Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Utilización de harina de olote como fuente de fibra cruda (3.6%, 8.0%, 10.0% y 12.0%) en la alimentación de los cerdos (YORKSHIRE X LANDRACE) en fase de crecimiento /(FMO, UES, 2002-04-01) González Rodríguez, José Alfredo; Medrano Fernández, José Ricardo; Rivera Medrano, Marina Argelia; Mármol Canjura, Juan Francisco; Benítez Parada, Ana AuroraLa explotación porcina en nuestro país es un rubro en constante evolución en lo que se refiere a la producción de carne para el consumo humano, esto se ve afectado debido a que los costos de alimentación representan el 80% en relación a los costos de producción. Este antecedente justifica el hecho de buscar alternativas en la nutrición porcina que nos permita abaratar los costos, utilizando los recursos disponibles del medio. El estudio tuvo una duración de 56 días, dividido en 8 períodos de 7 días cada uno. Las unidades experimentales fueron 23 lechones, para evaluar dicho experimento se aplico el diseño completamente al azar contando con 3 tratamientos de 6 unidades experimentales cada uno y 1 tratamiento de 5 unidades experimentales, los cuales fueron manejados en igualdad de condiciones. A los que se les suministro 4 niveles de fibra siendo los tratamientos: T0 = concentrado comercial (3.6% de fibra cruda); T1 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 4.4% de fibra cruda (8% de fibra cruda); T2 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 6.4% de fibra cruda (10% de fibra cruda) y T3 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 8.4% de fibra cruda (12% de fibra cruda).Item Utilización de harina de olote como fuente de fibra cruda (3.6%, 8%, 10.0% y 12.0%) en la alimentación de los cerdos (Yorkshire X Landrace) en fase de crecimiento(2002-04-01) González Rodríguez, José Alfredo; Medrano Fernández, José Ricardo; Rivera Medrano, Marina Argelia; Mármol Canjura, Juan FranciscoLa explotación porcina en nuestro país es un rubro en constante evolución, en lo que se refiere a la producción de carne para el consumo humano, esto se ve afectado debido a que los costos de alimentación representan el 80% en relación a los costos de producción. Este antecedente justifica el hecho de buscar alternativas en la nutrición porcina que nos permita abaratar los costos, utilizando los recursos disponibles del medio. El estudio tuvo una duración de 56 días, dividido en 8 períodos de 7 días cada uno. Las unidades experimentales fueron 23 lechones, para evaluar dicho experimento se aplico el diseño completamente al azar contando con 3 tratamientos de 6 unidades experimentales cada uno y 1 tratamiento de 5 unidades experimentales, los cuales fueron manejados en igualdad de condiciones. A los que se les suministro 4 niveles de fibra siendo los tratamientos: T0 = concentrado comercial (3.6% de fibra cruda); T1 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 4.4% de fibra cruda (8% de fibra cruda); T2 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 6.4% de fibra cruda (10% de fibra cruda) y T3 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 8.4% de fibra cruda (12% de fibra cruda).Item Efecto de la edad de las reproductoras sobre el rendimiento de índices productivo en pollos parrilleros(FMO, UES, 2003-05-01) García Otero, Marvin Antonio; Martínez Martínez, Isidoro Arcadio; Melendez Sánchez, Juan Francisco; Mármol Canjura, Juan FranciscoLas explotaciones avícolas destinadas a la incubación de pollo parrillero, ya sea para la producción o la comercialización de los pollitos de un día de nacido, afrontan el problema de desuniformidad de los huevos, por la edad de las reproductoras, dentro de una misma empresa, aún cuando estos son clasificados por tamaño y peso. El presente trabajo fue realizado en la “Granja Lourdes”, ubicada en el cantón San Antonio Silva, del Municipio y Departamento de San Miguel. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento final de los pollos parrilleros considerando la edad de la progenitoras (31, 44, 53 y 64 semanas de edad de las reproductoras), para determinar el efecto de la edad de las reproductoras en el desempeño de los pollos parrilleros. El ensayo tuvo una duración de seis semana (42 días). Utilizando trescientos pollos sin sexar de la línea Hubbard, distribuidos en cinco tratamientos con sesenta pollos por tratamiento, los cuales se subdividieron en cuatro observaciones con quince pollos cada una. Los tratamientos evaluados fueron: T0(testigo) mezcla de pollos de las diferentes edades en estudio (15 pollos de cada edad en estudio); T1 pollos provenientes de reproductoras de 31 semana de edad; T2 pollos provenientes de reproductoras de 44 semanas de edad; T3 pollos provenientes de reproductoras de 53 semanas de edad y T4 pollos provenientes de reproductoras de 64 semanas de edad. Las variables evaluadas fueron: peso vivo promedio, ganancia diaria promedio de peso, consumo promedio de alimento, conversión alimenticia, peso canal caliente y evaluación económica.Item Evaluación de diferentes niveles (0.55%, 0.83% y 1.10%)de levadura Diamond V “xp” en la alimentación de conejos de la raza neozelandez x california en la etapa de engorde.(FMO, UES, 2003-06-01) Argueta Argueta, José Daniel; Fernández García, Gloria Azucena; Zuleta Domínguez, Edgar Mauricio.; Mármol Canjura, Juan Francisco; Claros Álvarez, Marco EvelioEl objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de Diamond V “xp” en la dieta alimenticia de los conejos en la fase de engorde, este se realizó en la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO), Universidad de El Salvador, El estudio se llevo a cabo durante el período del 12 de Abril al 06 de Junio de 2002, el cual fue dividido en 3 fases: una fase de adaptación con una duración de 7 días (del 12 al 18 de Abril); una fase pre-experimental con 7 días (del 19 al 25 de Abril); y la fase experimental propiamente dicha que tuvo una duración de 42 días (del 26 de Abril al 06 de Junio). Para desarrollar el estudio se utilizaron 32 conejos destetados a los 36 días de edad, de los cuales 8 eran hembras y 24 machos; de la raza Neozelandés x California procedente del CDT Guacotecti; distribuidos en 4 tratamientos con 8 conejos cada uno. Los tratamientos en estudio fueron T0= 100% concentrado comercial, marca Alianza (testigo); T1= 0.55% de levadura Diamond V “xp” más 99.45% de concentrado comercial; T2= 0.83% de levadura Diamond V “xp” más 99.17% de concentrado comercial y T3 = 1.1% de levadura Diamond V “xp” más 98.90% de concentrado comercial. Para el análisis de los datos se aplico el diseño estadístico completamente al azar y la prueba de Duncan para los períodos que presentaron diferencias estadísticas.Item Diagnóstico de especies de hormigas defoliadoras (zompopos) en el departamento de San Miguel.(FMO, UES, 2003-06-01) Rivera Cerna, José Adán; Fuentes Benavides, Jorge Sarbelio; Vanegas Vanegas, Nelson Damian; Calderon Castellano, Marco VinicioLa hormigas cortadoras de hojas (zompopos) causan daño de gran importancia económica ya que las cosechas son afectadas por los zompopos; cortando brotes de flores, frutos pequeños cuando estos empiezan a desarrollar en la planta. Así mismo reducen la capacidad de la planta de efectuar la fotosíntesis y con ello se afecta la calidad y cantidad de las cosechas. Surgiendo de esta manera la necesidad de identificar, clasificar y cuantificar las especies de hormigas cortadoras que se encuentran presentes en el área de estudio, así mismo servir como base para futuros estudios sobre prácticas de control adecuadas al medio ambiente. La colección de hormigas cortadoras se realizó en el Departamento de San Miguel. El área de estudio se dividió en tres zonas, 7 lugares de la zona baja de 0-800 m.s.n.m.; 5 lugares de la zona media de 800-1200 m.s.n.m.; y 3 lugares de la zona alta arriba de 1200 m.s.n.m.; para hacer un total de 15 lugares, de cada uno de los lugares se tomaron 3 muestras para hacer un total de 45Item Evaluación de tres niveles de harina de subproductos de aves en la alimentación de cabros encastados en la etapa de crecimiento engorde.