI aplicando el estándar GHG protocol (protocolo de gases efecto invernadero) en empresa de suministro de alimentos para el año 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-01) Henríquez Meléndez, Marvin Josué; Henríquez Meléndez, William Roberto; Sosa Marín, Luis Fernando; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; hm17015@ues.edu.sv; hm17016@ues.edu.sv; sm18015@ues.edu.svEl presente trabajo de aplicación lleva a cabo el desarrollo de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en una empresa dedicada al suministro de alimentos para el año 2022, del cual se obtiene información sobre los procesos dentro de la misma que generan mayores emisiones de dióxido de carbono y que permite elaborar propuestas concordes con los resultados obtenidos que permitan la reducción de dichas emisiones. La metodología planteada para el desarrollo del inventario de emisionesse basa en el estándar Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), elaborado por el World Resources Institute y World Business Council for Sustainable Development. Estableciendo una serie de pasos, siendo el primero de estos la definición de las actividades y procesos que la empresa de suministro de alimentos lleva a cabo, además de los alcances de las mediciones de gases de efecto invernadero que están incluidas en el inventario al ser las principales fuentes de emisión de GEI, siendo las emisiones directas derivadas del consumo de diésel, GLP y refrigerante de alcance 1 y las emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica de alcance 2. El segundo paso consiste en establecer el periodo del inventario, siendo este el año 2022, En el tercer paso se identifican las fuentes de emisión, describiendo cada una de las fuentes de combustión móvil, emisiones de proceso y emisiones fugitivas que aplican para el inventario, posteriormente con el cuarto paso se establece como método de cálculo un método hibrido, lo que permite la recolección de información por medición directa en el caso de energía eléctrica y a través de informes de control de los cuales la empresa tiene a su disposición como en el caso de los combustibles y refrigerantes, además se hace uso de factores de emisión para calcular las emisiones relacionadas a las fuentes identificadas al ser este uno de los métodos más usados en el desarrollo de inventarios de emisiones, procediendo a recolectar datos de cada una de las fuentes de emisión de los registros e inventarios de la empresa de suministro de alimentos, en el caso de los factores de emisión se aplicaron los Potenciales de Calentamiento Global del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los factores de emisión específicos del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN) al ser los más representativos y actualizados de la región y el factor de emisión de energía eléctrica del Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), siguiendo con el sexto y último paso en el cual se definen las ecuaciones que se utilizan para el cálculo de las emisiones de GEI y desarrollo del inventarioItem Estudio de la corrosión en tuberías de acero inoxidable AISI 304 en una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo fisicoquímica en el rubro textil(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Fuentes Calderón, Gerardo Antonio; Rivas López, Víctor Raúl; Guerra Pérez, Héctor Manuel; fc14017@ues.edu.sv; rl16008@ues.edu.svEn el siguiente estudio se presenta una serie de pruebas realizadas para analizar el desempeño del acero inoxidable AISI 304 en una planta de tratamiento de tipo fisicoquímica en el rubro textil, esto con el propósito de verificar si la elección del acero mencionado es conveniente para evitar la corrosión que se puede producir por las aguas residuales provenientes de tintorería en las plantas de tratamiento del rubro textil. El análisis fue realizado de manera experimental sometiendo pernos de acero inoxidable AISI 304 en muestras de agua residual a diferentes concentraciones, cada una caracterizada en base a parámetros de DQO, pH y temperatura, esto para simular las diferentes variaciones que llega a tener una pila de homogenización debido a factores como lavados de máquinas, lluvia, agua procedente de reprocesamiento de las telas, etc. Y luego, realizar una revisión cualitativa utilizando como referencia la norma ASTM D610 para cuantificar el porcentaje de área corroída. Las primeras seiscientas horas se sumergen los pernos de acero inoxidable AISI 304 en aguas residuales a diferentes concentraciones, monitoreando los posibles cambios que pudieran tener, sin obtener resultados. Por esto último se opta por realizar un corte en “equis” en la parte superior de los pernos, un corte limpio, sin impurezas que pudieran ser un catalizador positivo para la formación de corrosión. Con esto se siguen monitoreando los pernos por cinco semanas más, sin obtener alguna variación química, únicamente un ligero cambio de color que no tiene ninguna relación con la formación de corrosión. Los resultados demuestran que aun sometiendo el acero inoxidable AISI 304 a efectos de corte, tiene una excelente resistencia a la corrosión ante las diferentes variaciones que puede tener una PTAR de rubro textil en un período prolongado. Esto pone en evidencia que la inversión en un material que usualmente se cataloga de alto costo para la fabricación de elementos que conforman una PTAR, trae beneficios significativos cuando se toma en cuenta la durabilidad, costos por mantenimientos y alternativas de protección contra la corrosión. Se debe tener en cuenta que el estudio no incluye las malas manipulaciones o contaminaciones en el acero AISI 304, las cuales lo pueden hacer más propenso al ataque corrosivo, esto traerían consigo precauciones y medidas para no afectar la integridad del material.Item Evaluación de la protección catódica por ánodo de sacrificio en estructuras metálicas del muelle del Puerto La Libertad(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallardo Vasquez, Fernando Javier; Henríquez Raudales, Wilfredo José; Guerra Pérez, Héctor Manuel; Valdivieso, Marta Estela; gv18009@ues.edu.sv; hr18010@ues.edu.svEl objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño de un sistema de protección catódica por el método de ánodos de sacrificio para estructuras metálicas expuestas a entornos altamente corrosivos, seleccionando como caso de estudio los pasamanos del muelle del Puerto La Libertad, cuya función es propiciar la seguridad de los visitantes del lugar. Se realizó una evaluación preliminar aplicando la norma SSPC-VIS-2 y se determinó la presencia de un elevado nivel de corrosión, que conllevó el uso de Zinc puro para la fabricación del ánodo y de esta forma, asegurar una protección eficiente. La pieza se fabricó en base a parámetros calculados aplicando el método propuesto por la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE). Finalmente, se instaló sobre el pasamanos y se llevó a cabo un seguimiento semanal hasta su desmontaje, obteniendo resultados favorables que demuestran que el método propuesto permite la conservación de las estructuras metálicasItem Estudio de diagnóstico por áreas y recomendación de sistemas de recubrimientos como proteccion contra la corrosión de estructuras de acero en una planta de fabricación de papel tisú(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Figueroa Montalvo, Néstor Ulises; Mejia Candelario, Angel Isaac; Guerra Perez, Héctor Manuel; fm16008@ues.edu.sv; mc13176@ues.edu.svLas instalaciones industriales dedicadas a la produccion de articulos de primera necesidad se enfrentan a reto logistico de ejecutar planes de mantenimiento sobre estructuras y equipos que nunca dejan de operar. Las fábricas de papel tisú pertenecen a este grupo, entre las presentaciones comerciales de esta clase de papel son: higiénico, toallas para cocina entre otros. Puesto que el acero es el metal más utilizado para la fábricacion de equipos e instalaciones industriales, su mantenimiento es de especial interés para las fábricas de papel que procuran prevenir interrupciones en su proceso de operacion continua. Es por esto que se ejecuto un recorrido visual de una fábrica de papel tisú y se identificaron areas críticas de producción sometidas a ambientes corrosivos. Estas áreas fueron observadas desde un enfoque tecnico a través de un protocolo para estimar la categoría de agresividad que las estructuras metalicas se encuentran expuestas, a partir de ello se hizo una recomendación de los sistemas de recubrimiento genéricos adecuados para proteger dichas estructuras en base a la Norma ISO 12944:2018Item Evaluación de la protección anticorrosiva del proceso de galvanización en caliente del acero al carbón en pruebas de corrosión acelerada(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallardo Castillo, Katherine María; Marín Jiménez, Diana Odilí; Guerra Pérez, Héctor Manuel; gc16002@ues.edu.sv; mj15001@ues.edu.svEl trabajo de investigación consiste en evaluar la corrosión de sustratos con 6 diferentes espesores, cada sustrato contiene mínimo 3 muestras, cada uno con diferentes espesores de recubrimiento de zinc bajo la técnica de inmersión en caliente cumpliendo con el espesor mínimo que requiere la norma A123, luego las muestras se colocan en un ambiente de corrosión acelerada a través equipo de niebla salina que se rige bajo la norma ASTM B117. Se evalúa la corrosión bajo ASTM D610:2019 y la norma ASTM D1654:2008 que clasifica la la fuga de la corrosión a través de una incisión al revestimiento que cubre el sustrato. En el que a lo largo del experimento se observó pasivación en las incisiones, la corrosión que estuvo presentes en todas las muestras fue de tipo general; el grado de avance de las muestras varía entre 3G a 7G siendo el más recurrente el de 5G. El fenómeno de fuga de corrosión no se observóItem Estimación de la huella de carbono utilizando la metodología GHG (Greenhouse Gas Protocol) de la empresa Grupo Sabor Amigo Patronic en El Salvador año 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) García García, Jorge Emerson; García Tobar, Susan Gabriela; Molina Martínez, Alessia Rebeca; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; gg17025@ues.edu.sv; gt17001@ues.edu.sv; mm17070@ues.edu.svEl cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, exigiendo una acción inmediata y efectiva en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las empresas, conscientes de su papel en este contexto, han comenzado a adoptar prácticas comerciales sostenibles y responsables con el medio ambiente. El presente trabajo se centra en la estimación de la Huella de Carbono en el año 2022 de Grupo Sabor Amigo Patronic, una empresa que forma parte del sector alimentario de El Salvador, desde el año 1992. El proceso comenzó con la definición de los alcances a considerar en el estudio: alcance 1, que aborda las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), y alcance 2, que se enfoca en las emisiones indirectas relacionadas con el consumo de energía eléctrica. Un paso fundamental fue la coordinación de una visita a las instalaciones de la empresa Grupo Sabor Amigo. Durante esta visita, se llevó a cabo un inventario que abarcó todos los aspectos relevantes para el cálculo de la huella de carbono. Esto incluyó la identificación de equipos, dispositivos electrónicos, vehículos y caldera que contribuyen a las emisiones de CO2. En la recopilación de información se obtuvieron datos detallados sobre el consumo de recursos como el gas licuado de propano (GLP), el diésel y la electricidad. Una vez que se dispuso de todos los datos necesarios, se procedió a realizar cálculos. Estos cálculos abarcaron tanto el alcance 1 como el alcance 2, y se llevaron a cabo de acuerdo con metodologías estandarizadas para la medición de emisiones de carbono. Se realizaron conversiones de los consumos en unidades estándar de emisiones de GEI. Utilizando la metodología GHG (Greenhouse gas protocol), ampliamente reconocida a nivel internacional, se llevaron a cabo mediciones de las emisiones de CO2 generadas por la empresa en sus operaciones. Los resultados revelaron una huella de carbono de 50.3524 toneladas de CO2 para el año de referencia. Este estudio se caracteriza por su enfoque integral, abordando tanto las emisiones directas como las indirectas (alcance 1, y 2) y proporcionando un análisis detallado de las principales fuentes de emisionesItem Evaluación de sistemas de protección anticorrosiva utilizando recubrimientos de alto desempeño en equipos e instalaciones de la industria geotérmica, mediante la aplicación de las normas ASTM D610–08, ISO 12944:2017, ASTM D3359–17 y SSPC-PA2–2008(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallegos Velasco, Karen Beatriz; Guillén Castaneda, Edwin Armando; Guerra Pérez, Héctor Manuel; gv14036@ues.edu.sv; gc18020@ues.edu.svEn el presente estudio se evaluaron sistemas de protección anticorrosiva en la industria geotérmica, específicamente en el área del sistema de alivio de presión. Se seleccionaron estructuras críticas para el proceso, como los soportes de tuberías. Los recubrimientos fueron elegidos en base a la norma ISO 12944:2017. Se compararon sistemas de media y alta durabilidad, optando por un recubrimiento de resina alquídica modificado y un recubrimiento de resina epóxica, ambos con un acabado de esmalte poliuretano. Para la inspección y monitoreo se utilizaron estándares como las normas ASTM D610–08 y SSPC-PA2–2008. La investigación busca determinar la eficacia de estos sistemas en condiciones geotérmicas reales, priorizando la protección de estructuras críticas para garantizar la seguridad y continuidad del proceso de generación de energía eléctrica. Este estudio contribuirá a una selección óptima de recubrimientos, mejorando la eficacia operativa de los equipos e instalaciones en la industria geotérmicaItem Diseño de un sistema de gestión de la energía basado en la metodología del estándar ISO 50001:2018, para una empresa de la industria textil en El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Aguilar Mejía, Katya Arely; Anaya Hernández, Jorge Alberto; Peñate Ascencio, Walter Luis; Vaquero Andrade, Nelson Maurio; am18108@ues.edu.sv; ah17003@ues.edu.sv; pa17004@ues.edu.svLa energía es la capacidad de los cuerpos para realizar cambios y actividades. Existen diferentes formas de energía, como la mecánica, eléctrica, térmica, química, nuclear y radiante. Estas pueden ser renovables (como la energía solar, geotérmica, hidráulica, eólica y mareomotriz) o no renovables (como el carbón, gas natural y petróleo). La ley de conservación de la energía establece que la cantidad total de energía en un sistema aislado se mantiene constante, aunque puede transformarse en otras formas de energía. La energía tiene propiedades fundamentales: se transforma, se conserva, se transfiere y se degrada La eficiencia energética implica el uso racional de la energía, minimizando su consumo sin comprometer la calidad del trabajo o producto final. Consiste en realizar las mismas actividades usando menos energía; su aplicación es fundamental por la creciente demanda de energía y preocupación por la preservación del medio ambiente. En la industria, la eficiencia energética hace referencia a la optimización del uso de la energía en la producción y operaciones diarias. Mejorar la eficiencia energética permitirá mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, disminuir la huella de carbono de la organización, aumentar la competitividad y mejorar la imagen de la empresa en términos de responsabilidad social y ambiental. Para lograr la eficiencia energética, se deben utilizar tecnologías eficientes, mejorar los procesos, gestionar la energía, cambiar el comportamiento de los empleados, y adoptar prácticas que minimicen el consumo de energía. Identificar las fuentes de consumo de energía es crucial para implementar medidas de reducción, como la sustitución de equipos obsoletos por otros más eficientes o la optimización de los procesos. Seleccionar tecnologías y prácticas que minimicen el consumo de energía, como el uso de iluminación natural, también es importante. Medir y verificar los ahorros de energía logrados es esencial para asegurar mejoras en la eficiencia energética. Implementar sistemas de medición y seguimiento permite evaluar el consumo de energía y el impacto de las medidas adoptadas. Conocer las normativas y marcos de referencia sobre eficiencia energética, así como considerar la implementación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE), maximizará los beneficios en la empresa. Como se sabe, la eficiencia energética es una herramienta poderosa para reducir el consumo de energía, disminuir los costos y contribuir a la protección del medio ambiente. Su aplicación en diferentes ámbitos, desde el hogar hasta la industria, es fundamental para construir un futuro sostenible. La industria textil es una de las industrias más grandes y con mayor consumo energético a nivel mundial. Utiliza grandes cantidades de energía y agua en las distintas etapas de su cadena de producción, desde el procesamiento de materias primas hasta la fabricación de productos textiles. Al implementar prácticas de eficiencia energética, las empresas textiles pueden ofrecer precios más competitivos a sus clientes, aumentar el nivel de ventas y mejorar la rentabilidad de la empresa. Además, la eficiencia energética contribuye al desarrollo sostenible al reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, disminuir el daño ambiental y la contaminación. Un sistema de gestión energética (SGE), es un conjunto de procedimientos y políticas que permiten a las organizaciones gestionar su consumo de energía y mejorar su eficiencia energética. Un SGE incluye la identificación de las fuentes de consumo de energía, el establecimiento de objetivos y metas de eficiencia energética, la implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética y la medición y seguimiento del desempeño energético de la organización. La norma ISO 50001:2018 especifica los requisitos de un SGE que pueden ayudar a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Al implementar un SGE de acuerdo con esta norma, las empresas pueden mejorar su rendimiento energético, reducir su huella de carbono y cumplir con los requisitos normativos y regulatorios en materia de eficiencia energética. En resumen, la eficiencia energética es crucial en la industria textil para reducir costos, mejorar la competitividad, mitigar los efectos del cambio climático y cumplir con los requisitos normativos. La norma ISO 50001:2018 proporciona un marco para implementar un sistema de gestión energética efectivo y eficienteItem Estudio de la calidad de aguas dentro del proceso de producción de azúcar en un ingenio azucarero(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-02) Sandoval Peñate, Rodrigo Alejandro; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; sp13006@ues.edu.svEl presente documento contiene la investigación bibliográfica referente a la calidad de las aguas dentro del proceso de producción de azúcar de un ingenio de El Salvador, en la cual se desarrollan conceptos relacionados al tratamiento de aguas residuales, además de la recopilación de datos de los parámetros fisicoquímicos del agua del ingenio antes y después de su tratamiento, su análisis y comparación con la normativa salvadoreña vigente (año 2023). Se determinan los desafíos que el ingenio tiene respecto a la norma y se proponen diferentes recomendaciones para dar solución a la problemática. Cabe destacar que esta es una investigación meramente bibliográfica y que es realizada dentro del marco del curso de pre especialización de Ecoeficiencia de los Procesos IndustrialesItem Análisis teórico sobre la factibilidad de aplicación de ecoeficiencia en la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales en determinada industria textil(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Alfaro Jiménez, Julissa Elaine; Robles Burgos, Rodrigo Ernesto; rb15006@ues.edu.sv; aj16001@ues.edu.sv; rb15006@ues.edu.svEste trabajo de graduación presenta un análisis teórico exhaustivo sobre la aplicación ecoeficiencia en la industria textil, específicamente en la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales. La investigación se centra en evaluar el impacto ambiental y económico de esta transición, considerando los procesos de producción, los recursos naturales involucrados y los costos asociados. El estudio comienza con una revisión detallada de la literatura existente sobre ecoeficiencia de tintes sintéticos y tintes naturales. La metodología empleada implica un análisis comparativo entre los procesos de tintura sintética y natural, considerando factores como el tratamiento de aguas haciendo una comparación entre el tratamiento de aguas de los tintes sintéticos y los naturales. También se realiza un estudio de costos para evaluar la viabilidad económica de la implementación de tintes naturales en lugar de sintéticos. Los resultados más relevantes de esta investigación indican que la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales es factible desde el punto de vista técnico y ambiental. Se demuestra que los tintes naturales pueden ser una alternativa viable y sostenible, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la industria textil. Además, el análisis de costos revela que, a pesar de ciertas inversiones iniciales, a largo plazo, la adopción de tintes naturales puede ser económicamente beneficiosa para las empresas textiles, especialmente considerando las crecientes demandas del mercado por productos respetuosos con el medio ambienteItem Mejora de sistema de potabilización del agua, en las colonias y caseríos del cantón Portezuelo, Santa Ana departamento de Santa Ana(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2023-09) Albanes Bonilla, Oscar Manuel; Andino Hernández, Dimas Adalberto; Sayes González, Roberto Enrique; Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; ab13012@ues.edu.sv; ah16005@ues.edu.sv; sg16014@ues.edu.svEn El Salvador, tener acceso al agua potable es un problema que aqueja a muchos sectores de la sociedad. En el país muchas personas habitan en zonas rurales en las cuales el acceso a agua de calidad es limitado, otras no tienen tan siquiera acceso a esta y por la necesidad tienen que desplazarse kilómetros a ríos, pozos, nacimientos, etc. En el Cantón El Portezuelo, el agua se extrae de dos pozos, uno de los cuales está por secarse. El único tratamiento proporcionado al agua del pozo es la cloración, la falta de estudios de calidad en más de 30 años ha suscitado preocupaciones de infecciones por Helicobacter Pylori relacionadas con la calidad del agua. El proyecto busca mejorar esta situación crítica al diagnosticar y mejorar la calidad del agua suministrada. Como objetivo se tiene diagnosticar la calidad del agua del sistema de abastecimiento según los estándares de calidad establecidos en el Reglamento Técnico Salvadoreño 13.02.01:14 “AGUA. AGUA DE CONSUMO HUMANO. REQUISITOS DE CALIDAD E INOCUI-DAD” (RTS 13.02.01:14). El estudio implicó muestreos, análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en diferentes puntos del sistema de abastecimiento. Los resultados se compararon con los límites máximos permitidos según el RTS 13.02.01:14. Se evaluó la uniformidad de los resultados con el uso de media aritmética y desviación estándar, con los resultados se identificaron oportunidades de mejora para el sistema de abastecimiento. Los resultados de los análisis detallados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en el Cantón El Portezuelo indican uniformidad en general, a excepción de las concentraciones de cloro residual libre. La cisterna, tanque y grifo fueron evaluados, mostrando coherencia en los valores, excepto en el cloro residual libre, que tuvo mayor dispersión. La concentración media de cloro residual libre fue de 0.77 ppm, desviación estándar de 0.24 ppm. La cisterna presentó la concentración más alta de cloro residual libre (1.1 ppm), que disminuyó a 0.6 ppm en tanque y grifo debido a la reacción del cloro con microorganismos y dilución. La comparación con límites permitidos (Reglamento Técnico Salvadoreño 13.02.01:14) mostró cumplimiento en todos los parámetros analizados. Recomendaciones para fortalecer la planta de potabilización incluyen medidores de caudal, monitoreo constante y capacitación del personal para optimizar la calidad. Aunque no se confirmó Helicobacter Pylori, se sugiere estudio específico debido a las sospechas del Ministerio de Salud de El Salvador. Se identificaron oportunidades de mejora en la planta de potabilización que permitieron la formulación de acciones que consisten en la instalación de medidores de caudal ya que la planta no los posee o no funcionan como mínimo se debe instalar uno en la salida del tanque de almacenamiento pero esto queda en las manos de la junta administrativa; la implementación de un programa de monitoreo regular de los parámetros de control para garantizar que no existan cambios en las características del agua y que faciliten la identificación temprana de cualquier contaminación y el desarrollo de un plan de capacitación para el personal encargado de la planta de potabilización sobre mantenimiento preventivo de equipos y el marco legal que se debe cumplir para el correcto funcionamiento de la planta, tanto a nivel de inocuidad y calidad del agua como operativos. La investigación contribuye a la tranquilidad de los habitantes al confirmar la calidad del agua suministrada. Además, promueve un suministro sostenible y seguro de agua potable en la zona. Se establece una relación de colaboración entre la junta administradora y la comunidad para implementar las acciones de mejora. El Ministerio de Salud respaldó la calidad del agua, permitiendo reducir la frecuencia de los estudios.Item Resolución de problemas de las áreas de operaciones y procesos unitarios haciendo uso de metodologías de análisis de problemas y herramientas de computación científica(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-02) Cuestas Carpio, Oscar Alexander; Villacorta Marroquín, Rony Alexander; Torres Rivera, Tania; cc17024@ues.edu.sv; vm17006@ues.edu.svEn el presente trabajo de investigación se muestra la importancia de la aplicación de metodologías para la resolución de problemas en las áreas de operaciones y procesos unitarios de la Ingeniería Química, así como la aplicación de herramientas de cálculo como métodos numéricos y herramientas computacionales, que combinadas ahorran tiempo en la resolución de problemasItem Diseño de una máquina para la obtención de harina de arroz enfocado a la micro y pequeña empresa (MYPE) en El Salvador(2024-04) Bernal Cardoza, Roberto Carlos; Marín Pérez, José Roberto; Ruiz Alvarado, Raúl Ernesto; Navarrete Navarro, Ricardo José; bc15011@ues.edu.sv; mp15022@ues.edu.sv; ra14071@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación surge con la finalidad de realizar el diseño de una máquina eficiente, para que sea utilizada directamente en la MyPE de El Salvador, de esta manera, brindar la oportunidad de aumentar las utilidades de este sector. Este trabajo de investigación se debe a que la harina de arroz es un producto muy utilizado en muchas MyPE salvadoreñas dedicadas al sector alimenticio, una de las aplicaciones más relevantes es la preparación de comidas típicas. La producción de arroz en el país es muy elevada por lo que la obtención de quintales de arroz es accesible para los salvadoreños. Existen diversas clases de arroz debido a la calidad de éste y dependiendo la aplicación así puede adquirirse a diversos precios y calidades, el arroz se obtiene mayormente a través de importación. En el 2023 inicio con mayor impacto desde Estados Unidos. Actualmente se fabrican molinos industriales donde la labor es simple y la producción es elevada, pero el costo de esto no es viable económicamente para una micro y pequeña empresa, solo para empresas que lo realicen en grandes producciones. Generalidades del acero al carbón A36 Normas y estándaresItem Evaluación del efecto corrosivo de soldaduras en superficies metálicas de acero al carbón A36 con recubrimiento de protección anticorrosiva.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-01) Ascencio de Cañas, Katherine Yanira; Méndez Durón, Sandra Mabel; Navarro Callejas, Luis Francisco; Guerra Pérez, Héctor Manuel; ag13018@ues.edu.sv; md12018@ues.edu.sv; nc13003@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar el efecto de la corrosión en superficies metálicas soldadas por tres métodos de soldadura (Autógena, MIG y Punto), dichas superficies metálicas han sido previamente preparadas bajo la norma internacional SSPC-VIS 3:2016 Guía y fotografías de referencia para superficies de acero preparadas mediante limpieza con herramientas manuales y mecánicas, además todas las piezas metálicas soldadas fueron pintadas con un recubrimiento anticorrosivo, para sus evaluaciones se utilizarán las siguientes normas internacionales: la norma internacional ASTM D610/SSPC-VIS 2:2016 Método estándar para la evaluación del grado de corrosión en superficies de acero pintadas y la norma internacional ASTM D714:2002 Método estándar para la evaluación de la formación de ampollas en pinturas. La parte experimental de este trabajo de investigación se realizó colocando los especímenes en la cámara de niebla salina, bajo las condiciones de la norma internacional ASTM B117:2011 Práctica estándar para el funcionamiento de aparato de niebla salina a condiciones de temperatura de 35 °C, presión de 110 kPa y una concentración del 5.3% p/v de NaCl, expuestas pon un periodo de tiempo de 1250 horas, las cuales fueron observadas cada semana aproximadamente. Los resultados obtenidos de la parte experimental fueron la base principal para la hacer una calificación del desempeño de los tres métodos de soldaduras, esto con el fin de dar respuesta a los objetivos específicos de este trabajo de investigación.Item Diseño de un sistema de gestión de la energía basado en la metodología del estándar ISO 50001:2018, para una empresa de la industria textil en El Salvador.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2023-12) Aguilar Mejía, Katya Arely; Anaya Hernández, Jorge Alberto; Peñate Ascencio, Walter Luis; Vaquero Andrade, Nelson Maurio; am18108@ues.edu.sv; ah17003@ues.edu.sv; pa17004@ues.edu.svLa energía es la capacidad de los cuerpos para realizar cambios y actividades. Existen diferentes formas de energía, como la mecánica, eléctrica, térmica, química, nuclear y radiante. Estas pueden ser renovables (como la energía solar, geotérmica, hidráulica, eólica y mareomotriz) o no renovables (como el carbón, gas natural y petróleo). La ley de conservación de la energía establece que la cantidad total de energía en un sistema aislado se mantiene constante, aunque puede transformarse en otras formas de energía. La energía tiene propiedades fundamentales: se transforma, se conserva, se transfiere y se degrada La eficiencia energética implica el uso racional de la energía, minimizando su consumo sin comprometer la calidad del trabajo o producto final. Consiste en realizar las mismas actividades usando menos energía; su aplicación es fundamental por la creciente demanda de energía y preocupación por la preservación del medio ambiente. En la industria, la eficiencia energética hace referencia a la optimización del uso de la energía en la producción y operaciones diarias. Mejorar la eficiencia energética permitirá mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, disminuir la huella de carbono de la organización, aumentar la competitividad y mejorar la imagen de la empresa en términos de responsabilidad social y ambiental. Para lograr la eficiencia energética, se deben utilizar tecnologías eficientes, mejorar los procesos, gestionar la energía, cambiar el comportamiento de los empleados, y adoptar prácticas que minimicen el consumo de energía. Identificar las fuentes de consumo de energía es crucial para implementar medidas de reducción, como la sustitución de equipos obsoletos por otros más eficientes o la optimización de los procesos. Seleccionar tecnologías y prácticas que minimicen el consumo de energía, como el uso de iluminación natural, también es importante. Medir y verificar los ahorros de energía logrados es esencial para asegurar mejoras en la eficiencia energética. Implementar sistemas de medición y seguimiento permite evaluar el consumo de energía y el impacto de las medidas adoptadas. Conocer las normativas y marcos de referencia sobre eficiencia energética, así como considerar la implementación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE), maximizará los beneficios en la empresa. Como se sabe, la eficiencia energética es una herramienta poderosa para reducir el consumo de energía, disminuir los costos y contribuir a la protección del medio ambiente. Su aplicación en diferentes ámbitos, desde el hogar hasta la industria, es fundamental para construir un futuro sostenible. La industria textil es una de las industrias más grandes y con mayor consumo energético a nivel mundial. Utiliza grandes cantidades de energía y agua en las distintas etapas de su cadena de producción, desde el procesamiento de materias primas hasta la fabricación de productos textiles. Al implementar prácticas de eficiencia energética, las empresas textiles pueden ofrecer precios más competitivos a sus clientes, aumentar el nivel de ventas y mejorar la rentabilidad de la empresa. Además, la eficiencia energética contribuye al desarrollo sostenible al reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, disminuir el daño ambiental y la contaminación. Un sistema de gestión energética (SGE), es un conjunto de procedimientos y políticas que permiten a las organizaciones gestionar su consumo de energía y mejorar su eficiencia energética. Un SGE incluye la identificación de las fuentes de consumo de energía, el establecimiento de objetivos y metas de eficiencia energética, la implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética y la medición y seguimiento del desempeño energético de la organización. La norma ISO 50001:2018 especifica los requisitos de un SGE que pueden ayudar a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Al implementar un SGE de acuerdo con esta norma, las empresas pueden mejorar su rendimiento energético, reducir su huella de carbono y cumplir con los requisitos normativos y regulatorios en materia de eficiencia energética. En resumen, la eficiencia energética es crucial en la industria textil para reducir costos, mejorar la competitividad, mitigar los efectos del cambio climático y cumplir con los requisitos normativos. La norma ISO 50001:2018 proporciona un marco para implementar un sistema de gestión energética efectivo y eficiente.Item Elaboración de coagulante a partir de los desechos de camarón (exoesqueletos) provenientes de los negocios de venta de mariscos del Malecón del Puerto de La Libertad, y evaluación de su efectividad en el tratamiento de aguas residuales(2023-09-01) Baños Zepeda, Claudia Cecilia; Montti Quevedo, Vilma Margarita; Rodríguez Rodríguez, José Alberto; Gamero de Ayala, Eugenia Salvadora; Díaz de Flamenco, Ana CeciliaEn la zona del Puerto de La Libertad, El Salvador, se comercializa una gran variedad de mariscos, incluyendo el camarón. A pesar de que solo se utiliza una pequeña cantidad de la masa del camarón para consumo, se generan grandes cantidades de exoesqueletos que no se aprovechan. Este trabajo tiene como objetivo encontrar una alternativa para agregar valor a estos residuos mediante la síntesis de quitosano.El quitosano es un biopolímero derivado de la quitina que se encuentra en los exoesqueletos de crustáceos como los camarones. La producción de quitosano a partir de los residuos de camarón es un proceso que consta de varias etapas, como la limpieza, secado, triturado, desproteinización, desmineralización y desacetilación. Una vez obtenido el quitosano, este se caracteriza para determinar el grado de desacetilación de la quitina. Luego, se procede a la producción del coagulante a base de quitosano, el cual se solubiliza con una solución de un ácido de naturaleza orgánica. Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, se desarrolló una marcha de laboratorio para la síntesis de un coagulante a base de quitosano, llamado Quitosano 58, nombrado así por el grado de desacetilación obtenido, que se evaluó mediante pruebas de jarras en aguas residuales formuladas en laboratorio. Se determinó que el Quitosano 58 logró un porcentaje de remoción del 98.1% para una turbidez inicial de 374.1 NTU con una dosis de 2 ml al 0.25% de Quitosano 58.Además, se determinó la cantidad de residuos sólidos generados por el consumo y comercialización de camarón en la zona del Malecón del Puerto de La Libertad, encontrándose que la cantidad es de 520.55 libras al día. Estos residuos pueden ser utilizados en su totalidad para la elaboración de un coagulante a base de quitosano. Comparando el uso de Quitosano 58 con el policloruro de aluminio (PAC), un coagulante inorgánico de uso común se encontró que el Quitosano 58 necesitó una menor concentración y/o dosificación para obtener resultados similares. La elaboración de un coagulante de quitosano a partir de los residuos de camarón puede ser una alternativa innovadora y sostenible para el aprovechamiento de los residuos producidos por la industria camaronera con un impacto ambiental positivo al reducir la generación de desechos y promover la economía circular. Además, este coagulante a base de quitosano es biodegradable y con un bajo índice de toxicidad, lo que lo vuelve viable para su uso en el tratamiento de aguas residuales. Este trabajo abre la puerta para futuras investigaciones sobre el quitosano, referentes al grado de desacetilación de la quitina o grado de conversión de quitosano; la eficiencia del coagulante formulado a partir del mismo en diversas condiciones y con múltiples parámetros; y la rentabilidad económica de la producción de quitosano a partir de residuos de camarón. Todas estas líneas de investigación pueden contribuir al desarrollo de nuevas aplicaciones y usos para el quitosano, lo que tendría un impacto significativo en diversos sectores industrialesItem Estudio y evaluación comparativa de modelos de deshidratadores solares de granos y propuesta de un modelo mejorado(1993-06-01) Pérez Minero, Jaime Luis; Ramírez Gómez, Oscar Huber; Ramos, Sergio Antonio; Tevez Funez, Miguel Alejandro; Villalta Carrillo, Roberto ArvidioEl presente trabajo es el resultado de una investigación experimental orientado a la recolección de datos que permite identificar un mecanismo de aprovechamiento de energía solar para secado de granos. Se incluye la base teórica necesaria para caracterizar los granos que se utilizaron en las pruebas. La parte experimental de este trabajo comprende la comparación de tres tipos de deshidratadores solares utilizados en la etapa de prueba, tomando como parámetros de comparación tiempo de secado, humedad removida, temperatura interna del aire en los deshidratadores. En este estudio se determinó que el deshidratador solar de caja caliente presento los mejores resultados de secado en los diferentes granos utilizados durante las pruebas, en orden descendente en cuanto a resultados obtenidos se encuentra el deshidratador solar de gabinete y el deshidratador solar artesanalItem Estudio de prefactibilidad técnico-económica de una planta productora de alimento para ganado bovino a partir de bagazo de caña hidrolizado(1992-07-01) Ramos Pérez, Adela Marina; Ortiz Manzano, Lorena Guadalupe; Borja Alas, Carlos Arturo; Gonzáles Trabanino, Ana MaríaEste trabajo comprende inicialmente una revisión bibliográfica general del bagazo de caña, donde se tocan aspectos como la ubicación de los ingenios azucareros, caracterización del bagazo de caña, posibilidades de utilización, mecanismos de deterioro y métodos de almacenamiento. Dentro de sus posibles usos se presenta la alternativa de emplearlo para alimentación animal mejorando su digestibilidad mediante hidrólisis, para lo cual se investigan dos procesos diferentes; uno a nivel teórico, que consiste en tratar el bagazo con vapor de agua a alta presión del cual se ofrecen sugerencias para posteriores investigaciones ; otro a nivel experimental, tratarlo con solución diluida de NaOH, del la mejor concentración fue del 4% base seca y el mejor tiempo de reacción 24 horasItem Diseño, construcción y operación de un reactor tubular a escala de laboratorio, para ser utilizado en los laboratorios de la planta piloto de la escuela de ingeniería química de la Universidad de El Salvador(2001-02-01) Munguía Ayala, Haydee Esmeralda; Núñez Calderón, Eugenio Enrique; Sánchez Murillo, Luisa Elena; Rico Peña, Delmy del CarmenEl estudio que se desarrolla a continuación pretende contribuir a la enseñanza práctica-didáctica de la asignatura ingeniería de las reacciones químicas, para lo cual se ha realizado el diseño y construcción de un reactor tipo tubular que permitirá tener una noción de su funcionamiento y características particulares de mesclado. El reactor construido puede ser usado únicamente en fase liquida, su diseño y construcción ha sido realizado con materiales que se encuentran al alcance económico de los estudiantes realizadores del proyecto. Primeramente se comenzó con una descripción bibliografía sobre conceptos fundamentales de reactores químicos así como de su diseño.Item Propuesta para la gestión de residuos solidos en la Universidad de El Salvador(2000-03-01) Núñez Rivas, Keny Marisol; Ramírez Menjívar, Erika Emperatriz; Yanes Gutiérrez, Ana Concepción; Torres Rivera, TaniaEl estudio sobre residuos sólidos en la Universidad de El Salvador implicó una serie de etapas que comenzó con la planificación del método a seguir para cuantificar y clasificar los residuos sólidos. en el Campus Universitario eran los contenedores, se decidió ahí, monitorear con el fin de conocer la cantidad de residuos sólidos generados en la Universidad de El Salvador, así como la clasificación de estos. Para la clasificación se dividió en nueve categorías los residuos sólidos; papel, plástico, vidrió, residuos de jardín, de comida, durapax, metales, madera, y otros. Después de cinco semanas de monitorear los contenedores se determino la cantidad de residuos sólidos generados por semana; que corresponde en porcentaje; 26.30% contenedor oficinas centrales, 25.92% contenedor de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, 19.90% contenedor de ingeniería, 16.94% contenedor de deportes, 6.41% contenedor de la placita y 4.53% facultad de odontología.