Licenciatura en Ciencias de la Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias de la Educación by Subject "378"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de los resultados de la prueba de aprendizajes y aptitudes para egresados de educación media (PAES) y los resultados del examen de admisión de los/as aspirantes a ingresar a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de el Salvador en el año 2016.(2016-10-01) Bernal de Mejía, Claudia Patricia; Gámez Henríquez, Fátima del Carmen; López Portillo, Norma Elizabeth; Quintanilla Orellana, Javier Vladimir; Mendoza Noyola, Renato ArturoEn El Salvador la única institución nacional de educación superior es la Universidad de El Salvador (UES), dicha institución posee un proceso de admisión para poder ser admitido en esta casa de estudios, el cual consiste en la realización de una Prueba de conocimiento general. En dicha prueba se evalúa los contenidos de educación media que deben poseer los aspirantes a nuevo ingreso. Además, la Prueba de conocimiento general que se realiza a los aspirantes en la Universidad de El Salvador junto a la Prueba de Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) es un referente de la Educación Media de nuestro país. De esta manera dichas pruebas han sido vistas como instrumentos para evaluar conocimientos y aptitudes que los estudiantes han adquirido, al igual que indican las áreas con mayor fortalecimiento o deficiencia de parte de los mismos, ya que todo ello permitirá tener una valoración de la fiabilidad de los resultados que se obtienen de la Prueba de conocimiento general de la Universidad de El Salvador por medio del coeficiente de fiabilidad de Alfa de Cronbach. El objeto de estudio de esta investigación son estudiantes de nuevo ingreso en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, quienes han realizado previamente la Prueba de conocimientos generales de la Universidad de El Salvador, así como la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES). Teniendo en cuenta que ambas pruebas evaluativas son equivalentes, es decir que evalúan los contenidos de la currícula de Educación Media, ambas son de opción múltiple, ambas están estructuradas con 100 ítems, ambas evalúan las cuatro áreas básicas (Lenguaje y Literatura, Ciencias Naturales , Ciencias Sociales y Matemática) y son aplicadas a la misma población con características similares; por lo tanto no deben variar los resultados significativamente ya que al hacerlo se cuestiona la fiabilidad de la Prueba de conocimiento general de la Universidad de El Salvador. La importancia de realizar esta investigación será incentivar al análisis y discusión sobre la diferencia de los resultados de la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) y la Prueba de conocimiento general de la Universidad de El Salvador, de igual manera contribuirá a determinar el nivel de fiabilidad de dicha prueba, a su vez permitirá a las autoridades analizar los procesos de nuevo ingreso a la Universidad de El Salvador para tomar decisiones que contribuyan a mejorar los procesos de selección, así como también suministrar información a futuras investigaciones sobre dicha temática. Por lo que esta investigación se considera innovadora, ya que son pocos los estudios realizados al respecto, a la vez es una temática relevante para enriquecer los procesos de selección de la Universidad de El Salvador dando lugar al análisis y críticas sobre esta diferencia de resultados.Item Análisis comparativo de los resultados de la prueba de aprendizajes y aptitudes para egresados de educación media (PAES) y los resultados del examen de admisión de los/las aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador en el año 2016.(2016-09-01) Hernández López, Víctor Rufino; Mendoza Galdámez, Flor Idalia; Orellana Amaya, Digna Estrella; Quintanilla Orellana, Javier Vladimir; Mendoza Noyola, Renato ArturoLa UES, al igual que el Ministerio de Educación de la República de El Salvador (MINED), hace uso de las Pruebas de Opción Múltiple (POM), para realizar procesos de medición de conocimientos o dicho de otro forma pruebas de rendimiento académico. Las denominadas pruebas estandarizadas en América Latina han tenido un proceso de desarrollo importante una de estas evoluciones hace referencia a lo que menciona Ferrer, como uno de los cambios más significativos, y más generalizados en la región, fue la transición de pruebas referidas a normas a pruebas referidas a criterios (FERRER, s.f.). En este mismo sentido, la