Maestría en Derecho Penal Económico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derecho Penal Económico by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Etapa Procesal de la Acción de Extinción de Dominio.(2019-03-01) Sánchez Bernal, Óscar Antonio; Martínez, José AntonioGeneralidades de la Extinción de Dominio – Acción de Extinción de Dominio – Norma Procesal Supletoria de la Fase Judicial de Extinción de Dominio.Item La aplicación de medidas cautelares en el ejercicio de la acción de extinción de dominio y su eficacia en la extinción de la acción en los delitos de corrupción en El Salvador(2020-09-01) Pineda Argueta, Hugo Dagoberto; Serrano, Armando AntonioLa acción de extinción de dominio como instrumento de la política criminal -- De la corrupción y de las diversas formas de combatirla -- De las medidas cautelares en general y en el proceso especial de extinción de dominio de bienes considerados de origen o destinación ilícita en particular -- Eficacia en la gestión, adopción y ejecución de medidas cautelares en el ejercicio de la acción de extinción de dominio y de la de determinación de responsabilidad ante la desestimación de la acción.Item Criterios para la determinación del tratamiento jurídico aplicable a los incrementos patrimoniales no justificados de la función pública en la legislación salvadoreña(2020-11-01) Rivera López, Georlene Marisol; Morales, Saul ErnestoLa presente investigación denominada “Criterios para la Determinación del Tratamiento Jurídico Aplicable a los Incrementos Patrimoniales no Justificados de la Función Pública en la Legislación Salvadoreña” se ha desarrollado como requisito de graduación para optar al grado de Master en Derecho Penal Económico, Programa desarrollado por la Unidad de Post Grados de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Está, es integrada por cuatro capítulos, en los cuales se abordan diferentes temáticas sobre el tema central, siendo el combate de la corrupción pública a partir de la regulación de los incrementos patrimoniales de quienes ejercen función pública. Por lo anterior en el capítulo 1 denominado Precisiones Conceptuales Sobre el Fenómeno de la Corrupción y su vinculación con el Incremento Patrimonial no Justificado de la Función Pública; se inicia haciendo un abordaje amplio sobre el concepto de corrupción, su caracterización, así como su desarrollo. Ahora bien, el fenómeno de la corrupción ha sido enfocado a la corrupción pública, por lo que seguidamente se establecen las precisiones conceptuales vinculadas a la función pública, distinguiendo cada uno de los elementos que la integran, estableciendo así el vínculo existente entre la corrupción y la función pública. Una vez establecidos los elementos anteriormente detallados, se establece una aproximación a la determinación del bien jurídico protegido en los delitos relativos a la función pública, por lo que consecuentemente se hace un abordaje histórico en cuanto a la incorporación de la figura del enriquecimiento ilícito, abordando los aspectos doctrinarios y jurídicos en cuanto a su incorporación tanto en la Constitución Salvadoreña y el Código penal. Para finalizar el capítulo 1 se establece la definición del incremento patrimonial no justificado, como presupuesto para la habilitación de diversas acciones jurisdiccionales que son objeto de análisis en la presente investigación. El capítulo 2 denominado; “Instrumentos jurídicos relativos a la regulación de los incrementos patrimoniales no justificados de la función pública; se desarrolla el marco regulatorio aplicable, tanto a la prevención como a la sanción de los incrementos patrimoniales no justificados de quienes ejercen función pública. Iniciando con los Mecanismos de carácter internacional, siendo estos las diversas Convenciones cuya finalidad es el combate de la corrupción. Posteriormente se desarrolla el marco constitucional, con énfasis a la regulación de la figura de Enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. Continuando en la temática desarrollada se establece la regulación en legislación secundaria Nacional, incluyendo el Código penal, Código Procesal Penal, La Ley Sobre el Enriquecimiento 11 Ilícito de Funcionarios y Empleados públicos, el proyecto de Ley de Probidad, el cual fue aprobado y posteriormente expulsado del ordenamiento jurídico salvadoreño y la Ley Especial de Extinción de Dominio y de la Administración de los Bienes de Origen o Destinación Ilícita. Adicionalmente se presentan otros cuerpos normativos que están vinculados al combate de la corrupción de los funcionarios públicos y que establecen regulaciones tanto de aspectos administrativos como judiciales; dentro de dichos instrumentos se pueden mencionar la Ley de Ética Gubernamental, la Ley de Corte de Cuentas de la Republica, entre otros. El capítulo 3, el cual es denominado; Análisis de los mecanismos jurídicos administrativos y judiciales aplicables a la prevención y sanción del incremento patrimonial no justificado de la función pública, constituye una base medular de la presente investigación, dividiéndose en dos aspectos fundamentales. El primero de los apartados contiene el desarrollo de los mecanismos administrativos establecidos para neutralizar los incrementos patrimoniales no justificados de la función pública, siendo así que se explica cuáles son los controles realizados por la corte de Cuentas de la Republica, la vinculación de la declaración patrimonial de los funcionarios, se establece la importancia de los controles que pueden realizarse se través del Tribunal de Ética gubernamental y por medio de la figura del acceso a la información pública. El segundo apartado del capítulo 3 contiene el análisis de los Mecanismos Jurídicos, de carácter Judicial; aplicable al Enriquecimiento Ilícito Injustificado de la Función Pública. Siendo el primer tema desarrollado el delito de enriquecimiento ilícito, haciendo un abordaje doctrinario y jurisprudencial sobre la naturaleza de este delito, la aproximación del bien jurídico protegido, los elementos de tipicidad, entre otros. Posteriormente se desarrolla lo relativo a la institución Civil del Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos, estableciendo la función que ejerce la sección de probidad de la Corte Suprema de Justicia y la distinción entre la etapa administrativa y judicial que corresponden al Juicio de Enriquecimiento ilícito de naturaleza civil. Como último apartado del capítulo 3, se presentan las precisiones conceptuales sobre la extinción de dominio y su procedencia en los presupuestos de incrementos patrimoniales no justificados. En ese sentido se hace un abordaje que incluye la definición y caracterización de la acción de extinción de dominio, así como los presupuestos de su procedencia, las medidas cautelares aplicables en dicho proceso y las reglas relativas a la actividad probatoria.Item Consideraciones político criminales sobre la corrupción en el sector privado de El Salvador(2021-01-01) Canizales Ortiz, José Luis; Morales, Saúl ErnestoEl capítulo I analiza el fenómeno de la corrupción desde sus origines y desarrollo en las distintas edades de la humanidad. El capítulo II versa sobre las teorías que sustentan la corrupción en el sector privado desde el Derecho Penal Económico, los modelos que se han implementado y el perfil de las personas que cometen esta clase de delitos. El capítulo III se analiza puntualmente los artículos de los instrumentos internacionales que tienen relación con el sector privado desde el sistema universal y regional. El capítulo IV desarrolla las nociones doctrinales de la Política Criminal, entre ello, su contenido, su relación con la criminología y el análisis económico del derecho, los actores, la creación de normas racionales, el populismo punitivo y la política criminal que ha adoptado Europa y América. El capítulo V se realiza un análisis normativo de la constitución, tratados internacionales y leyes penales. El capítulo VI trata sobre la jurisprudencia nacional sobre corrupción. El capítulo VII se estudia los planes del órgano ejecutivo, las acciones de la FGR, ONG’S y las empresas. El capítulo VIII plasma las consideraciones dogmáticas sobre el delito de corrupción privada y se realiza un análisis de las entrevistas a los actores claves.Item Problemas dogmáticos jurídicos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el delito de lavado de dinero y de activos(2021-01-01) Estrada Ordóñez, Daniel Alexander; Castro Galdámez, Juan JoséEl presente trabajo de investigación dogmático-jurídico versa sobre el tema Problemas Dogmáticos Jurídicos de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en el Delito de Lavado de Dinero y de Activos, como requisito para obtener el título académico de Maestro en Derecho Penal Económico, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador. El primer Capítulo se denomina Evolución Histórica de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, que comprende un esbozo de la evolución en las etapas históricas de la humanidad de este importante tema, comprendiendo primero, las etapas cronológicas de surgimiento de la persona jurídica con el objeto de conocer las raíces más profundas en torno a la creación del concepto de la persona jurídica que hoy en día se conoce, esto se da con el surgimiento del derecho canónico, con el nacimiento de las universitas, que son las primeras denominaciones de entes colectivos con personalidad propia, siendo el génesis de las personas jurídicas, posteriormente en el derecho germánico, surgen las asociaciones con personalidad jurídica propia, como las “genossenschaft”; luego toma mayor auge en la edad media, pero como el Estado estaba representado en un soberano o Rey, este era en ese momento quien autorizaba los entes colectivos conocidos como corporaciones de oficio; prontamente, en la Revolución Francesa se proclama el principio de la libertad de asociación, pero a la misma vez, en esta etapa en Francia el 17 de junio de 1791, se promulgó la ley le chapellier, que prohibió toda agrupación, toda asociación profesional; llegando hasta la era contemporánea con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, declaración adoptada por las Naciones Unidas, proclamada el 10 de diciembre de 1948 en su Art. 20, en el que el que declara el siguiente principio: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas”, principio que se encuentra consagrado en la actual Constitución de El Salvador de 1983Item La prueba indiciaria en el delito de lavado de dinero en El Salvador: limitaciones en su manejo como medios de prueba legítimos por los operadores del sistema jurídico Penal(2021-03-01) Quinteros Espinoza, Alejandro Antonio; Serrano, Armando AntonioLa investigación realizada se circunscribió a un problema de carácter probatorio, relacionado con las limitaciones en el manejo de la prueba indiciaria como medios de prueba legítimos en el delito de Lavado de Dinero y de Activos en El Salvador, por los operadores del sistema jurídico penal. A partir de lo anterior, se planteó como problema de investigación: ¿Qué limitaciones se presentan en el manejo de la prueba indiciaria como medios de prueba legítimos en el delito de Lavado de Dinero en El Salvador, por los operadores del sistema jurídico penal? Pregunta que se resolvió en el desarrollo de la investigación mediante la que se evidenciaron una serie de limitaciones que van desde el ofrecimiento, admisión, incorporación y valoración de este tipo de medios de prueba, ya que se evidenció que no se oferta como prueba indiciaria, tampoco se indica la pretensión probatoria, relacionado con el hecho consecuencia, dado que se limita a indicar el hecho base que se establecerá como el medio de prueba ofertado y cuando se valora no se explica el razonamiento inferencial que permitió llegar a determinadas conclusiones, limitándose a enumerarlos para finalmente extraer conclusiones generales; de igual manera se confunde el indicio con la prueba por indicios, no se indica su estructura, se le concede un carácter subsidiario o secundario, sin reconocer su autonomía y legitimidad; además, se suele indicar que la prueba por indicios solo es capaz de aportar elementos de convicción o que permite corroborar la prueba directa. Con lo cual se alcanzó el objetivo generar que era justamente identificar las limitaciones que se presentan en el manejo de la prueba indiciaria como medios de prueba legítimos en el delito de Lavado de Dinero en El Salvador, por los operadores del sistema jurídico penal. De igual manera, los objetivos específicos, relacionados a evidenciar lo que constituye la prueba por indicios y su legitimidad, su regulación deficitaria en el Código Procesal Penal e históricamente en los cuerpos normativos de carácter procesal. También, se analizan las distintas limitaciones que se presentan en el manejo de la prueba indiciaria en el delito de Lavado de Dinero en El Salvador, por los operadores del sistema jurídico penal, siendo ésta a la que se suele recurrir. Por otro lado, se recoge la evolución jurisprudencial en El Salvador de la prueba indiciaria en el delito de Lavado de Dinero y de Activos y su estado actual, en donde se analizaron casos de especial transcendencia en el ámbito nacional, como el caso donde fue juzgado por peculado y lavado de dinero y de activos un ex presidente de la República. Y, se finaliza presentando una serie de conclusiones y recomendaciones vinculadas estrictamente con los resultados de la investigación realizada. Para lo anterior, se utilizó una amplia base doctrinaria consultada en el derecho comparado, jurisprudencia nacional, española, peruana y colombiana, relacionada al delito de Lavado de Dinero y de Activos y a la prueba por indicios a la que se suele recurrir en este tipo de delitos.Item Análisis del delito de cohecho activo desde la perspectiva de la corrupción, como manifestación de la delincuencia económica en El Salvador(2021-04-01) Vega Guzmán, Alma Mirella; Serrano, Armando AntonioEn la presente investigación de tesis titulada “Análisis del delito de cohecho activo desde la perspectiva de la corrupción como manifestación de la delincuencia económica en El Salvador”, se expone un análisis dogmático de la regulación jurídica salvadoreña relacionada al combate del cohecho activo como delito de corrupción, como manifestación de la delincuencia económica. Lo anterior, situado en contextos en que, una persona física particular, al amparo de una persona jurídica, ofrece o entrega dádivas a un funcionario o empleado público, para que este realice un acto en el ejercicio de su cargo, relacionado a una transacción económica o comercial en el ámbito nacional. A partir de dicho análisis, se advierte que, a pesar de regularse en el Código penal salvadoreño el delito de cohecho activo en el art. 335 CP y que algunas normativas extrapenales prohíben o sancionan conductas relacionadas a actos de corrupción, éstas resultan ser insuficientes al advertirse restricciones legales para sancionar de manera adecuada el cohecho activo como modalidad de la delincuencia económica. En tal sentido, al concluir esta investigación, se presentan valiosas propuestas de lege ferenda a fin de superar las restricciones legales advertidas, tanto en la construcción normativa del cohecho activo -a través de una tipificación más adecuada-, así como en otras normativas extrapenales vinculantes, que permitirán afrontar de mejor forma, las conductas de cohechos cometidos por particulares, como manifestación de la criminalidad económica.Item El principio de proporcionalidad como límite del incremento patrimonial no justificado(2021-04-01) Penado de Miranda, Elisa María; Castro Galdámez, Juan JoséEn El Salvador, se reconoce que la única fuente de riqueza es el trabajo honesto, y en el mismo sentido, que el derecho de propiedad y libre disposición de los bienes constitucionalmente protegible solo es el que sea compatible con el ordenamiento jurídico, primordialmente con la Constitución. Ello indica que la libertad de contratación, al igual que la libre disposición de los bienes, exige la compatibilidad con el ordenamiento jurídico al momento de su adquisición y ejercicio, de modo que no existe posibilidad de hacer valer una protección de aquella propiedad obtenida y/o destinada ilícitamente; es decir, al margen del ordenamiento jurídico salvadoreño y por el contrario, contra los bienes adquiridos y/o destinados de esa manera, se han concebido mecanismos de combate y despojo en manos de sus titulares, entre ellos, la extinción de dominio, instituto que persigue fines constitucionalmente legítimos. El incremento patrimonial no justificado está instituido legalmente como un presupuesto que habilita el ejercicio de la acción de extinción de dominio ante la ausencia de una fuente de ingresos capaz de soportar o justificar el acrecentamiento del patrimonio, configurándose ante la ausencia de fuentes lícitas, una presunción acerca de que el origen de ese patrimonio deriva de actividades ilícitas. Sin embargo, no es posible concebir la idea de la extinción de dominio por incremento patrimonial injustificado fuera de la concepción de un proceso judicial dotado de garantías y límites al ejercicio de la acción estatal. Por lo anterior, el propósito del presente trabajo denominado “El principio de proporcionalidad como límite del incremento patrimonial no justificado” es verificar la aplicabilidad de este principio a nivel de la doctrina, jurisprudencia y la ley como parámetro o límite del presupuesto establecido en el Art. 6 literal c) LEDAB.Item Interpretación de los límites de acceso a la información pública y la investigación de posibles delitos de corrupción(2021-05-01) Urbina Valencia, Karmina Eunice; Morales, Saul ErnestoHistoria del derecho de acceso a la información pública y el fortalecimiento de la transparencia democrática en El Salvador -- Régimen especial del acceso a la información pública -- La corrupción como manifestación de la delincuencia económica y su relación con la transparencia y el derecho de acceso a la información pública -- Límites del acceso a la información pública en El Salvador.Item Las implicaciones jurídicas de otorgar responsabilidad penal a las personas jurídicas en el delito de contaminación ambiental en el Estado de El Salvador(2021-05-01) Pineda López, Romeo Alejandro; Saúl Ernesto, MoralesCuestiones preliminares y antecedentes históricos de la responsabilidad de las personas jurídicas -- El constructo de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y su relación con el ordenamiento jurídico-penal salvadoreño -- Las sociedades del riesgo y la globalización del derecho penal. Especial referencia al delito de contaminación ambiental y su vinculación con el actuar criminógeno de las personas jurídicas -- Análisis de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el derecho comparado.Item La Responsabilidad Penal de los Órganos de Administración y Empleados de Sociedades en el Delito de Evasión de Impuestos, una Perspectiva desde la Teoría del Actuar por Otro(2021-05-01) Flores Juárez, Marvin Humberto; Vaquerano Gutiérrez, Nelson ArmandoEl problema dogmático explicado por esta investigación supera las meras construcciones abstractas que los doctrinarios discuten en la academia, se trata de una problemática que afecta todos los casos donde la criminalidad organizada opte por utilizar las personas jurídicas aprovechando su compleja organización para el cometimiento de ilícitos de manera encubierta, contra bienes jurídicos colectivos, afectando el orden socioeconómico (en su sentido sociológico), a esta nueva forma de delincuencia se le denomina criminalidad económica, y para evitar la impunidad de este nuevo tipo de criminalidad es que se desarrollan nuevos mecanismos jurídicos que permitan ampliar el alcance del tipo, penetrando dentro de la persona jurídica y extrayendo a las personas que han intervenido dentro del ilícito mediante la empresa criminal. Este mecanismo jurídico es “el actuar por otro”, que en llanas frases no es más que la fórmula utilizada para atribuir los elementos especiales del tipo que concurren en una persona representada, a la persona representante quien no posee dichos elementos especiales. La investigación da inicio examinado el origen histórico que inspiró la moderna teoría del “actuar por otro”, tenido su cuna en uno de los países con mayor desarrollo de la dogmática penal "Alemania”, en un segundo momento aborda aspectos dogmáticos que han influido, en el proceso ensayo y error de la elaboración de la teoría del actuar por otro, pero relacionándola al mismo tiempo con los delitos de “infracción del deber”, dentro de dicha categoría de delitos se encuentra precisamente “la evasión de impuestos”, como tercer momento se analiza propiamente tal la formula del actuar por otro, sus elementos, la finalidad, el fundamentos del actuar por otro y el ámbito de aplicación, además se analizan como puede intervenir dentro de la evasión de impuestos los distintos cargos de gobierno de la sociedad. Finalmente se analiza el delito de evasión de impuestos, el elemento subjetivo del tipo “dolo”, el error de tipo, y el error de prohibición en la evasión de impuestos, el respeto al principio de legalidad, y la relación entre la evasión impuestos y el actuar por otro.Item La etapa de investigación en el proceso de extinción de dominio(2021-06-01) Cartagena Acosta, Coralia Iveth; Serrano, Armando AntonioEn diferentes países de la región, la extinción de dominio fue creada con la finalidad de combatir los diferentes métodos de evolución de las organizaciones criminales, quienes además del cometimiento de delitos, adquieren patrimonios y bienes producto de este actuar, que los colocan en posición de toma de decisiones económicas en sus países, generando con ello el crecimiento del actuar criminal y afectando gravemente el desarrollo y la convivencia pacífica de la sociedad. El Salvador, al igual que estos países no se encuentra ajeno del flagelo de las organizaciones criminales de diversa índole, que en algunos casos se convierten en “internacionales”, afectando gravemente el Estado de derecho salvadoreño, con la introducción de bienes de origen ilícito y por consiguiente el cometimiento de delitos para la realización de estos fines, patrimonio que desde las perspectivas propias del derecho penal o civil no pueden ser atacados. Ante ello y la falta de un mecanismo que atacará estas ganancias ilícitas producto de hechos delictivos como el narcotráfico, la corrupción, lavado de dinero y de activos, delitos relativos a la hacienda pública, maras o pandillas, entre otros, surge la Ley de Extinción de Dominio y de la Administración de Bienes de Origen o Destinación Ilícita (LEDAB) en el año 2013, producto de luchas legislativas y de recomendaciones provenientes de tratados, convenciones y organismos internacionales, que exhortaban a los Estados parte a incorporar figuras como “el comiso sin condena” en las legislaciones. Es así como surge el proceso de extinción de dominio regulado en la LEDAB, acción que se caracteriza por ser real de carácter patrimonial, autónoma e independiente de otros procesos, dirigida a extinguir bienes a favor del Estado cuando estos poseen origen, un incremento patrimonial o han sido destinados en actividades ilícitas. Por lo anterior, el propósito del presente trabajo denominado “La Etapa de Investigación en el proceso de Extinción de Dominio” es ilustrar desde una perspectiva doctrinaria, jurisprudencial y de derecho comparado el actual proceso de extinción de dominio, con énfasis en la etapa inicial o de investigación de este.Item La prueba testimonial de niños y niñas menores de doce años de edad practicada con el uso de la Cámara Gesell y su incidencia en el proceso penal salvadoreño.(2021-06-01) Solorzano Solis de Fuentes, Juana; Martínez, José AntonioLa prueba testimonial de niñas y niños menores de doce años de edad practicada con el uso de la Cámara Gesell, la cual es una práctica de trascendental importancia, en relación a la prueba testimonial anticipada en un proceso penal, que presentan las niñas y niños, especialmente menores de doce años de edad, cuando son víctimas de delito, como ejemplo de ilícitos de contenido sexual y son llamados a comparecer en calidad de víctima para que presten su declaración, o bien en calidad de testigo cuando han presenciado un hecho punible. La anterior circunstancia presenta para la víctima o testigo, como personas vulnerables un sufrimiento en la ejecución del delito, como victimización primaria, pero ese padecimiento repercute en el desarrollo del proceso penal, mediante la victimización secundaria causada por el proceso, en tal sentido para reducir ese sufrimiento se ha implementado el uso del mecanismo tecnológico de la Cámara Gesell, como una forma importante para reducir al mínimo posible el trauma de los menores de edad y proteger sus derechos a la intimidad, identidad y a su imagen. Esta investigación se enfoca en la funcionabilidad y la eficacia de la Cámara Gesell en el sentido de que el mencionado acto procesal se realice tomando las declaraciones una sola vez, para ser presentadas, valoradas e incorporadas en vista pública sin la presencia de las víctimas o testigos menores de edad, para que no sean revictimizados, preservando el derecho de defensa del imputado. Se ha trabajado haciendo referencia a los antecedentes históricos de la Cámara Gesell, implementación en la administración de justicia, teniendo su base legal en los Arts. 2, 34, 35 de la Constitución de La República de El Salvador, Art. 12 LEPINA, Art. 3 de la Convención de los Derechos del Niño; se ha incorporado los subtemas de la oportunidad procesal y las diferentes circunstancias bajo las cuales se lleva a cabo la prueba testimonial anticipada, los mecanismos adecuados, su naturaleza, presupuestos procesales, así como las diferentes formas de victimización que enfrentan las niñas y niños víctimas o testigos de delito en un proceso penal. La Cámara Gesell, es un espacio adecuado en la recepción de un anticipo de prueba testimonial, que está compuesta por dos habitaciones divididas por un espejo unidireccional que permite ver lo que sucede en una de las habitaciones desde la otra habitación, pero no a la inversa, cuya invención se le atribuye al pediatra y psicólogo Arnold Lucius Gesell, de nacionalidad estadounidense. En El Salvador como en otros países de América Latina, el uso de la cámara Gesell es un novedoso sistema, útil para realizar los interrogatorios en materia penal o cualquier otra materia en la cual se requiera, se ha analizado la eficacia de la prueba testimonial anticipada y los casos bajo los cuales el Juez de la causa podrá autorizar la realización de dicho acto procesal. De esta manera se aborda una temática, primero investigando sobre el origen de la cámara Gesell, luego citar las bases jurídicas que permitieron su implementación, como ejemplo en el Código Procesal Penal, luego se abordan los aspectos normativos tanto nacionales como internacionales, que dan respaldo al uso de dicho mecanismo, para luego mencionar el marco operativo establecido administrativamente su uso e implementación.Item La administración desleal como conducta del delito de apropiación o retención indebidas(2021-07-01) Miranda Rubio, Carlos Mauricio; Castro Galdámez, Juan JoséEn la actualidad, en nuestro ordenamiento jurídico penal, se sancionan conductas punibles, relacionadas al ámbito societario a aquellas expuestas en razón de una calidad u obligación de un sujeto que con su conducta afecta el patrimonio de su dueño, esto es en los delitos de Administración Fraudulenta y el de Apropiación o Retención Indebidas. Sin embargo, al fincar una posición sobre la concretización del resultado, producto del conocimiento y voluntad del sujeto activo del delito, precedidos de una modificación sustancial del aspecto objetivo, es decir, causado con la infracción del deber objetivo de cuidado que integra el momento objetivo, pero no imprudente, sino, doloso, los hechos podrían evidenciar que existe una conducta dolosa. A lo que, la doctrina conoce como “preterintencionalidad”, la cual está proscrita de nuestro sistema legal, por erigirse, solamente por un momento de análisis, sustentado en los resultados. El problema surge, en el sentido y alcance que las conductas apropiación o retención indebidas y administración fraudulenta y estas son dolosas, pero no sancionan el deber objetivo de cuidado, y se ha llegado incluso a afirmar en la jurisprudencia que las reglas del buen administrador son propias de la conducta de administración fraudulenta, y no del delito de apropiación o retención Indebidas, como si se tratara objetivamente de cualquier sujeto como un indicio para atribuirle determinados conocimientos a partir de su función, es decir, conocimientos con los que debe contar para fungir en el cargo de administrador, para imputarle aquellas conductas que puedan ser consideradas delitos contra el patrimonio de la entidad societaria. Y es por ello, que cobra vigencia, y más concretamente las conductas descritas en el delito de Apropiación o Retención Indebidas, dadas determinadas circunstancias objetivas que necesariamente deba tener el administrador o los que tengan funciones delegadas en la administración de la sociedad, de devolver los bienes confiados en idéntica calidad que los recibió o bien no abusar de la confianza depositada en ellos, para afectar el patrimonio de aquel. Y es que la figura del administrador o los delegados de la administración, suelen verse involucrados en la asunción de responsabilidad por la titularidad de la administración de sociedades mercantiles, pero quien aparece en los registros públicos, es alguien diferente a quien ha ejecutado un plan operativo, aparentemente normal, pero aprovechándose de causas diversas, en las que se controlan efectivamente una sociedad motivado por objetivos diversos, entre ellos, la decisión de cometer uno o varias acciones que se enmarquen en el delito de Apropiación o Retención Indebidas, y cuando se hace esto, se diluye la posibilidad de ser descubierto, y por la simple prescripción normativa, se busque atribuir una responsabilidad en el administrador formal, y no en el administrador real, por lo que cabe sostener que la razón por la que se atribuye a este sujeto no es tanto por el desempeño en el cargo de administrador que en realidad no ejerce, como su contribución a dificultar el descubrimiento de quienes controlan realmente las actividades económicas de la sociedad mercantil.Item Problemas dogmáticos y jurídicos en el ejercicio de la acción de extinción de dominio por la causal de mezcla de capitales(2021-08-01) Pérez de Muñoz, Isabel Cristina; Serrano, Armando AntonioLa investigación denominada “Problemas dogmáticos y jurídicos en el ejercicio de la acción de extinción de dominio por la causal de mezcla de capitales”, ha permitido desarrollar una serie de aspectos generales de la acción de extinción de dominio, en la que se desarrolló diversos elementos tendientes a los antecedentes históricos-jurídicos de la figura en referencia; asimismo, se delimitan una serie de definiciones, así como la naturaleza, la autonomía, la procedencia, y los límites de la acción extintiva de dominio; por otra parte, la presente investigación permitió identificar las diferencias con otras consecuencias jurídicas derivadas de actividades ilícitas, entre ellas, la confiscación, la expropiación, el comiso, y el enriquecimiento ilícito. Por otra parte, se detectaron referentes de la Ley Especial de Extinción de Dominio y de la Administración de los Bienes de Origen o Destinación Ilícita de El Salvador, por una parte, se tienen referentes en materia normativa internacional, entre ellas, la Convención Única Sobre Estupefacientes de Nueva York de 1961, entre otros; además, se tienen referentes originados en directrices emanadas de Organismos Internacionales, como las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional; asimismo, la acción de extinción de dominio se relacionan otros referentes, siendo estos de carácter normativos, jurisprudenciales y jurídicos de la figura en comento. Además, como tópico investigativo, se estableció que la acción de extinción de dominio derivada de la mezcla de bienes lícitos e ilícitos en El Salvador, permitió identificar los límites del Derecho de Propiedad en El Salvador; asimismo, profundizar la figura de la mezcla de bienes lícitos e ilícitos, así como identificar la distinción entre la mezcla de bienes lícitos e ilícitos y otras causales de extinción de dominio; la distinción entre la mezcla de bienes lícitos e ilícitos y otras causales de extinción de dominio, la teoría del “willful blindness” o ignorancia deliberada como medio de atribución de responsabilidad en los casos de mezcla de bienes lícitos e ilícitos; por otra parte, la aplicabilidad de la doctrina del levantamiento del velo societario; y las posturas doctrinarias sobre contaminación total o parcial de bienes en casos de mezcla. Asimismo, ante el análisis dogmático jurídico de la configuración normativa de la extinción de dominio por la causal de mezcla de bienes lícitos e ilícitos, permitió realizar una serie de consideraciones generales, en las que se tiene como parámetros la mezcla de bienes en titularidad de personas naturales; así como la mezcla de bienes en titularidad de personas jurídicas, entre ellas, la adquisición de capital accionario con bienes o capital ilícitos, así como la suscripción de nuevas acciones o revalorización de las mismas, que implique aumento de capital social.Item Limitaciones legales en la configuración autónoma del delito de lavado de dinero y de activos(2021-10-01) Carrillo Castillo, Joel Armando; Serrano, Armando AntonioLa tipificación de conductas penales, su análisis dogmático y la argumentación judicial son esenciales en la vida de un país ya que, en definitiva, el Estado, a través de sus distintas instituciones está configurado para hacer prevalecer derechos y valores supremos; pero limitando a su vez su propia potestad punitiva. El derecho penal moderno se encuentra en constante transformación, situación que a criterio de algunas exponentes del pensamiento finalista “hace quebrar los principios limitadores de la potestad punitiva”, y por tanto refleja una desfiguración del mismo derecho penal, indistintamente de los planteamientos a favor o en contra de la tipificación de las conductas que se enmarcan en la globalización y la respuesta que el Estado debe dar a dichas conductas, es importante en este aspecto, señalar que esa nueva tendencia del derecho a perseguir conductas complejas es una necesidad. Con la persecución de la delincuencia económica, surgen tipos penales que se dirigen al combate de la corrupción, el narcotráfico, terrorismo y en un amplio número de delitos transnacionales, que como respuesta estatal ante el oleaje de la delincuencia transnacional surgen figuras como es el Lavado de dinero y Activos, el cual pretende evitar que bienes o dinero producto de actividades criminales ingresen al sistema financiero y adquieran la apariencia de legalidad.Item Análisis de los fundamentos político criminales para la persecución de la delincuencia económica en El Salvador(2021-10-01) Alas Deleón, Oscar Wilfredo; Serrano, Armando AntonioEl delito económico ha estado en análisis de la criminología; es un fenómeno social que no puede combatirse exclusivamente a través de medios penales o punitivos. Al contrario, el fenómeno criminal hunde sus raíces en problemas sociales y en los medios que utilizan para solucionar los conflictos. La política criminal, que es el área de las políticas públicas que decide cuándo y cómo debe utilizarse la violencia estatal para la solución de conflictos sociales, requiere articularse con las demás políticas públicas, a efecto de generar desarrollo y elevar los niveles de vida de toda la población. La política criminal en un Estado democrático debe ser capaz de generar la máxima cantidad de recursos institucionales para la regulación de los posibles conflictos sociales, lo que incluye un amplio desarrollo de las políticas sociales. Es base fundamental de la maestría en derecho penal económico de la Universidad de El Salvador el crear una base sólida en el profesional que se especializa. A manera de proporcionar los principios que desarrollan una verdadera ejecución del derecho en materia económica y su aplicación; conociendo la evolución dogmática penal, el derecho penal económico como eje primordial, consecuencias del delito, la investigación científica y el derecho probatorio en materia penal. La política criminal es dictada por el legislador a partir de los bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento legal, estableciendo las conductas que se consideran punibles; es decir que, a través del Código Penal y las Leyes Especiales, define qué conductas deben perseguirse como parte de dicha política de Estado. Como parte de esa política el legislador también define, partiendo del marco de derechos, garantías, principios y valores contenidos en la Constitución de la República, cómo se investigan, juzgan y sancionan dichas conductas. Es evidente que las autoridades deben plantearse estos hallazgos de la investigación criminológica a la hora de elaborar planes de política criminal. De lo anterior surge el propósito del actual proyecto de investigación el cual es mostrar objetivamente los elementos que conforman los fundamentos políticos criminales para la persecución penal de la delincuencia económica en El Salvador. Para ello se establece un orden capitular a investigar que determinará la base del objetivo planteado.Item Fundamentos para la incorporación de un Sistema de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica en la Legislación Salvadoreña(2021-11) Huezo Zavaleta, Elmer Gustavo; Castro Galdámez, Juan José; H.E@ues.edu.svEl problema dogmático abordado por esta investigación, es una respuesta entorno a la creciente criminalidad empresarial que asola los países latinoamericanos, esto ha llevado al derecho penal a una expansión a campos en los que antes bastaba el derecho administrativo, a esta nueva fórmula de derecho penal que responde a la criminalidad empresarial, se le denomina derecho penal económico. La fórmula conlleva desarrollar un derecho penal que permita castigar directamente a las personas jurídicas, ante el cometimiento de delitos donde predomine la irresponsabilidad organizada, es la solución a la creciente impunidad de las personas jurídicas en el cometimiento de delitos, tiene varios impedimentos, entre ellos la teoría del delito y la teoría de la pena, y hasta el mismo principio de culpabilidad, rígido y anticuado, por lo tanto se deben reformar todo el sistema punitivo empezando por el principio de culpabilidad, que debe ser flexible y estar orientado a la prevención general positiva como justificante de la pena, de esa manera se permitiría la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La teoría del delito conlleva un pensamiento sistemático, una estructura ontológica que permita filtrar las conductas dañinas que diferencia lo licito de lo ilícito, pero lastimosamente la teoría del delito hasta el momento fue pensada para filtrar conductas de personas físicas, donde el concepto de acción es una manifestación de voluntad en el mundo físico dependiente de procesos mecánicos corporales, algo así como un punto de partida epistémico centrado en las personas naturales. Volviéndose imprescindible, repensar el concepto de acción, y repensar el sistema de la teoría del delito, desde una fórmula que se propone decantarse por la teoría del delito funcionalista, y al mismo tiempo propone un cambio de paradigma, para la tipicidad, antijuridicidad, y culpabilidad donde el delito de resultado de acción, no sea el filtro sino la imprudencia omisiva, que es la modalidad en la que se cometen la mayoría de delitos empresariales. Finalmente se aborda el proyecto de ley de responsabilidad penal para las personas jurídicas por el cometimiento de delitos para El Salvador, sus carencias y aciertos, y se compara con el resto de la doctrina y normas extranjeras que se han expuesto a lo largo de la investigación.Item La autorresponsabilidad de las personas jurídicas como un modelo idóneo para la imputación del delito de fraude deportivo en El Salvador(2021-11-01) Rivas Ramos, Nelson Antonio; Castro Galdámez, Juan JoséEl objeto de la investigación está centrado en lo referente a desarrollar la manera en que el modelo de autorresponsabilidad de las personas jurídicas es el más idóneo para imputarle el delito de Fraude Deportivo; en ese sentido son dos unidades que se centrará la investigación, el modelo de autorresponsabilidad y el delito de Fraude Deportivo. Por lo que dicha investigación tiene como propósito presentar un informe final acerca de la manera en que es idónea la aplicación del modelo de autorresponsabilidad de las personas jurídicas que se les imputa el delito de Fraude Deportivo, de esa manera se desarrollan diferentes teorías que son parte del modelo antes referido y luego se toma la posición en cuánto a cual teoría preferentemente debe aplicarse, además de un breve desarrollo acerca de los elementos que contiene el tipo penal de Fraude Deportivo. Es así que, previamente se desarrolla las generalidades de la persona jurídica, luego de ello se procede a mencionar los fundamentos por los cuales se negaba una responsabilidad penal de las personas jurídicas y luego los argumentos que abogan de que se reconozca la responsabilidad criminal de los entes colectivos, para luego desarrollar los modelos de atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas que la doctrina desarrolla y luego se toma la posición en cuanto a establecer el modelo de autorresponsabilidad como el más idóneo de implementar. En El Salvador aún no se reconoce legalmente la responsabilidad penal de las personas jurídicas por lo que la temática que se está ejecutando es novedoso en vista del poco tratamiento o conocimiento acerca de la misma en el país, de igual manera el delito de Fraude Deportivo ha sido poco tratado y por ello es necesario desentrañar los elementos de dicho tipo penal. Al adoptar el modelo de autorresponsabilidad de la persona jurídica se hace necesario conocer las diversas teorías que forma parte de dicho modelo, por lo que las mismas son desarrolladas y a la vez también se toma una posición sobre una de ellas para que pueda ser aplicada, por eso es que se procede a desarrollar la estructura de imputación de acuerdo a dicho modelo, como forma de atribuir la conducta delictiva de la persona jurídica.Item La evasión de impuestos como delito antecedente al de lavado de dinero y activos en El Salvador(2021-11-01) Cantizano Ventura, Alessandra María; Serrano, Armando AntonioLos delitos tributarios como la evasión de impuestos y el de lavado de dinero y activos no deberían de generar ningún debate, considerando que en ambos se criminalizan comportamientos diametralmente opuestos, en la medida en que en el primero de ellos se trata de ocultar bienes o ingresos de origen legal mientras que en el segundo la finalidad es poder mostrar bienes o activos de origen ilícito. Sin embargo, la incorporación de los delitos tributarios como conductas previas al lavado no está exenta de discusión tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial, sobre todo porque en muchos ilícitos tributarios se sancionan conductas omisivas lo que genera una serie de dificultades prácticas para dilucidar en qué momento se acaban estos y se da paso al de lavado de dinero y activos. Además, existen cuestionamientos relativos a la factibilidad de que la cuota tributaria evadida sea a su vez objeto de lavado, la posibilidad de sancionar al autor de ambas conductas sin vulnerar la prohibición de doble juzgamiento, la determinación de la existencia de un concurso de normas o delitos y la forma de abordar los casos en que se haya regularizado la situación tributaria o prescrito el delito de evasión antecedente. De allí que se haya decidido realizar el presente trabajo de investigación denominado “La evasión fiscal como delito antecedente al de lavado de dinero y activos” a efectos de obtener el grado académico de maestra en derecho penal económico y a su vez dilucidar las interiores interrogantes, sobre la base del problema de investigación planteado que consiste en determinar “en qué ocasiones las conductas relativas al delito de la evasión de impuestos serán aplicadas a la figura del delito de lavado de dinero y activos”.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »