Ingeniería Química

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 253
  • Item
    Aplicación de metodologías de eco-eficiencia para evaluar el aprovechamiento de energía térmica en las calderas de una planta de elaboración de cerveza en El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-08) Durán Vásquez, Carlos Francisco; Martínez Peña, Jorge Antonio; Rivas Castro, Gabriela Alejandra; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; dv16001@ues.edu.sv; mp18016@ues.edu.sv; rc18010@ues.edu.sv
    El estudio abarca un análisis del sistema de calderas de una planta cervecera en El Salvador para optimizar y aprovechar el uso de la energía térmica, buscando alternativas que reduzcan el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre las medidas evaluadas, destacan la recuperación de calor, la optimización de purgas, el ajuste de la relación aire-combustible y el aislamiento térmico, con un enfoque en reducir los costos operativos y mejorar el rendimiento ambiental. Los resultados más relevantes incluyen la implementación de sistemas de recuperación de condensados y el aprovechamiento del calor residual de las purgas, lo que ha permitido una reducción significativa en el consumo de combustible. Además, la migración futura a gas licuado propano (GLP) promete una mayor reducción de emisiones de CO2.
  • Item
    Estudio del impacto de la ecoeficiencia en la competitividad empresarial en El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03) Franco Romero, Carlos ERwin; Ochoa Reyes, Marvin Alexis; Orellana Hernández, Gabriela María; Vaquero, Nelson; fr16033@ues.edu.sv; or18012@ues.edu.sv; oh15004@ues.edu.sv
    El presente estudio titulado "Estudio del Impacto de la Ecoeficiencia en la Competitividad Empresarial en El Salvador", analiza cómo la adopción de prácticas ecoeficientes impacta la competitividad de las empresas salvadoreñas. Se busca con este estudio, realizar una evaluación integral de las ventajas, dificultades y actitudes del público respecto de la adopción de estas estrategias. La investigación se desarrolla bajo una metodología descriptiva y un enfoque cuantitativo, apoyado en una investigación bibliográfica. Además, se definió un instrumento de investigación compuesto por 19 preguntas, que aborda temas clave relacionados con la ecoeficiencia, un enfoque detallado que ha permitido recopilar información sobre las medidas ecoeficientes implementadas y sus efectos, entre las cuales se mencionan la reducción del consumo de energía y el reciclaje de materiales. De esta manera, se pudo ver cómo las acciones en materia de ecoeficiencia contribuyen a mejorar la rentabilidad y obtener beneficios en materia financiera, legal, ambiental y la percepción han formado en sus clientes. Este enfoque ayudó a lograr una representación diversa y variada de la población objetivo. Los resultados revelan que las empresas en El Salvador que han adoptado dichas prácticas han observado una diferencia en su rentabilidad y están mejor orientadas respecto a las exigencias gubernamentales y los requisitos de sus clientes en diferentes mercados. El estudio también señala obstáculos clave, que son desafíos que se pueden esperar de cara a la implementación de medidas ecoeficientes, incluida la falta de conocimiento del tema y capacitación adecuada, la financiación insuficiente y la necesidad del establecimiento de normas gubernamentales más sólidas para fomentar la transición hacia la sostenibilidad.
  • Item
    Aprovechamiento de tereftalato de polietileno rechazado de una línea de producción en la elaboración de fibra sintética para una empresa de la industria textil de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-12) Martínez Meléndez, Icela Beatriz; Martínez Vasquez, Ítalo Iván; Vega Platero, Willian Jeferson; Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; mm18229@ues.edu.sv; mv18011@ues.edu.sv; vp18021@ues.edu.sv
    El proyecto abordó la reutilización del PET rechazado para producir fibras sintéticas en la industria textil de El Salvador. Su objetivo fue desarrollar un proceso sostenible que transforme el PET en fibras de calidad. Se realizó una investigación documental y se replicó el proceso a pequeña escala, obteniendo un 14.28% de conversión y un alargamiento de la fibra del 240%. El proyecto también analizó la sostenibilidad social, económica y ambiental en el contexto de El Salvador.
  • Item
    Propuesta para la mejora del tratamiento de lodos residuales de tipo especial generados en una empresa textil de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-05) Jiménez Martínez, Carlos Daniel; Pimentel Molina, Josué Alexander; Rodríguez Centeno, Ana Lucía; Valencia Hernández, Jennifer Michelle; Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; jm18012@ues.edu.sv; pm18063@ues.edu.sv; rc17014@ues.edu.sv; VH15024@ues.edu.sv
    El presente trabajo de graduación se centra en la mejora del tratamiento de lodos residuales generados por una empresa textil en El Salvador, los cuales, debido a su alto contenido de humedad, presentan retos significativos en su manejo y disposición. La industria textil en El Salvador ha crecido de manera notable en los últimos años, pero la disposición final de estos lodos sigue siendo problemática debido a su peso elevado y los costos asociados. Actualmente, la empresa no cuenta con un proceso de secado que permita reducir la humedad de los lodos, lo que incrementa los costos y complica su gestión. En este contexto, se propone implementar una etapa adicional de secado para reducir el contenido de humedad de los lodos residuales, que actualmente es del 80%, con el objetivo de disminuirlo a un 30%. Esta reducción permitiría optimizar los costos de disposición y, al mismo tiempo, mitigar el impacto ambiental, ya que se reducirían las cantidades de lodos enviados a los rellenos sanitarios. Se evaluaron tres tecnologías de secado adecuadas para las características de los lodos generados por la empresa, utilizando una matriz PUGH para seleccionar la opción más adecuada. Las alternativas evaluadas incluyeron dos secadores de banda de baja temperatura y un secador de tambor rotativo. Tras el análisis, se seleccionó el secador de banda de baja temperatura de la empresa MYEP como la tecnología más apropiada para el proceso de secado, ya que ofrece la mejor relación entre eficiencia, costos e impacto ambiental. Además, se incluye un análisis económico que respalda la viabilidad de esta propuesta, mostrando que la implementación de esta etapa adicional de secado podría generar ahorros significativos en los costos de disposición de los lodos.
  • Item
    Evaluación de alternativas de recuperación, tratamiento y disposición de lámparas fluorescentes compactas para El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03) Iraheta Palma, Kleidy Magdany; Pineda Ayala, Stefany Mariela; Quiñónez Castro, José Anibal; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; ip17001@ues.edu.sv; pa14031@ues.edu.sv; qc17001@ues.edu.sv
    La siguiente investigación es una recopilación de información sobre el manejo de desechos peligrosos haciendo énfasis en el mercurio proveniente de las lámparas fluorescentes de uso industrial como domiciliar. Se establece un marco referencial tomando en cuenta la evolución y fabricación de las lámparas, para comprender de una manera íntegra, como estas terminaron siendo uno de los problemas más grandes en la actualidad, los elementos que lo componen y la forma en la que estos también pueden ser aprovechados. La problemática del manejo correcto de desechos de Mercurio en la actualidad es un problema a escala global, tanto por la desinformación del manejo correcto de los desechos como por la necesidad de renovar tecnologías, lo que nos provoca pasivos enormes dentro de empresas y domicilios, El Salvador, no es un caso aislado, el uso de estas lámparas en los últimos 25 años ha sido muy común en empresas y residencias, por lo que la cantidad solo aumenta, pero, ¿Por qué son considerados peligrosos sus desechos?, luego de ver los componentes de estas veremos que además de aluminio y vidrio, las lámparas fluorescentes contienen mercurio, un metal pesado el cual al contacto con el ser humano puede causar graves afectaciones en la salud, además de ser capaz de contaminar agua a gran escala con una baja concentración. La problemática escala a nivel mundial, por lo que en la actualidad tenemos ciertos convenios que nos instruyen de manera clara las consideraciones a tener al presentarse estos desechos. Para ofrecer una posible solución a esta situación se realizó una investigación donde se toma en cuenta reglamentos y guías tanto nacionales como internacionales, los lineamientos sobre la Gestión de Residuos, tanto peligrosos como RAEES, evaluando por supuesto el ciclo de vida y la frecuencia de compra de los mismos. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuál es la manera correcta de realizar la disposición de las mismas? Ya teniendo una base legal y normativa, se analizan las posibles opciones en el caso de disposición y reutilización, evaluando impactos ambientales, de las mismas, como también insumos y la forma en la que se lleva a cabo el proceso, eligiendo la más completa y acorde a nuestros requisitos, se verifica de igual manera la evaluación económica de estas, evaluando tasa de recuperación y ganancias de esta alternativa para que sea ecoeficiente. En el documento presentamos los resultados mediante un pequeño esquema de las partes que componen las lámparas fluorescentes y la explicación de su funcionamiento, una breve, pero relevante investigación acerca de los protocolos internacionales para el tratamiento de residuos de estas lámparas mediante los convenios de Basilea, Minamata y los regionales de América Latina y El Caribe y dos clases de estudio para la alternativa más conveniente que es la trituración de las lámparas. Se demuestra así que el impacto ambiental del tratamiento de las lámparas es de 0.01587 Toneladas de Dióxido de Carbono y el estudio económico demuestra que el proyecto es rentable con un valor actual neto de USD$3,380.00. En un futuro ambicionamos, realizar propuestas ya sea para reducir el uso de las lámparas fluorescentes a un mismo rango económico o para ofrecer un servicio de disposición integral, donde contemple transporte, trazabilidad y certificación de manejo correcto, todo esto con la finalidad de reducir la contaminación derivada de los desechos peligrosos. The following research is a compilation of information on the management of hazardous waste, with an emphasis on mercury from fluorescent lamps for industrial and domestic use. A reference framework is established taking into account the evolution and manufacture of lamps, in order to fully understand how these ended up being one of the biggest problems today, the elements that compose them and the way in which these can also be used. The problem of correct management of mercury waste today is a global problem, both due to misinformation about proper waste management and the need to renew technologies, which causes us enormous liabilities within companies and homes, El Salvador is not an isolated case, the use of these lamps in the last 25 years has been very common in companies and residences, so the amount only increases, but why are their waste considered dangerous? After seeing the components of these we will see that in addition to aluminum and glass, fluorescent lamps contain mercury, a heavy metal which when in contact with humans can cause serious health problems, in addition to being capable of contaminating water on a large scale with a low concentration. The problem scales worldwide, which is why today we have certain agreements that clearly instruct us on the considerations to take when presenting this waste. In order to offer a possible solution to this situation, research was carried out taking into account national and international regulations and guidelines, the guidelines on Waste Management, both hazardous and RAEEs, evaluating of course the life cycle and frequency of purchase of the same. Which brings us to the next question: what is the correct way to dispose of them? Once we have a legal and regulatory basis, we analyze the possible options in the case of disposal and reuse, evaluating their environmental impacts, as well as inputs and the way in which the process is carried out, choosing the most complete one and in accordance with our requirements. We also verify the economic evaluation of these, evaluating the recovery rate and profits of this alternatives so as to asure that it is ecoefficient. In the document we present the results through a small diagram of the parts that make up fluorescent lamps and an explanation of how they work, a brief but relevant investigation about the international protocols for the treatment of waste from these lamps through the Basel, Minamata and regional conventions of Latin America and the Caribean, and two types of study for the most convenient alternative, which is the crushing of the lamps. This shows that the environmental impact of the treatment of the lamps is 0.01587 Tons of Carbon Dioxide and the economic study shows that the project is profitable with a net present value of USD$3,380.00. In the future, we aim to make proposals either to reduce the use of fluorescent lamps to the same economic range or to offer a comprehensive disposal service, which includes transportation, traceability and certification of correct handling, all with the aim of reducing pollution derived from hazardous waste.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión ambiental para una planta de tratamiento de agua residual de tipo especial en la industria azucarera.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03) Recinos Trigueros, Patricia Elizabeth; Santos Ramos, Kevin Gustavo; Servellón Jimenez, German Enrique; Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; rt18017@ues.edu.sv; sr18012@ues.edu.sv; sj14001@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación consistió en el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo especial en la industria azucarera, un sector clave que representa el 2.6% del producto interno bruto nacional. Si bien es fundamental para la economía, la industria también tiene impactos significativos en el ámbito social y ambiental. Su crecimiento genera preocupaciones sobre los efectos derivados de los vertidos industriales, lo que hace necesaria la implementación de un SGA eficaz. Este sistema permite mitigar dichos impactos, garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales, conservar recursos naturales y optimizar costos operativos. Se realizó un análisis de la normativa vigente aplicable al tratamiento de agua residual, permitiendo identificar los parámetros básicos y específicos establecidos en el Reglamento Especial de Aguas Residuales y Manejo de Lodos Residuales y los respectivos límites máximos permisibles detallados en el Reglamento Técnico Salvadoreño: Agua. Aguas Residuales. Parámetros de Calidad de Aguas Residuales para Descarga y Manejo de Lodos Residuales, entre otros reglamentos y leyes. La norma ISO 14001:2015 promueve un enfoque basado en el ciclo "Planificar, Hacer, Verificar y Actuar" (PHVA), orientado a impulsar la mejora continua en las organizaciones. La propuesta contempla cinco procedimientos, entre los cuales se encuentran: “Procedimiento a seguir en caso de derrames de productos químicos”, “Procedimiento: ¿Qué hacer en case de incendio?”, “Procedimiento de gestión de residuos sólidos”, entre otros. The present research work focused on designing an Environmental Management System (EMS) for a special-type wastewater treatment plant in the sugar industry, a key sector representing 2.6% of the national gross domestic product. While essential to the economy, this industry also has significant social and environmental impacts. Its growth raises concerns about the effects of industrial discharges, necessitating the implementation of an effective EMS. Such a system helps mitigate these impacts, ensure compliance with environmental regulations, conserve natural resources, and optimize operational costs. An analysis of the applicable regulations for wastewater treatment was conducted, allowing the identification of the basic and specific parameters established in the Special Regulation for Wastewater and Residual Sludge Management and the respective maximum allowable limits detailed in the Salvadoran Technical Regulation: Water. Wastewater. Quality Parameters for Wastewater Discharges and Residual Sludge Management, among other regulations and laws. The ISO 14001:2015 standard promotes a cycle-based approach of "Plan, Do, Check, Act" (PDCA), aimed at fostering continuous improvement in organizations. The proposal includes five procedures, such as: “Procedure to Follow in Case of Chemical Spills,” “Procedure: What to Do in Case of a Fire?” and “Solid Waste Management Procedure,” among others.
  • Item
    Aplicación de herramientas de investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos en la industria química. parte 1.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-02) Elena Sibrian, Andrea Nohemy; Hernández Granillo, Jacqueline Melissa; Perla Portillo, Diana Celeste; Herrera Reyna, Jair Edgardo; es17003@ues.edu.sv; hg18012@ues.edu.sv; pp18011@ues.edu.sv
    En el desarrollo del curso de especialización “Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos en la Industria Química”, el asesor se encargó de ilustrar a los estudiantes en las herramientas que se requieren en el mundo laboral, por lo que, para asegurar su entendimiento y aprendizaje, se realizaron tres casos prácticos, los cuales fueron enfocados en área de Cuidado Personal. Para ello, se dividió el presente trabajo en tres secciones y, posteriormente, se documentaron las conclusiones y recomendaciones resultado de la experimentación. En el apartado 1 se describe el proyecto, se establecen objetivos y se plantean resultados deseados. Posteriormente, el apartado 2 se encarga de explicarle al lector en qué consiste la Investigación, Desarrollo e innovación de productos (RD+i), se narran los conceptos de las herramientas a aplicar, siendo estas la memoria de trabajo en formato UNE166001, Design Thinking: Mapa de empatía, A3 de Toyota, Fichas de desarrollo de proyecto y el Business Model Canvas. Posteriormente, en el apartado 3, se documentan las puestas en marcha de los casos prácticos: Bloqueador solar económico, kit para el cuidado de las axilas y el limpiador facial sin enjuague, siendo estos productos el resultado de la exposición con el potencial consumidor. En este capítulo se utilizan todas las herramientas descritas previamente, con el fin que el futuro desarrollador las comprenda y tome seguridad y confianza en la utilización de estas. Por último, en base a la observación de todo el proceso de desarrollo, se detallan conclusiones y recomendaciones, así como se exponen las referencias bibliográficas que soportan toda la información presentada en el trabajo de graduación.
  • Item
    Aplicación de herramientas de investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos en la industria química. Parte 2.
    (2025-02-23) Carranza Guillén, Emilio José; Flores García, Fernando Javier; Guerrero Flores, Jesús Abraham; Zaldaña Batres, Ulises Daniel; Herrera Reyna, Jair Edgardo; cg13006@ues.edu.sv; fg17008@ues.edu.sv; gf12010@ues.edu.sv; zb15004@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación resalta la importancia del uso de herramientas para diseño, desarrollo e innovación de nuevos productos para la industria química; herramientas que resultan novedosas y desconocidas para los estudiantes de Ingeniería Química y que las mismas ayudan a potenciar su perfil profesional para poder desarrollar su carrera profesional en las áreas Investigación y Desarrollo de forma satisfactoria, destacando al Ingeniero Químico como un profesional competente y con conocimientos adaptados a los requerimientos actuales de la industria. Para ello, se ha realizado un proceso secuencial basado en la Norma UNE 166001 para la gestión de proyectos de Investigación y Desarrollo, la cual ofrece una guía para un proceso estandarizado y estructurado para el desarrollo de proyectos innovadores. los cuales son documentados en una Memoria de Trabajo también aplicada en este trabajo de grado. Este proceso inicia con la implementación de la herramienta de Design Thinking, que es la responsable del proceso creativo y que, en conjunto con el mapa de empatía, nos muestras las necesidades de los clientes, para así obtener los productos mínimos viables que se convertirán en los diferentes proyectos que se abordarán a lo largo del curso. Estos proyectos serán gestionados mediante la herramienta A3 de Toyota, que permite organizar actividades y definir plazos límite para la finalización de estas, esta herramienta se implementó para la etapa inicial del proyecto y para la etapa de prototipado del producto. Para un diseño y desarrollo robusto, es necesario definir un modelo de negocio que sea atractivo para inversionistas y es por ello que se utilizó la herramienta de Business Model Canvas, la cual permite desarrollar un modelo de negocio de primer nivel, haciéndolo atractivo visualmente y de fácil comprensión. Para la etapa final, se lograron prototipar de forma exitosa cada uno de los productos definidos desde las etapas iniciales, los cuales fueron las pinturas arquitectónicas de uso seguro en espacios infantiles, desinfectantes para superficies vivas y muertas en aplicaciones de odontología, desinfectantes y entrenadores amigables para animales, superficies, prendas y artículos para mascotas y suplementos proteicos masticables en gel para deportistas.
  • Item
    Propuesta para el tratamiento de químicos residuales resultantes del área de patología del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-11-28) Fuentes Torres, Andrea Guadalupe; Hernandez Hernández, Wilfredo Antonio; Montano Flores, Max Montano; Gamero de Ayala, Eugenia Salvadora; ft17002@ues.edu.sv; hh16005@ues.edu.sv; mf17013@ues.edu.sv
    El manejo adecuado de los desechos químicos generados en los establecimientos de salud es fundamental para asegurar la seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente. En el contexto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), particularmente en el área de patología, se enfrenta un desafío significativo debido a la generación de grandes cantidades de residuos químicos derivados de procesos de diagnóstico, tratamiento y conservación de muestras biológicas. El área de patología del ISSS utiliza una variedad de reactivos y sustancias químicas, tales como formaldehído, xileno, alcoholes, y soluciones fijadoras y colorantes. Estos compuestos, una vez utilizados, se convierten en desechos peligrosos que requieren una gestión y tratamiento adecuado para evitar consecuencias adversas. Actualmente, el Hospital General del ISSS no cuenta con un sistema de tratamiento adecuado para estos desechos, por lo que la exposición a estos desechos químicos puede causar problemas de salud agudos (como irritación de la piel y ojos) y crónicos (incluyendo enfermedades respiratorias y cáncer) en el personal médico y de laboratorio. La liberación inadecuada de estos desechos al medio ambiente puede contaminar el suelo y el agua, afectando la flora y fauna locales, y representando un riesgo para la salud pública. La falta de un sistema de manejo adecuado puede resultar en incumplimientos normativos, lo que podría llevar a sanciones legales y daños a la reputación de la institución. La implementación de un sistema adecuado para el tratamiento de desechos químicos en el ISSS, es esencial para mitigar los riesgos a la salud del personal y proteger el medio ambiente. Un manejo efectivo de estos desechos, contribuirá a mejorar las condiciones laborales y ambientales en el ISSS, garantizando un entorno seguro y sostenible. La adopción de esta propuesta no solo cumplirá con las normativas vigentes, sino que también demostrará el compromiso del ISSS con las mejores prácticas de gestión hospitalaria y ambiental. Durante el desarrollo de la investigación para la selección de la alternativa debido a problemas en el trámite para la obtención de muestras de los químicos residuales del área de patología del hospital general del ISSS, las pruebas de laboratorios se realizaron con químicos vírgenes y se procesaron a través de carbón activado, esto para poder definir si la adsorción con el mismo es efectiva para estos químicos. El carbón activado se utilizará para adsorber químicos residuales producidos por el área de Patología del hospital general del ISSS, aprovechando su capacidad para capturar y retener contaminantes de diversas sustancias. Es importante destacar que no se recomienda el secado del carbón activado para su reutilización, ya que este proceso puede comprometer su eficacia y que debido a que por la naturaleza de los químicos adsorbidos este puede ser altamente inflamable. Debido a que actualmente no se cuenta con una empresa o institución autorizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los desechos obtenidos del proceso de tratamiento deberán ser acopiados en un sitio adecuado para tal fin hasta su disposición final. Asegurando de esta manera el cumplimiento de las normativas existentes para evitar riesgos ambientales y de salud, garantizando así un manejo seguro de los residuos generados.
  • Item
    Desarrollo de un inventario de emisiones de GEI aplicando el estándar GHG protocol (protocolo de gases efecto invernadero) en empresa de suministro de alimentos para el año 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-01) Henríquez Meléndez, Marvin Josué; Henríquez Meléndez, William Roberto; Sosa Marín, Luis Fernando; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; hm17015@ues.edu.sv; hm17016@ues.edu.sv; sm18015@ues.edu.sv
    El presente trabajo de aplicación lleva a cabo el desarrollo de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en una empresa dedicada al suministro de alimentos para el año 2022, del cual se obtiene información sobre los procesos dentro de la misma que generan mayores emisiones de dióxido de carbono y que permite elaborar propuestas concordes con los resultados obtenidos que permitan la reducción de dichas emisiones. La metodología planteada para el desarrollo del inventario de emisionesse basa en el estándar Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), elaborado por el World Resources Institute y World Business Council for Sustainable Development. Estableciendo una serie de pasos, siendo el primero de estos la definición de las actividades y procesos que la empresa de suministro de alimentos lleva a cabo, además de los alcances de las mediciones de gases de efecto invernadero que están incluidas en el inventario al ser las principales fuentes de emisión de GEI, siendo las emisiones directas derivadas del consumo de diésel, GLP y refrigerante de alcance 1 y las emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica de alcance 2. El segundo paso consiste en establecer el periodo del inventario, siendo este el año 2022, En el tercer paso se identifican las fuentes de emisión, describiendo cada una de las fuentes de combustión móvil, emisiones de proceso y emisiones fugitivas que aplican para el inventario, posteriormente con el cuarto paso se establece como método de cálculo un método hibrido, lo que permite la recolección de información por medición directa en el caso de energía eléctrica y a través de informes de control de los cuales la empresa tiene a su disposición como en el caso de los combustibles y refrigerantes, además se hace uso de factores de emisión para calcular las emisiones relacionadas a las fuentes identificadas al ser este uno de los métodos más usados en el desarrollo de inventarios de emisiones, procediendo a recolectar datos de cada una de las fuentes de emisión de los registros e inventarios de la empresa de suministro de alimentos, en el caso de los factores de emisión se aplicaron los Potenciales de Calentamiento Global del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los factores de emisión específicos del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN) al ser los más representativos y actualizados de la región y el factor de emisión de energía eléctrica del Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), siguiendo con el sexto y último paso en el cual se definen las ecuaciones que se utilizan para el cálculo de las emisiones de GEI y desarrollo del inventario
  • Item
    Estudio de la corrosión en tuberías de acero inoxidable AISI 304 en una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo fisicoquímica en el rubro textil
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Fuentes Calderón, Gerardo Antonio; Rivas López, Víctor Raúl; Guerra Pérez, Héctor Manuel; fc14017@ues.edu.sv; rl16008@ues.edu.sv
    En el siguiente estudio se presenta una serie de pruebas realizadas para analizar el desempeño del acero inoxidable AISI 304 en una planta de tratamiento de tipo fisicoquímica en el rubro textil, esto con el propósito de verificar si la elección del acero mencionado es conveniente para evitar la corrosión que se puede producir por las aguas residuales provenientes de tintorería en las plantas de tratamiento del rubro textil. El análisis fue realizado de manera experimental sometiendo pernos de acero inoxidable AISI 304 en muestras de agua residual a diferentes concentraciones, cada una caracterizada en base a parámetros de DQO, pH y temperatura, esto para simular las diferentes variaciones que llega a tener una pila de homogenización debido a factores como lavados de máquinas, lluvia, agua procedente de reprocesamiento de las telas, etc. Y luego, realizar una revisión cualitativa utilizando como referencia la norma ASTM D610 para cuantificar el porcentaje de área corroída. Las primeras seiscientas horas se sumergen los pernos de acero inoxidable AISI 304 en aguas residuales a diferentes concentraciones, monitoreando los posibles cambios que pudieran tener, sin obtener resultados. Por esto último se opta por realizar un corte en “equis” en la parte superior de los pernos, un corte limpio, sin impurezas que pudieran ser un catalizador positivo para la formación de corrosión. Con esto se siguen monitoreando los pernos por cinco semanas más, sin obtener alguna variación química, únicamente un ligero cambio de color que no tiene ninguna relación con la formación de corrosión. Los resultados demuestran que aun sometiendo el acero inoxidable AISI 304 a efectos de corte, tiene una excelente resistencia a la corrosión ante las diferentes variaciones que puede tener una PTAR de rubro textil en un período prolongado. Esto pone en evidencia que la inversión en un material que usualmente se cataloga de alto costo para la fabricación de elementos que conforman una PTAR, trae beneficios significativos cuando se toma en cuenta la durabilidad, costos por mantenimientos y alternativas de protección contra la corrosión. Se debe tener en cuenta que el estudio no incluye las malas manipulaciones o contaminaciones en el acero AISI 304, las cuales lo pueden hacer más propenso al ataque corrosivo, esto traerían consigo precauciones y medidas para no afectar la integridad del material.
  • Item
    Evaluación de la protección catódica por ánodo de sacrificio en estructuras metálicas del muelle del Puerto La Libertad
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallardo Vasquez, Fernando Javier; Henríquez Raudales, Wilfredo José; Guerra Pérez, Héctor Manuel; Valdivieso, Marta Estela; gv18009@ues.edu.sv; hr18010@ues.edu.sv
    El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño de un sistema de protección catódica por el método de ánodos de sacrificio para estructuras metálicas expuestas a entornos altamente corrosivos, seleccionando como caso de estudio los pasamanos del muelle del Puerto La Libertad, cuya función es propiciar la seguridad de los visitantes del lugar. Se realizó una evaluación preliminar aplicando la norma SSPC-VIS-2 y se determinó la presencia de un elevado nivel de corrosión, que conllevó el uso de Zinc puro para la fabricación del ánodo y de esta forma, asegurar una protección eficiente. La pieza se fabricó en base a parámetros calculados aplicando el método propuesto por la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE). Finalmente, se instaló sobre el pasamanos y se llevó a cabo un seguimiento semanal hasta su desmontaje, obteniendo resultados favorables que demuestran que el método propuesto permite la conservación de las estructuras metálicas
  • Item
    Estudio de diagnóstico por áreas y recomendación de sistemas de recubrimientos como proteccion contra la corrosión de estructuras de acero en una planta de fabricación de papel tisú
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Figueroa Montalvo, Néstor Ulises; Mejia Candelario, Angel Isaac; Guerra Perez, Héctor Manuel; fm16008@ues.edu.sv; mc13176@ues.edu.sv
    Las instalaciones industriales dedicadas a la produccion de articulos de primera necesidad se enfrentan a reto logistico de ejecutar planes de mantenimiento sobre estructuras y equipos que nunca dejan de operar. Las fábricas de papel tisú pertenecen a este grupo, entre las presentaciones comerciales de esta clase de papel son: higiénico, toallas para cocina entre otros. Puesto que el acero es el metal más utilizado para la fábricacion de equipos e instalaciones industriales, su mantenimiento es de especial interés para las fábricas de papel que procuran prevenir interrupciones en su proceso de operacion continua. Es por esto que se ejecuto un recorrido visual de una fábrica de papel tisú y se identificaron areas críticas de producción sometidas a ambientes corrosivos. Estas áreas fueron observadas desde un enfoque tecnico a través de un protocolo para estimar la categoría de agresividad que las estructuras metalicas se encuentran expuestas, a partir de ello se hizo una recomendación de los sistemas de recubrimiento genéricos adecuados para proteger dichas estructuras en base a la Norma ISO 12944:2018
  • Item
    Evaluación de la protección anticorrosiva del proceso de galvanización en caliente del acero al carbón en pruebas de corrosión acelerada
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallardo Castillo, Katherine María; Marín Jiménez, Diana Odilí; Guerra Pérez, Héctor Manuel; gc16002@ues.edu.sv; mj15001@ues.edu.sv
    El trabajo de investigación consiste en evaluar la corrosión de sustratos con 6 diferentes espesores, cada sustrato contiene mínimo 3 muestras, cada uno con diferentes espesores de recubrimiento de zinc bajo la técnica de inmersión en caliente cumpliendo con el espesor mínimo que requiere la norma A123, luego las muestras se colocan en un ambiente de corrosión acelerada a través equipo de niebla salina que se rige bajo la norma ASTM B117. Se evalúa la corrosión bajo ASTM D610:2019 y la norma ASTM D1654:2008 que clasifica la la fuga de la corrosión a través de una incisión al revestimiento que cubre el sustrato. En el que a lo largo del experimento se observó pasivación en las incisiones, la corrosión que estuvo presentes en todas las muestras fue de tipo general; el grado de avance de las muestras varía entre 3G a 7G siendo el más recurrente el de 5G. El fenómeno de fuga de corrosión no se observó
  • Item
    Estimación de la huella de carbono utilizando la metodología GHG (Greenhouse Gas Protocol) de la empresa Grupo Sabor Amigo Patronic en El Salvador año 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) García García, Jorge Emerson; García Tobar, Susan Gabriela; Molina Martínez, Alessia Rebeca; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; gg17025@ues.edu.sv; gt17001@ues.edu.sv; mm17070@ues.edu.sv
    El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, exigiendo una acción inmediata y efectiva en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las empresas, conscientes de su papel en este contexto, han comenzado a adoptar prácticas comerciales sostenibles y responsables con el medio ambiente. El presente trabajo se centra en la estimación de la Huella de Carbono en el año 2022 de Grupo Sabor Amigo Patronic, una empresa que forma parte del sector alimentario de El Salvador, desde el año 1992. El proceso comenzó con la definición de los alcances a considerar en el estudio: alcance 1, que aborda las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), y alcance 2, que se enfoca en las emisiones indirectas relacionadas con el consumo de energía eléctrica. Un paso fundamental fue la coordinación de una visita a las instalaciones de la empresa Grupo Sabor Amigo. Durante esta visita, se llevó a cabo un inventario que abarcó todos los aspectos relevantes para el cálculo de la huella de carbono. Esto incluyó la identificación de equipos, dispositivos electrónicos, vehículos y caldera que contribuyen a las emisiones de CO2. En la recopilación de información se obtuvieron datos detallados sobre el consumo de recursos como el gas licuado de propano (GLP), el diésel y la electricidad. Una vez que se dispuso de todos los datos necesarios, se procedió a realizar cálculos. Estos cálculos abarcaron tanto el alcance 1 como el alcance 2, y se llevaron a cabo de acuerdo con metodologías estandarizadas para la medición de emisiones de carbono. Se realizaron conversiones de los consumos en unidades estándar de emisiones de GEI. Utilizando la metodología GHG (Greenhouse gas protocol), ampliamente reconocida a nivel internacional, se llevaron a cabo mediciones de las emisiones de CO2 generadas por la empresa en sus operaciones. Los resultados revelaron una huella de carbono de 50.3524 toneladas de CO2 para el año de referencia. Este estudio se caracteriza por su enfoque integral, abordando tanto las emisiones directas como las indirectas (alcance 1, y 2) y proporcionando un análisis detallado de las principales fuentes de emisiones
  • Item
    Evaluación de sistemas de protección anticorrosiva utilizando recubrimientos de alto desempeño en equipos e instalaciones de la industria geotérmica, mediante la aplicación de las normas ASTM D610–08, ISO 12944:2017, ASTM D3359–17 y SSPC-PA2–2008
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Gallegos Velasco, Karen Beatriz; Guillén Castaneda, Edwin Armando; Guerra Pérez, Héctor Manuel; gv14036@ues.edu.sv; gc18020@ues.edu.sv
    En el presente estudio se evaluaron sistemas de protección anticorrosiva en la industria geotérmica, específicamente en el área del sistema de alivio de presión. Se seleccionaron estructuras críticas para el proceso, como los soportes de tuberías. Los recubrimientos fueron elegidos en base a la norma ISO 12944:2017. Se compararon sistemas de media y alta durabilidad, optando por un recubrimiento de resina alquídica modificado y un recubrimiento de resina epóxica, ambos con un acabado de esmalte poliuretano. Para la inspección y monitoreo se utilizaron estándares como las normas ASTM D610–08 y SSPC-PA2–2008. La investigación busca determinar la eficacia de estos sistemas en condiciones geotérmicas reales, priorizando la protección de estructuras críticas para garantizar la seguridad y continuidad del proceso de generación de energía eléctrica. Este estudio contribuirá a una selección óptima de recubrimientos, mejorando la eficacia operativa de los equipos e instalaciones en la industria geotérmica
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión de la energía basado en la metodología del estándar ISO 50001:2018, para una empresa de la industria textil en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Aguilar Mejía, Katya Arely; Anaya Hernández, Jorge Alberto; Peñate Ascencio, Walter Luis; Vaquero Andrade, Nelson Maurio; am18108@ues.edu.sv; ah17003@ues.edu.sv; pa17004@ues.edu.sv
    La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar cambios y actividades. Existen diferentes formas de energía, como la mecánica, eléctrica, térmica, química, nuclear y radiante. Estas pueden ser renovables (como la energía solar, geotérmica, hidráulica, eólica y mareomotriz) o no renovables (como el carbón, gas natural y petróleo). La ley de conservación de la energía establece que la cantidad total de energía en un sistema aislado se mantiene constante, aunque puede transformarse en otras formas de energía. La energía tiene propiedades fundamentales: se transforma, se conserva, se transfiere y se degrada La eficiencia energética implica el uso racional de la energía, minimizando su consumo sin comprometer la calidad del trabajo o producto final. Consiste en realizar las mismas actividades usando menos energía; su aplicación es fundamental por la creciente demanda de energía y preocupación por la preservación del medio ambiente. En la industria, la eficiencia energética hace referencia a la optimización del uso de la energía en la producción y operaciones diarias. Mejorar la eficiencia energética permitirá mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, disminuir la huella de carbono de la organización, aumentar la competitividad y mejorar la imagen de la empresa en términos de responsabilidad social y ambiental. Para lograr la eficiencia energética, se deben utilizar tecnologías eficientes, mejorar los procesos, gestionar la energía, cambiar el comportamiento de los empleados, y adoptar prácticas que minimicen el consumo de energía. Identificar las fuentes de consumo de energía es crucial para implementar medidas de reducción, como la sustitución de equipos obsoletos por otros más eficientes o la optimización de los procesos. Seleccionar tecnologías y prácticas que minimicen el consumo de energía, como el uso de iluminación natural, también es importante. Medir y verificar los ahorros de energía logrados es esencial para asegurar mejoras en la eficiencia energética. Implementar sistemas de medición y seguimiento permite evaluar el consumo de energía y el impacto de las medidas adoptadas. Conocer las normativas y marcos de referencia sobre eficiencia energética, así como considerar la implementación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE), maximizará los beneficios en la empresa. Como se sabe, la eficiencia energética es una herramienta poderosa para reducir el consumo de energía, disminuir los costos y contribuir a la protección del medio ambiente. Su aplicación en diferentes ámbitos, desde el hogar hasta la industria, es fundamental para construir un futuro sostenible. La industria textil es una de las industrias más grandes y con mayor consumo energético a nivel mundial. Utiliza grandes cantidades de energía y agua en las distintas etapas de su cadena de producción, desde el procesamiento de materias primas hasta la fabricación de productos textiles. Al implementar prácticas de eficiencia energética, las empresas textiles pueden ofrecer precios más competitivos a sus clientes, aumentar el nivel de ventas y mejorar la rentabilidad de la empresa. Además, la eficiencia energética contribuye al desarrollo sostenible al reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, disminuir el daño ambiental y la contaminación. Un sistema de gestión energética (SGE), es un conjunto de procedimientos y políticas que permiten a las organizaciones gestionar su consumo de energía y mejorar su eficiencia energética. Un SGE incluye la identificación de las fuentes de consumo de energía, el establecimiento de objetivos y metas de eficiencia energética, la implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética y la medición y seguimiento del desempeño energético de la organización. La norma ISO 50001:2018 especifica los requisitos de un SGE que pueden ayudar a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Al implementar un SGE de acuerdo con esta norma, las empresas pueden mejorar su rendimiento energético, reducir su huella de carbono y cumplir con los requisitos normativos y regulatorios en materia de eficiencia energética. En resumen, la eficiencia energética es crucial en la industria textil para reducir costos, mejorar la competitividad, mitigar los efectos del cambio climático y cumplir con los requisitos normativos. La norma ISO 50001:2018 proporciona un marco para implementar un sistema de gestión energética efectivo y eficiente
  • Item
    Estudio de la calidad de aguas dentro del proceso de producción de azúcar en un ingenio azucarero
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-02) Sandoval Peñate, Rodrigo Alejandro; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; sp13006@ues.edu.sv
    El presente documento contiene la investigación bibliográfica referente a la calidad de las aguas dentro del proceso de producción de azúcar de un ingenio de El Salvador, en la cual se desarrollan conceptos relacionados al tratamiento de aguas residuales, además de la recopilación de datos de los parámetros fisicoquímicos del agua del ingenio antes y después de su tratamiento, su análisis y comparación con la normativa salvadoreña vigente (año 2023). Se determinan los desafíos que el ingenio tiene respecto a la norma y se proponen diferentes recomendaciones para dar solución a la problemática. Cabe destacar que esta es una investigación meramente bibliográfica y que es realizada dentro del marco del curso de pre especialización de Ecoeficiencia de los Procesos Industriales
  • Item
    Análisis teórico sobre la factibilidad de aplicación de ecoeficiencia en la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales en determinada industria textil
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Alfaro Jiménez, Julissa Elaine; Robles Burgos, Rodrigo Ernesto; rb15006@ues.edu.sv; aj16001@ues.edu.sv; rb15006@ues.edu.sv
    Este trabajo de graduación presenta un análisis teórico exhaustivo sobre la aplicación ecoeficiencia en la industria textil, específicamente en la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales. La investigación se centra en evaluar el impacto ambiental y económico de esta transición, considerando los procesos de producción, los recursos naturales involucrados y los costos asociados. El estudio comienza con una revisión detallada de la literatura existente sobre ecoeficiencia de tintes sintéticos y tintes naturales. La metodología empleada implica un análisis comparativo entre los procesos de tintura sintética y natural, considerando factores como el tratamiento de aguas haciendo una comparación entre el tratamiento de aguas de los tintes sintéticos y los naturales. También se realiza un estudio de costos para evaluar la viabilidad económica de la implementación de tintes naturales en lugar de sintéticos. Los resultados más relevantes de esta investigación indican que la sustitución de tintes sintéticos por tintes naturales es factible desde el punto de vista técnico y ambiental. Se demuestra que los tintes naturales pueden ser una alternativa viable y sostenible, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la industria textil. Además, el análisis de costos revela que, a pesar de ciertas inversiones iniciales, a largo plazo, la adopción de tintes naturales puede ser económicamente beneficiosa para las empresas textiles, especialmente considerando las crecientes demandas del mercado por productos respetuosos con el medio ambiente
  • Item
    Mejora de sistema de potabilización del agua, en las colonias y caseríos del cantón Portezuelo, Santa Ana departamento de Santa Ana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2023-09) Albanes Bonilla, Oscar Manuel; Andino Hernández, Dimas Adalberto; Sayes González, Roberto Enrique; Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; ab13012@ues.edu.sv; ah16005@ues.edu.sv; sg16014@ues.edu.sv
    En El Salvador, tener acceso al agua potable es un problema que aqueja a muchos sectores de la sociedad. En el país muchas personas habitan en zonas rurales en las cuales el acceso a agua de calidad es limitado, otras no tienen tan siquiera acceso a esta y por la necesidad tienen que desplazarse kilómetros a ríos, pozos, nacimientos, etc. En el Cantón El Portezuelo, el agua se extrae de dos pozos, uno de los cuales está por secarse. El único tratamiento proporcionado al agua del pozo es la cloración, la falta de estudios de calidad en más de 30 años ha suscitado preocupaciones de infecciones por Helicobacter Pylori relacionadas con la calidad del agua. El proyecto busca mejorar esta situación crítica al diagnosticar y mejorar la calidad del agua suministrada. Como objetivo se tiene diagnosticar la calidad del agua del sistema de abastecimiento según los estándares de calidad establecidos en el Reglamento Técnico Salvadoreño 13.02.01:14 “AGUA. AGUA DE CONSUMO HUMANO. REQUISITOS DE CALIDAD E INOCUI-DAD” (RTS 13.02.01:14). El estudio implicó muestreos, análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en diferentes puntos del sistema de abastecimiento. Los resultados se compararon con los límites máximos permitidos según el RTS 13.02.01:14. Se evaluó la uniformidad de los resultados con el uso de media aritmética y desviación estándar, con los resultados se identificaron oportunidades de mejora para el sistema de abastecimiento. Los resultados de los análisis detallados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en el Cantón El Portezuelo indican uniformidad en general, a excepción de las concentraciones de cloro residual libre. La cisterna, tanque y grifo fueron evaluados, mostrando coherencia en los valores, excepto en el cloro residual libre, que tuvo mayor dispersión. La concentración media de cloro residual libre fue de 0.77 ppm, desviación estándar de 0.24 ppm. La cisterna presentó la concentración más alta de cloro residual libre (1.1 ppm), que disminuyó a 0.6 ppm en tanque y grifo debido a la reacción del cloro con microorganismos y dilución. La comparación con límites permitidos (Reglamento Técnico Salvadoreño 13.02.01:14) mostró cumplimiento en todos los parámetros analizados. Recomendaciones para fortalecer la planta de potabilización incluyen medidores de caudal, monitoreo constante y capacitación del personal para optimizar la calidad. Aunque no se confirmó Helicobacter Pylori, se sugiere estudio específico debido a las sospechas del Ministerio de Salud de El Salvador. Se identificaron oportunidades de mejora en la planta de potabilización que permitieron la formulación de acciones que consisten en la instalación de medidores de caudal ya que la planta no los posee o no funcionan como mínimo se debe instalar uno en la salida del tanque de almacenamiento pero esto queda en las manos de la junta administrativa; la implementación de un programa de monitoreo regular de los parámetros de control para garantizar que no existan cambios en las características del agua y que faciliten la identificación temprana de cualquier contaminación y el desarrollo de un plan de capacitación para el personal encargado de la planta de potabilización sobre mantenimiento preventivo de equipos y el marco legal que se debe cumplir para el correcto funcionamiento de la planta, tanto a nivel de inocuidad y calidad del agua como operativos. La investigación contribuye a la tranquilidad de los habitantes al confirmar la calidad del agua suministrada. Además, promueve un suministro sostenible y seguro de agua potable en la zona. Se establece una relación de colaboración entre la junta administradora y la comunidad para implementar las acciones de mejora. El Ministerio de Salud respaldó la calidad del agua, permitiendo reducir la frecuencia de los estudios.