Universidad, cumple una de las funciones asignadas en la Ley de Educación Superior (MINED, 2004) cuyo mandato es contribuir al desarrollo integral de la persona humana, prestar un servicio social, investigación, fomento y difusión de la cultura, para coadyuvar con la difusión crítica del saber universal. Y de la misma manera, parafraseando la misión de la UES; en sus dos últimas líneas, afirma que, en su finalidad esta está la producción y aplicación de acuerdo a contexto del conocimiento, a través de la praxis integrada a la docencia, la investigación y la proyección social (UES, 2012). Estas líneas dejan claro que la UES, debe de generar y aplicar conocimiento; por lo tanto, la elaboración de esta prueba de conocimiento debe de desarrollarse bajo la más estricta rigurosidad y siguiendo los parámetros establecidos y exigidos por una prueba de esta naturaleza, con la finalidad de garantizar la calidad de la misma.Item Aplicación de herramientas tecnológicas de los docentes universitarios y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales de los graduados de la universidad, durante el año 2020(2020-10-01) Monge González, Stephanie Abigail; Urrutia Mejía, José Román; Velásquez García, Verónica Elizabeth; López Carrillo, Reinaldo Antonio; Mendoza Noyola, Renato ArturoEl análisis documental consiste en la recopilación de información, debe cumplir con características de las variables de estudio que sean fiables, se desarrolló a nivel de Educación Superior, donde se abordan las dimensiones siguientes: Aplicación de herramientas tecnologías de los docentes y las competencias de los graduados. con los siguientes objetivos: Determinar como la aplicación de herramientas tecnológicas de los docentes universitarios impacta en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes graduados año 2020. Analizar si la actualización del Sistema Educativo Universitario en las tecnologías de la información y comunicación fortalece la educación universitaria en los graduados año 2020. Explicar si las competencias en las tecnologías de la información y comunicación favorecen el desarrollo profesional docente y como este contribuyen en la formación de competencias profesionales en el uso de herramientas tecnológicas de los graduados año 2020. Identificar como la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo didáctico universitario favorece el trabajo en equipo. A lo largo de su formación universitaria los estudiantes adquieren diversas competencias por parte de los docentes.Item Aplicación de la didáctica para el desarrollo de los aprendizajes significativos en los estudiantes de 4° y 5° año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador año 2014(2015-11-27) García García, Rhina Lissette; Martínez Hernández, Walter Antonio; Mejia Perez, Nelson; Teshé Padilla, Natividad de las MercedesConscientes del surgimiento de los diferentes cambios que se van originando en el área educativa, así como, el inicio de nuevas corrientes pedagógicas a nivel de Educación Superior, toda institución educativa, así como los educadores deben estar a la vanguardia de dichos cambios y listos para afrontar las diferentes problemáticas que pueden surgir en la implementación de los mismos y en la formación de todos los estudiantes. Siendo el área de Educación Superior un eje cómo ejemplo de cambios e innovación tanto curricular como de metodologías, nos hemos enfocado a investigar la situación actual de docentes y estudiantes y del contexto educativo en el que se mueven a diario.Item El aprendizaje significativo y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de primero al quinto año, turno matutino y vespertino, Plan de Estudio 1998, que cursan la licenciatura en Ciencias de la Educación, en el Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador, municipio de San Salvador. 2013 - 2014(2015-01-01) Córdova Aguilar, Miguel Angel; López de Batres, Mirna Elizabeth; Melara Crespín, José Reynaldo Napoleón; López Carrillo, Reinaldo Antonio; Teshe Padilla, Natividad de las MercedesEl aprendizaje significativo es un proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción, de forma individual para interiorizar la información que ofrece el ambiente físico y sociocultural. En ese marco de acción, vinculado de manera directa con el rendimiento académico que obtienen los educandos en educación superior, el cual es una medida de las capacidades que posee un estudiante, expresando lo que este ha aprendido a lo largo de su proceso formativo, por tales aseveraciones se presenta el siguiente trabajo de investigación el cual busca determinar la influencia que tiene el aprendizaje significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la EducaciónItem Atención en las áreas profesiográficas administrativa y normativa para aspirantes y estudiantes, de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador(2007-06-12) Hernández Abarca, Claudia Elisa; Reyes Rivera, María Antonia; Flores Guzmán, Ana Evelyn; Meléndez Cisneros, Ana Emilia; Girón Ascencio, RafaelEl estudio realizado con aspirantes permitió identificar diversas inquietudes y problemas que se han percibido al momento de realizar estudios superiores con el propósito de darle respuesta a diversas inquietudes estudiantiles que se han detectado cuando los jóvenes ingresan a la Universidad de El Salvador a iniciar estudios.Item Calidad de la participación de los distintos sectores de la comunidad universitaria en la mejora curricular del departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (sede central) en el período 2013-2014(2015-10-27) Jiménez Guevara, Katherine Elizabeth; Mejía, Karla Yanira; Molina Escobar, María Guadalupe; Mendoza Noyola, Renato Arturo; Teshe Padilla, Natividad de las MercedesEl contenido de este documento está dividido en cinco capítulos, en el primero, denominado planteamiento del problema, se presenta una descripción breve de la situación problemática en cuanto a aspectos de empleo, vivienda, cultura y educación en El Salvador, además, se da a conocer el enunciado del problema que es la base fundamental de la investigación, seguidamente se hace la justificación en la que se indica brevemente las razones del por qué se decidió hacer esta investigación, se exponen los alcances en los cuales se expresa el nivel de logro que se obtuvo con el estudio, las delimitaciones en las que se detallan los límites del estudio en términos de espacio, tiempo y circunstancia, también se plantea el objetivo general y los objetivos específicos que guiaron la investigación y las hipótesis e indicadores que se formularon del problema.Item Causas y consecuencias que genera la falta de orientación profesiográfica, en los estudiantes de segundo año de bachillerato opcion general de Instituto Nacional Albert Camus, Instituto Nacional Francisco Morazán de la zona metropolitana de San Salvador, y su incidencia para la elección de carreras universitarias(2016-09-01) Carrillo Gómez, Estrella Regina; Miranda Mejía, Yancy Maritza; Rodríguez, Gloria Milagro de; Mendoza Noyola, Renato ArturoEn la actualidad, la mayoría de los estudiantes optan por estudios universitarios sin conocimiento previo de las generalidades de las carreras: Perfil de ingreso, Perfil de Egreso, Malla Curricular, Plan Estudios, Campo de trabajo, Título Adquirido y Años de Duración, por la falta de Orientación Profesiográfica. Esta situación se da desde el noveno grado de Educación Básica, debido a que hay estudiantes que tienen interés por cursar determinada carrera universitaria; por ello, es importante que desde este nivel reciban Orientación Vocacional y luego recibir Orientación Profesiográfica, para que elijan la opción de Bachillerato acorde a la carrera de su interés, y así evitar frustración en el Nivel Superior respecto a la carrera universitaria elegida.Item Como las investigaciones científicas gestionadas por los graduados propician innovaciones curriculares en los planes de estudio de la Licenciatura de Ciencias de la Educación del departamento de Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador durante los años 2004 - 2006(2007-11-01) Martínez López, María Josefa; Ortíz, Sandra del Pilar; Prudencio Navas, Rosa Margarita; Urquilla Cano, Claudia Yessenia; López Carrillo, Reinaldo AntonioEn la Universidad de El Salvador el primer Plan de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación fue aprobado por el Consejo de Administración Provisional de la Universidad, según acuerdo No. 16 – VIII – g de fecha 27 de julio de 1977; y su modificación aprobado por el Consejo Superior Universitario según acuerdo No. 141 – 95 – 99 (LX – 3b) de fecha 15 de abril de 1999. (Ver anexo VI). El plan de estudio solamente se ha realizado una modificación hasta el presente. Es por dicha razón que nace en el grupo de investigadoras la inquietud de cómo las investigaciones científicas gestionadas por los graduados propician innovaciones. Actualmente en el Departamento de Ciencias de la Educación se han encontrado múltiples problemas sobre el uso que se le da al contenido teórico práctico de los trabajos de grado realizados por los Licenciados, que dado que no son utilizadas como material de consulta y aporte para nuevas investigaciones, o bien propicien innovaciones curriculares. La investigación servirá para resaltar la riqueza de conocimiento que publicase en cada trabajo.Item Las competencias curriculares básicas adquiridas por los estudiantes del nivel medio del bachillerato general de los Institutos Nacionales General Francisco Morazán, Maestro Alberto Masferrer, Complejo Educativo Tomás Cabrera y su inserción al nivel de educación superior , en el Departamento de San Salvador, periodo comprendido de Abril a Noviembre del año 2005.(2006-01-01) Lezama Gallegos, Rita Esmeralda; Molina Arévalo, Tatiana Guadalupe; Flores Chávez, Rosemary Lissette; Chávez Perla, Ana Isabel; Granadino Alegría, Fulvio Eduardo; Giron Ascencio, RafaelDadas las intrínsecas relaciones entre sociedad y educación se atribuye a esta última la función de capacitar a las nuevas generaciones para su integración eficaz en ella, ésta es la finalidad asignada a la escuela. Pero la dinamicidad de la existencia humana, la rápida evolución de las sociedades y su forma de vida, exigen al sistema de educación la reflexión atenta para que el sistema ofrezca la preparación adecuada a cada momento histórico. Es así como a lo largo del tiempo la historia de la educación nos muestra cómo ante los grandes cambios en el orden científico, artístico, económico, social y cultural se han promovido cambios paralelos a la formación y que hoy día inducen a reorientar el aprendizaje a través de un novedoso planeamiento basado en competencias, es decir, la característica que permite a las personas que pongan en movimiento, apliquen e integren los conocimientos que han adquirido pero que no se limitan a ellos, siendo esta una respuesta a algunas de las características determinantes de nuestros tiempos, que demandan cada vez más recursos humanos que sean capaces, productivos y competitivos. De esta manera se consideró necesario el investigar sobre competencias en el sistema de educación media, puesto que este nivel es la culminación de los conocimientos básicos adquiridos desde su formación inicial y que estos mismos capacitarán a los jóvenes para su inserción al nivel de educación superior.Item Las competencias profesionales y la formación inicial en los profesorados de Educación Parvularia y Educación Básica I y II ciclos, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador,2006-2007(2008-05-01) Domínguez Peñate, Shirley Lissette; Rivas Calderón, Miguel Andrés; López Carrillo, Reinaldo Antonio; Girón Ascencio., RafaelA lo largo del tiempo, la historia de la educación a tenido cambios a consecuencias del mismo desarrollo del país y de la humanidad, actualmente el sistema educativo esta enfocado en la formación de competencias, dejando la educación tradicional, basada en perfiles, desarrollando en los alumnos/as conocimientos, capacidades, destrezas, habilidades de manera que sean capaces de introducirse al campo laboral, es así como la formación inicial de los docentes en El Salvador, está bajo las influencias del enfoque por competencias, característica que permite aplicar e integrar conocimientos adquiridos sin limitarse a ellos, como respuesta a las demandas sociales neoliberales, creando recursos humanos capaces, productivos y competitivos. De esta manera se considero necesario investigar sobre competencias en el sistema de educación superior, principalmente en la formación inicial de profesores de parvularia y básica, siendo este el nivel fundamental para introducir dicho enfoque. Laa concepción educativa que el actual gobierno tiene es la formación integral de las personas, la escolaridad de once grados para toda la población, la formación técnica y tecnológica del más alto nivel, el desarrollo de la ciencia, la tecnología para el bienestar social y acceso a la educación, efectividad de la educación media, competitividad y buenas prácticas de gestión.Item Las competencias teóricas practicas desarrolladas en los estudiantes de 3˚, 4˚, 5˚ año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y su correspondencia con el mundo sociocultural de los mismos(2008-07-01) Guillén Landaverde, Maria Elena; Hernández Alvarado, Laura Verónica; Santamaria Torres, Julio Cesar; Teshe Padilla,, Natividad de Las MercedesLa presente investigación se dan a conocer lugar la descripción de la situación problemática ahí se describe de una forma general, los factores que contribuyen al aparecimiento del problema, se dan a conocer algunas competencias que todo profesional y específicamente el de Ciencias de la educación debe de poseer para poder desempeñarse adecuadamente al mundo socioeducativo y laboral actual, al cual se enfrentarán al momento de ser profesionales. Así mismo, se dan conocer las razones por las cuales se considera necesario investigar tal problemática.Item El currículo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan 1998 de la UES) y su competencia con la demanda sociocultural y laboral actual de la sociedad salvadoreña.(2008-07-01) Flores Díaz, Glenda Concepción; Navidad Díaz, Ana Rosibel; Revelo Rubio, Glenda GuadalupeEl propósito de principal del estudio es verificar en que medida corresponde el currículo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con a la demanda socio-cultural y laboral que los alumnos de la Licenciatura en Ciencia de la Educación se enfrentan al momento involucrarse a dichos ámbito. También dejar una propuesta de alternativa de viabilidad del currículo que pueda ser implementado en la Licenciatura en Ciencias de la Educación.Item Desarrollo de competencias académicas–científicas y su incidencia en la formación integral de los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de el Salvador en los turnos matutino y vespertino, en el año 2013(2014-05-26) Cuadra Escalante, Zoila Alejandra; Jiménez de Najarro, Maribel del carmen; Vásquez Sandoval, Angélica María; Rodríguez Escobar, AlfredoSe vuelve importante conocer las competencias básicas y necesarias que todo estudiante debe desarrollar en su proceso de aprendizaje, lo cual le permita desempeñarse en una disciplina particular y su aplicación significativa para re-crear o crear conocimiento a partir de lo adquirido anteriormente y cómo todo este bagaje de conocimiento es estimulado y enseñado desde los salones de clases. La relevancia del desarrollo de competencias académicas–científicas se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales que como ser único posee el estudiante, el cual logre responder a determinados indicadores que proporcionen el logro satisfactorio en su proceso de formación, conociendo de antemano que una competencia en la educación es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea educativa.Item Efectos de las estrategias metodológicas de enseñanza empleadas por los docentes en el aprendizaje de estudiantes en las sedes del Programa EDÚCAME, Modalidad Educación a Distancia del Departamento de La Libertad, Municipios de Santa Tecla, Colón, Comasagua, Tepecoyo y Antiguo Cuscatlán, durante el año 2018(2018-10-01) Aguilar Fuentes, Antonia Lucia Patricia; Cruz Vásquez, Jocelyn Alejandra; García Romero, Edwin William; González Márquez, Evelin Carolina; Magaña Lara, Ana Silvia; Mendoza Noyola, Renato ArturoHay un tremendo crecimiento y diversidad de la Educación a Distancia. De hecho, la Educación a Distancia se está convirtiendo en un fenómeno global y la tecnología es el mayor contribuyente a esta dramática transformación de la educación (Potahsnik and Capper, 1998). Aunque la Educación a Distancia sirve para un amplio rango de propósitos y en una variedad de escenarios, es en la educación superior donde ha encontrado su mayor fuente de desarrollo. En los ambientes universitarios hay instituciones que solo sirven educación a distancia y hay otras que sirven tanto educación convencional como educación a distancia. Las universidades que sirven solo educación a distancia son conocidas como "universidades abiertas" y casi todas ellas han sido diseñadas con el modelo de la Universidad Abierta del Reino Unido. Hay al menos unas 11 mega universidades abiertas que ya para 1996 inscribían más de 100,000 estudiantes por año cada una y un total combinado de 2.8 millones de estudiantes. Solo China producía en aquel entonces más de 100,000 graduados por año a través de educación a distancia de los cuales unos 45,000 eran graduados de ingeniería y tecnología (Daniel, 1996).Item Los enfoques pedagógicos y su incidencia en la formación de competencias académicas en los estudiantes de cuarto y quinto año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Sede Central y de las Facultades Multidisciplinarias de Oriente y Occidente de la Universidad de El Salvador en el año 2013(2014-05-01) Calderón Zaldaña, Nuria Xiomara; Granados Arriaga, Erick Omar; Vásquez Ramos, Demy Aracely; Rodríguez Escobar, AlfredoEl propósito principal del estudio es de verificar la incidencia de los enfoques pedagógicos en la formación de las competencias académicas en los estudiantes, tales como la capacidad de análisis, la capacidad de resolución de problemas y el desarrollo personal y profesional, las cuales son de mucha relevancia que todo estudiante las desarrolle durante todo su proceso de formación académico de la carrera.Item Estrategias metodológicas para la integración de las TIC en las asignaturas de Informática, Matemáticas y Ciencias Salud y medio ambiente a nivel de tercer ciclo de educación básica durante el año 2020(2020-01-01) Guevara Medrano, Carlos Daniel; Guidos Zelaya, Yesenia Melani; Menjívar Henríquez, Diana Carolina; Ventura Rivera, Luis Enrique; Magaña Lara, Ana Silvia; Mendoza Noyola, Renato ArturoLas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están transformando las formas de acceso al conocimiento y gestionando una nueva visión de los procesos de aprendizaje; es un enfoque integrado que contribuye a orientar las políticas educativas, organizar las instituciones, los contenidos, los recursos materiales y los actores involucrados. Estas trasformaciones, son un marco de preocupaciones que justifican el presente trabajo, donde se discuten ideas, se plantean estrategias y se elaboran propuestas relacionadas con la integración de las TIC en el ámbito educativo, específicamente en las asignaturas de Matemáticas, Ciencias Salud y Medio Ambiente e Informática, haciendo especial referencia a modificar radicalmente las estrategias de enseñanza, privilegiando una participación más activa del educando, es decir, contribuyendo al desarrollo de un aprendizaje autónomo. Asimilar tanto el impacto creciente de las TIC como de los cambios sustanciales en la manera de concebir el aprendizaje, requiere profundas modificaciones en las instituciones educativas, en lo que respecta a las estructuras organizativas y también, por otra parte, en el manejo de los saberes, de las actitudes y de los valores, trasladándose de un enfoque tradicional a nuevos ambientes de aprendizaje. No se trata de hacer lo mismo de otra manera, sino de modificar los objetivos en función de los requerimientos que plantea el uso de las tecnologías para que la práctica pedagógica sea de mayor provecho.Item Estudio comparativo del nivel de comprensión lectora de los Estudiantes de primero y quinto año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador durante el ciclo académico i-2015(2016-07-01) Molina Quijano, Elsy Carlota; Morales Estrada, Astrid Lissette; Idalia Maximina, Quinteros de Ayala; Quintanilla Orellana, Javier Vladimir; Mendoza Noyola, Renato ArturoEsta investigación buscó conocer cuál fue el nivel de Comprensión lectora de los estudiantes de quinto año con respecto a los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de La Universidad de El Salvador a fin de determinar si en el transcurso de los cuatro años de la carrera, los estudiantes de quinto año mejoraron la comprensión lectora de textos.Item Estudio de factibilidad educativo y socio económico para implementar en la carrera de la Licenciatura en Ciencias de la Educación la modalidad semipresencial o mixta (blended-learning) como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje del departamento de Ciencias de la Educación de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador /(2015-06-01) Argueta Ardón,, Lícida Ismenia; Elías Erroa,, Belinda Marbella; Flores Blanco,, Claudia de los Angeles; Herrera Ramos,, Oscar Wuilman; Teshe Padilla,, Natividad de las MercedesItem Estudio de Factibilidad y Viabilidad de los Post-Grados en Educación en la Universidad de EL Salvador(1984-11-01) Berríos Alvarado, Ana Julia; Bonilla Navarro, Zoila DoloresEsta investigación es importante porque a partir de los resultados, se determinarán los indicadores generales para la formulación y presentación del programa de maestría que responda a las necesidades educativas que debe enfrentar la Universidad de El Salvador, a través del Departamento de Ciencias de la Educación. Es indudable que este estudio servirá para promover el desarrollo de la educación a nivel superior universitario implementando estudios de maestría. Este trabajo es el resultado gracias a algunas orientaciones recibidas por expertos, acerca del tema y de la revisión de material bibliográfico referente a Proyectos y Planificaciones del Ministerio de Educación, así como planes y programas de estudio de algunas maestrías de países latinoamericanos y otros documentos relacionados con el tema de investigación.