(FMO, UES, 2003-11-01) Cubías Cárcamo, David Francisco; Navarrete, José Gilberto; Portillo Díaz, Manuel Alexander; Guevara Zelaya, José Ismael; Claros Álvarez, Marco EvelioEl objetivo de este estudio fue el de evaluar los diferentes niveles de harina de subproductos de aves, con el propósito de mejorar la dieta alimenticia tradicional de los cabros y obtener nuevas alternativas de alimentación, para reducir los costos de producción, mediante la presentación de la formulación de una ración concentrada en forma artesanal en la dieta alimenticia de los cabros durante la fase de crecimiento-engorde. El desarrollo del trabajo tuvo una duración de 84 días; 14 de los cuales correspondieron a la fase pre-experimental la cual sirvió para acostumbrar a los cabros a un nuevo tipo de alimento. Todas las unidades experimentales consumieron concentrado artesanal (16% PT.) suplementado con harina de subproductos de aves, roporcionándoles gradualmente un porcentaje cada 2 días, hasta llegar a un 14% del total de la ración; los 70 días restantes se utilizaron en la fase experimental. Para tal fin se utilizaron 29 cabros encastados del cruce de las razas Saanen x Toggemburg, destetadas a la edad promedio de 4 meses y peso promedio al inicio de la fase experimental de 12.4675 kg. distribuidos aleatoria mente en 5 tratamientos.Item Evaluación del efecto de dos bioestimulantes (ETHREL 48 SL y PROFERT) en la germinación de tres variedades (CP 72-2086, Mex 79-431 y PR 83-1172) de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(FMO, UES, 2003-12-01) Granados Rivas, Arnoldo; Márquez Henríquez, Víctor Alberto; Ramírez Machado, Jorge Armando; Santos Rodas, JaimeEl cultivo de la caña de azúcar, en El Salvador es uno de los cultivos agroindustriales de mucha importancia por el gran aporte al producto interno bruto (PIB), es así como en el año 2000 aportó el 2.98%; además se destaca por generar 137,600 empleos directos (3). Este cultivo se adaptarse a diferentes tipos de suelos. En el país se caracteriza por ser cultivado mayormente en la zona costera, por presentar condiciones favorables al cultivo. Esta investigación se realizó en la hacienda San José, ubicada en el Cantón El Jute, Municipio de San Miguel. El objetivo principal del estudio fue evaluar 3 variedades de caña de azúcar (CP 72-2086, MEX 79-431 y PR 83-1172), dos bioestimulantes comerciales como lo son el ETHREL 48 SL y PROFERT y un control (sin bioestimulante), aplicado en forma de rociado a la caña ya depositada al fondo del surco al momento de la siembra para mejorar la germinación de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), más un control (sin bioestimulante). El estudio tuvo una duración de 100 días, realizado del 19 de Marzo al 27 de Junio del 2002, la evaluación del estudio se realizo a través de las variables: Promedio de brotes emergidos, promedio de altura de plantas, promedio de diámetro de la planta y población de plantas. Aplicando el diseño estadístico de bloques al azar con arreglo factorial, con nueve tratamientos y tres repeticiones por tratamientos, los análisis de varianza que presentaron diferencias estadísticas se les aplicó la prueba de Duncan para determinar las diferencias entre medias.Item Evaluación de diferentes niveles de aplicación de abonos orgánicos (gallinaza y estiércol bovino), comparados con los fertilizantes químicos (16-20-0 y sulfato de amonio) en el cultivo de maíz (Zea mayz) variedad HQ-61(2005-03-01) Álvarez Benavides, Ángel Francisco; Berríos Argueta, Rolando Alberto; Fuentes Sánchez, Sandra Natzumin; Santos Rodas, JaimeLa presente investigación, es con el propósito de implementar la agricultura sostenible mediante el empleo de abonos orgánicos (gallinaza y bovinaza), el objetivo es evaluar el efecto de la aplicación de diferentes programas de fertilización orgánica comparadas con la fertilización tradicional. Los programas evaluados fueron: T1= 5,168 kg/ha de gallinaza, T2= 10,336 Kg/ha de gallinaza, T3= 15,504 Kg/ha de gallinaza, T4= 6,702 Kg/ha de bovinaza, T5= 13,404 Kg/ha de bovinaza, T6= 20,108 Kg/ha de bovinaza, T7= 259.74 Kg/ha de 16-20-0 y 296.84 Kg/ha de Sulfato de Amonio y T0= como testigo (sin aplicación). Dicha fertilización fue realizada en dos aplicaciones, la primera a la siembra y la segunda en el segundo aporcó (30 días)Item Evaluación del uso de vísceras de pollo y melaza en la alimentación de cerdos (Yorkshire x landrace) en la etapa de finalización(2006-03-01) Romero Romero, Carlos; Salamanca Arias, Raúl Alexander; Saravia Maravilla, José ArnoldoEn El Salvador la explotación porcina se ve reducida considerablemente debido a los altos costos de alimentación de los concentrados comerciales y por consiguiente su rentabilidad también se ve reducida. Por lo que se hace necesario buscar y utilizar métodos alimenticios alternativos como son utilización de subproductos agroindustriales (vísceras de pollo, harina de olote y melaza) que contengan propiedades proteicas y energéticas (harina de maíz). En nuestra investigación la principal finalidad es comprobar si los cerdos en desarrollo continúan con el mismo comportamiento que en su etapa anterior (crecimiento) pues, se utilizaron los mismos tratamientos con los mismos ingredientes en la ración, a excepción de un tratamiento (harina de soya + harina de olote + melaza) debido a su bajo rendimiento. Posteriormente comprobamos si la inclusión de subproductos agroindustriales (vísceras de pollo, melaza y harina de olote) y un producto agropecuario (harina de maíz) ofrecía los mismos rendimientos que cerdos alimentados con solo concentrado comercial. La investigación se llevo a cabo en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO) Universidad de El Salvador (UES). Se evaluaron tres tratamientos: T0 (concentrado comercial), T1 (vísceras + harina de olote + melaza), T2 (vísceras + harina de olote + harina de maíz). Todas las dietas fueron izo proteicas al 15% PT, el diseño estadístico que se utilizo fue completamente al azar con cinco repeticiones de cada tratamiento. Las variables evaluadas fueron 1. Peso vivo, 2. Ganancia diaria de peso, 3. Consumo de alimento, 4. Conversión alimenticia, 5. Análisis económico. Los resultados en cuanto a peso al final del experimento fueron = 89.6363 vrs T2 = 91.1364kg. Estadísticamente iguales es decir no significativos, pero superiores en un 99% de probabilidad a T1 = 70.5454 kg. Que es la dieta que contenía vísceras de pollo, harina de olote y melaza. Seguidamente la segunda variable ganancia diaria de peso resulto ser T0= 0.6473 vrs T2 = 0.5891kg, no significativo pero comparado a T1= 0.4841kg. Resultaron superiores en un 99% de probabilidad. Con respecto al consumo de alimento no existió ninguna variación a la anterior variable, siempre T0 = 2.0158 vrs T2 = 2.1017kg. Resulto no significativo entre si y si superiores estadísticamente en un 99% de T2 a T1= 1.6240kg. y T0 YT1 en un 95%. Como consecuencia de todo lo anterior la conversión alimenticia resulto ser no significativa entre los tratamientos durante todo el ensayo y finalmente el análisis económico reflejo una superioridad de T2= $1.27 sobre T1 = $1.14, y por ultimo T0 = $1.12 basado en la relación beneficio costo (B/C). En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda: 1. Las vísceras de pollo en combinación con la harina de olote y harina de maíz representa una excelente alternativa para sustituir el concentrado comercial siempre y cuando se sigan las medidas necesarias y se minimice los costos para obtener mejor rentabilidad. 2. La combinación de vísceras de pollo con melaza y harina de olote ofrecen una segunda alternativa para alimentar cerdos en etapa de desarrollo y por ultimo T0 que representa la última alternativa debido a que siempre se obtienen gananciasItem Uso de dos estimulantes radiculares en esquejes de loroco (Fernaldia pandurata)(2006-05-01) Cueva Miranda, Gilmer Adali; Díaz Solis, Edgar Aquiles; Pineda Ramos, Douglas Othoniel; Santos Rodas, JaimeEn nuestro país se ha dado muy poca atención a la propagación vegetativa de especies forestales y se ha orientado a la propagación por semilla, investigándose el proceso de recolección de semilla. La mayoría de especies forestales presentan un crecimiento lento durante las primeras etapas de su desarrollo y un alto grado de variabilidad genética, perdiendo las características deseables al propagarlas por la vía sexual. Una alternativa es la propagación por estacas, por ser una técnica que garantiza la conservación y uniformidad genética, evita los periodos juveniles largos y ofrece más resistencia a enfermedades a nivel de la base del tallo. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos estimulantes radiculares en esquejes de loroco. El estudio tuvo una duración de 60 días (dividido en 6 períodos de 10 días cada uno). Las unidades experimentales utilizadas fueron 21 caja plástica, con 10 estacas cada una. Para evaluar dicho experimento se aplicó el diseño bloques al azar contando con 3 tratamientos de 7 repeticiones (1 caja plástica por unidad experimental) cada uno, a las que se les aplicó 2 enraizadores, siendo los tratamientos: T0 = agua estéril (testigo), T1 = Hakaphos violeta (18.75 gramos por galón de agua) y T2 = Proroot (7.19 gramos por galón de agua).Item Análisis comparativo del rendimiento de pepino (Cucumis sativus) bajo condiciones de manejo tradicional e hidropónico(2006-12-01) León Paíz, Luis Roberto; Martínez Moreno, Edgar Leonel; Salamanca Cañas, Silvia Margarita; Santos Rodas, Jaime; Guevara Zelaya, José IsmaelLa horticultura es una actividad agrícola muy exitosa en la producción de alimento vegetal sin embargo, la poca disponibilidad de tierras aptas para dicha actividad es una de las principales limitantes para la producción de hortalizas. Por esta razón se hace necesario buscar nuevas técnicas de cultivo que le permitan al agricultor obtener mejores rendimientos en espacios más pequeños. En la presente investigación se utilizó la técnica hidropónica en el cultivo de pepino variedad Poinsett 76, como una nueva técnica de cultivo y se comparó con la forma tradicional de cultivar. Los dos tratamientos en estudio estaban formados por siete observaciones los cuales estaban compuestas por nueve plantas, obteniendo de esta manera un total de sesenta y tres plantas para cada tratamiento. El estudio se desarrolló en época lluviosa en un periodo de 122 días (01 de junio – 30 de Septiembre de 2005). Las variables estudiadas fueron: peso de fruto (ton/ha), numero de frutos/mt2 , longitud de fruto (cm.), diámetro de fruto (cm.) y análisis económico, para cada uno de los tratamientos. Se utilizaron las pruebas de “t” studen y “F” fisher con igual numero de observaciones. Los tratamientos utilizados fueron: T0 = Cultivo Tradicional y T1 Cultivo hidropónico. Al analizar las variables estudiadas se obtuvieron los resultados siguientes: la variable peso de fruto (ton/ha) en el primer corte, no hubo diferencia estadística significativa entre tratamientos (T0 = 21.98 ton/ha, T1 = 23.75 ton/ha) lo que indica que se comportaron similarmente ambos tratamientos aunque la tendencia aritmética favoreció al T1. Durante el segundo, tercer, cuarto y quinto cortes se observaron diferencia con significación estadística así: En el segundo corte, el tratamiento T1 (54.46 ton/ha) fue superior y diferente estadísticamente (P < 0.01) al T0 (16.90 ton/ha); al analizar el tercer corte se encontró que el v Tl (31.60 ton/ha) fue superior y diferente estadísticamente (P<0.01) al T0 (18.58 ton/ha). Al analizar el cuarto corte se encontró que el T1 (50.89 ton/ha) fue superior y diferente estadísticamente (P<0.01) al T0 (6.25 ton/ha); para el quinto corte la superioridad del T1 sobre el T0 se mantuvo, ya que el T1 (20.09 ton/ha) fue diferente estadísticamente (P<0.01) al T0 (5.13 ton/ha). Al analizar la producción acumulada del peso del fruto en ton/ha el tratamiento T1 (204.64 ton/ha) fue superior y diferente estadísticamente (P<0.01) al T0 (68.86 ton/ha). La variable número de frutos/mt2 durante toda la cosecha, se comporto de igual manera que en la variable anterior (peso de fruto); obteniéndose los resultados siguientes: para el primer corte, no hubo diferencia estadística significativa entre tratamientos (T0 = 6.42 frutos/mt2 , T1 = 6.42 frutos/mt2 ). Para el segundo, tercer, cuarto y quinto corte el T1 fue superior y diferente estadísticamente ( P < 0.01) al T0 así: segundo corte T1 = 16.42 frutos/mt2 y T0 = 4.0 frutos/mt2 , tercer corte T1 = 9.85 frutos/mt2 y T0 = 5.42 frutos/mt2 ; cuarto corte T1 = 16.85 frutos/mt2 y T0 2.28 frutos/mt2 ; quinto corte T1 = 8.57 frutos/mt2 y T0 2.85 frutos/mt2 . Al analizar la producción acumulada del número de frutos/mt2 el tratamiento T1 (67.57 frutos/mt2 ) fue superior y diferente estadísticamente (P < 0.01) a T0 (20.85 frutas/mt2 ). Con respecto a la variable longitud de fruto no existieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (T0 = 19.07 cm./frutos, T1 = 19.07 cm./fruto); considerando toda la producción acumulada promedio. Al analizar la variable diámetro de fruto ambos tratamientos se comportaron similarmente ya que no existieron diferencias estadísticas significativas (T0 = 5.42 cm./frutos, T1 = 5.36 cm/frutos); en la producción acumulada en todos los cortes. Al hacer el análisis económico se determino que la utilidad obtenida por hectárea de cultivo fue mayor en el tratamiento T0 ($ 16,382.21/ha) que el tratamiento T1 ($ 3,333.00/ha). Al vi analizar la relación beneficio – costó se observó que el mayor índice correspondió al tratamiento T0 ($ 4.67) seguido del T1 ($ 1.05). Después de hacer un análisis a las cinco variables en estudio, bajo las condiciones ambientales en que se desarrolló el ensayo se concluyo lo siguiente: a) La producción acumulada (Ton/ha) fue mayor en el T1 (204.6428 ton/ha) que en el T0 (68.8615 ton/ha); b) El número de frutos por mt2 es mayor en el T1 (68 frutos/mt2 ) que el T0 (21 frutos/mt2 ); c) En el análisis económico la utilidad del T0 ($ 16,382.21/ha) es mayor a la del T1 ($ 3,333.00/ha). Finalmente, de la presente investigación se recomienda: a) En el manejo hidropónico aumentar el número de riegos; b) Desarrollar un plan de manejo para mejorar el control de Plagas y enfermedades; c) Utilizar el sistema de manejo tradicional, por que genera mayor utilidad que el manejado hidropónica menteItem Evaluación de diferentes niveles (20%, 30% y 40%) de harina de semilla de gandul (cajaus cajan) en la alimentación de ave criolla en la fase crecimiento-desarrollo(2006-12-01) Herrera Amaya, Yanira Guadalupe; Ramírez Benítez, Elmer Atilio; Mármol Canjura, Juan FranciscoLa presente investigación consiste en evaluar la utilización de diferentes niveles de harina de semilla de gandul (Cajanus cajan), con el propósito de mejorar la dieta tradicional utilizada por los productores para alimentar las aves y disminuir los costos de producción, mediante la presentación de raciones isoproteicas en la dieta alimenticia de las aves criollas en la etapa de crecimiento:desarrollo. Para la realización de este estudio se utilizaron 40 pollos criollos de diferentes días de nacidos y con un peso promedio al inicio de la investigación de 0.4832 Kg. los cuales se distribuyeron en forma aleatoria en cuatro tratamientos. El tratamiento T1 (testigo) fue alimentado 100% con concentrado comercial marca ALIANSA. EL tratamiento T2 con 20 % de proteína base gandul + 80 % de proteína base concentrado comercial marca ALIANSA, T3 con 30% de proteína base gandul + 70 % de proteína base concentrado comercial marca ALIANSA y T4 con 40 % de proteína base gandul + 60 % de proteína base concentrado comercial marca ALIANSA, todas estas raciones fueron balanceadas a 20.61% de proteína (isoproteica) mezclado con el concentrado comercial.Item Evaluación comparativa de dos tipos de trasplante (doble vs. tradicional) sobre el rendimiento de chile dulce (Capsicum annuum L); variedad Nathalie en la Facultad Multidisciplinaria Oriental(2007-02-01) Duke Cruz, Nelson Rolando; Larin Duran, Oscar Alcides; Quintanilla González, Edwin Antonio; Calderon Castellanos, Marco VinicioEn esta investigación se evaluaron dos tipos de trasplante sobre chile dulce (Capsicum annuum L.) variedad Nathalie, se comparo en dos tratamientos los cuales fueron T0 = trasplante tradicional (de bandeja al terreno definitivo) y T1 = doble trasplante (de bandeja a bolsas de polietileno y posteriormente al terreno definitivo), ambos tratamientos estaban formados por diez parcelas divididas de 2 metros de largo por 4.5 metros de ancho para cada tratamiento, constituidas por 25 plantas cada una, de las cuales se midieron 6 plantas dentro del área útil, totalizando 60 plantas por tratamiento. El estudio se realizo en dos fases: I- Fase de almacigo y vivero, la cual se realizo en las instalaciones del invernadero de FUNSALPRODESE, cantón San Antonio municipio de Concepción Batres II- Fase de trasplante al terreno definitivo, que se efectuó en la unidad experimental de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO), Universidad de El Salvador. El ensayo tubo una duración de 146 días comprendida en los meses de Marzo – JulioItem Análisis comparativo en el rendimiento lechero de vacas ordeñadas 2, 3 y 4 veces por día de la raza holtein y brown swiss encastadas durante los primeros 100 días lactando(2007-02-01) Arriaza Gómez, Jhosselyn María; Castro Chávez, José Alexander; Hernández Quintanilla, Marvin José; Guevara Zelaya, José IsmaelEsta investigación pretende mejorar la capacidad de producción lechera, debido a que existe la necesidad de que este rubro sea mas eficiente no solo en le sentido de la producción sino también en la rentabilidad, contribuyendo de esta manera a difundir nuevas tecnologías a los ganaderos de la zona. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar 2, 3 y 4 ordeños diarios durante los primeros cien días lactando, el experimento se realizo con datos de producción de la hacienda ̈Agropecuaria la Laguna ̈, cantón El razo, Departamento de San Miguel, durante el período de Febrero a Septiembre de 2005Item Comparación del rendimiento de biomasa y calidad nutricional en tres variedades de sorgo de doble propósito (CENTA S-2, CENTA S-3 y RCV), bajo condiciones de riego por aspersión(2007-06-01) Avilés Lara, Marvin Gustavo; Guevara Berrios, Oscar Osmin; Jurado de Sosa, Silvia Evelyn; Perla Mendoza, Henrry AlexiLa presente investigación, tiene como propósito el implementar la agricultura sostenible mediante el uso de variedades de sorgo, como principal objetivo comparar el rendimiento y calidad nutritiva de tres variedades de sorgo de doble propósito, bajo condiciones de riego por aspersión. Las variedades evaluadas fueron: T1 = CENTA S-2, T2 = CENTA S-3 y T3 = RCV.P ara poder determinar el rendimiento de cada una de las variedades estas fueron cortadas y pesadas del área útil en que se encontraban (4 m2), que era el mismo para cada variedad. Para la calidad nutritiva esta fue establecida en base a los análisis bromatológicos que se realizaron a las muestras (1 lb) enviadas al laboratorio de química agrícola de la Universidad de El Salvador, San Salvador.Item Efecto del mes de parto sobre los índices reproductivos en diferentes ganaderías encastadas de la Zona Oriental(2007-09-01) Cabrera Aragón, Jorge Alberto; Molina Benítez, Luis Michael; Paíz Jurado, Noé Antonio; Guevara Zelaya, José IsmaelEn la presente investigación se evaluaron las variables: días vacíos, intervalo entre parto y servicios por concepción, durante cuatro épocas en el año (trimestre), en un periodo de cinco años (2000-2004). Para tal fin, se utilizaron los registros reproductivos de cada explotación (Haciendas), con un total de 1163 observaciones y las informaciones de: fecha y número de parto por vaca, número de servicios ofrecidos por concepción por vaca, las cuales fueron distribuidas en 80 tratamientos, ordenados de acuerdo a la época, año y hacienda. Para la interpretación de los datos, se aplicó el diseño factorial con diferente número de repeticiones y las pruebas de Duncan, para conocer cual de los tratamientos, época, años, nivel de manejo e interacciones fue superior.Item Evaluación del rendimiento económico de hatos lecheros con diferentes niveles de manejo en el departamento de San Miguel(2007-12-01) Benavides Martínez, Luis Alonso; García Campos, Juan Carlos; Guevara Zelaya, José IsmaelEn la actualidad las ganaderías del departamento de San Miguel desconocen de información financiera que revele la rentabilidad de su empresa, factor limitante para el crecimiento económico de las explotaciones de la zona. El propósito principal de esta investigación fue realizar un análisis económico comparativo de cuatro ganaderías con diferente nivel de manejo del departamento de San Miguel, representadas como nivel I (intensivo), nivel II (semi-intensivo), nivel III (semi-extensivo), nivel IV (extensivo). Dicho análisis se realizó con los resultados obtenidos de mayo a octubre del 2005, la descripción de las prácticas de manejo, parámetros de producción de cada ganadería y su comparación determinó que existen diferencias marcadas en los niveles de producción. Los resultados económicos del estudio se fundamentan en el cálculo, análisis de los ingresos y los costos de cada ganadería. Los resultados encontrados reflejan que la ganadería manejada en el nivel I presentó la mayor productividad por vaca 19.1 bot/vaca/día en comparación a los niveles II, III y IV con producciones de 12, 6.9, 3.8 bot/vaca/día respectivamente. El mayor ingreso total lo obtuvo el nivel I de igual forma obtuvo el mayor costo de producción, pero también el mayor ingreso neto/vaca de $107.58 y en la medida que se disminuyo el nivel tecnológico los ingresos totales, costos totales y el ingreso neto/vaca también disminuyeron $90.54 y $47.65/vaca para los niveles II y III, el nivel IV presentó una perdida de $-31.12/vaca. El cálculo de rentabilidad indico que la ganadería manejada bajo el nivel II tiene el mayor porcentaje de ganancia de 16% proporcionada por la relación beneficio-ingreso, el segundo mayor porcentaje de rentabilidad la obtuvo el nivel III con 13%, seguido del nivel I con 11% y finalmente el nivel IV presentó un valor negativo de -25%. El costo por botella de leche producida fue $0.309, 0.33 y 0.33/bot para los niveles I, II y III; presentando el mayor costo el nivel IV con $0.38/bot; la cantidad mínima de botellas a producir para cubrir los costos totalesItem Evaluación cuantitativa y cualitativa de abono orgánico producido a través de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) utilizando cuatro diferentes sustratos(2007-12-01) González Jiménez, Marta Angélica; Martínez Reyes, Walter Efraín; Moreira Martínez, Rosa Carmelina; Benítez Parada, Ana Aurora; Rivas Rivas, José DoloresLos residuos orgánicos generados por las agroindustrias, como: (ingenios azucareros y beneficios de café, etc.) así como también residuos de mercado generan grandes focos de contaminación al no ser tratados adecuadamente. La implementación de la lombricultura se presenta como una alternativa para tratar estos residuos y convertirlos en un excelente abono orgánico para los cultivos y en proteínas para los animales. A esto y mucho más se le atribuye la importancia de la presente investigación, la cual tuvo una duración de 90 días, del 15 de Marzo al 15 de Julio con el objetivo de evaluar cuatro sustratos: Estiércol bovino (T1), Pulpa de café (T2), Desperdicios de frutas y verduras (T3) y Cachaza de caña de azúcar (T4); en la producción de lombriabono y la calidad nutricional del mismo (porcentaje de Nitrógeno, Fósforo y Potasio).Item Evaluación de diferentes niveles de harina de maíz, amarillo mezclado con alimento concentrado comercial en la nutrición de codorniz en etapa de desarrollo e inicio de postura.(2008-02-01) Amaya Gómez, Juan Ángel; Chévez Funes, Pedro Mauricio; Soto Zelaya, Alma Yohanna; Mármol Canjura, Juan FranciscoLa codorniz “coturnix coturnix japónica”, es una especie que ha venido tomando auge en nuestro medio por ser un ave con esas características. La presente investigación fue analizar el efecto de diferentes niveles de harina de maíz amarillo mezclado con alimento concentrado comercial, en la nutrición de codorniz, en la etapa de desarrollo e inicio de postura, para ello se evaluaron 4 tratamientos: Tratamiento 1 = 100% de concentrado comercial de desarrollo de la marca Aliansa, Tratamiento 2 = 75% de concentrado comercial de desarrollo de marca Aliansa y 25% de harina de maíz amarillo, Tratamiento 3 = 50% de concentrado comercial de desarrollo marca Aliansa y 50% de harina de maíz amarillo, Tratamiento 4 = 25% de concentrado comercial de desarrollo marca Aliansa y 75% de harina de maíz amarillo.Item Evaluación de la calidad higiénica de la carne de res a nivel de mercado municipal, supermercado y carnicerías en la ciudad de San Miguel(2008-07-01) Bonilla Vanegas, Deysi Esperanza; Girón Mendoza, Katy Roxana; Rivas Chatara, Oscar Eduardo; Guevara Zelaya, José IsmaelLa carne de res tiene gran importancia para la alimentación humana, es fuente de aminoácidos y proteínas que el cuerpo humano necesita para realizar correctamente sus funciones metabólicas, por lo que es de gran importancia verificar si la carne que se vende en la ciudad de San Miguel, en cada uno de los lugares de venta en estudio cumplía con la norma NSO67.02.13:98 establecida por Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería; para así determinar si la carne de res está apta para el consumo humano. En esta investigación se estudiaron 6 lugares de venta de carne de res en la ciudad de San Miguel, los cuáles se enumeraron de la siguiente manera: T0= Mercado Municipal1, T1= Mercado Municipal 2 (otro lugar de venta dentro del mismo mercado), T2= carnicería La Abeja, T3= Despensa Familiar (Sucursal Parque Barrios), T4= Despensa de Don Juan (Sucursal Catedral) y T5= Súper Selectos (Sucursal Plaza San Miguel). En cada uno de los lugares anteriormente mencionados se colectaron muestras semanales (una por cada lugar en estudio) durante 4 semanas, obteniendo de esta manera un total de 24 muestras de carne, es decir 4 muestras por cada tratamiento. Una muestra consistía en media libra de carne (228 gramos).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »