Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agroindustrial by Subject "630"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de una bebida nutritiva instantánea a base de sorgo, arroz y soya en apoyo a los programas de alimentación escolar en El Salvador(2016-01-01) Alfaro Medina, Rafael Antonio; García Martínez, José Benjamín; Méndez Cárcamo, Miguel Efraín; López Landaverde, Reynaldo Adalbereto; Rodríguez Guardado, Ana María; López Esquivel, Patricia MaribelLa investigación se ejecutó en el periodo de agosto 2015 a febrero 2016; se desarrollaron formulaciones a partir de 70% cereales y 30% leguminosas, hasta definir una formulación aceptable sensorial y nutricionalmente, esta etapa se realizó en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LTA) del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). Una vez definida la formulación se evaluó bromatológicamente y se comparó con las Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). El estudio de aceptación se hizo con 345 estudiantes pertenecientes al Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias de El Salvador (PACSES) del Ministerio de Educación (MINED) en el municipio de Apopa, se utilizó la prueba hedónica de escala facial y se comprobó estadísticamente a través de la prueba cuantil. Se determinó la vida útil de la bebida nutritiva instantánea mediante los parámetros: actividad de agua, porcentaje de humedad, índice de peróxido, determinación de Escherichia coli, Salmonella sp, Staphylococcus aureus, hongos y levaduras y análisis sensorial. Se desarrolló una bebida nutritiva instantánea con 40% sorgo, 26% arroz y 34% soya, económicamente accesible ($0.036 por ración de 32 g), con aceptabilidad de 88.7% en niños y excelente fuente de proteína, fósforo, potasio y zinc, y una vida útil de 71 días a temperatura ambiente en empaque de Polipropileno biorientado metalizado (BOPP). Palabras claves: Bebida nutritiva, Programas de alimentación, Vida útil, Prueba cuantil, y Prueba hedónica.Item Elaboración de subproductos del limón pérsico (Citrus latifolia) y su importancia en la soberanía alimentaria en el Caserío el Valle, Municipio de Zacatecoluca, La Paz(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Rafaelano Aguilar, Victoria Aracely; Tejada Asensio, José MauricioEsta investigación se desarrolló en el Caserío el Valle, Hacienda Escuintla, municipio de Zacatecoluca, departamento de La Paz en coordinación con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en el periodo de marzo a octubre del 2021, en la cual se elaboraron subproductos a base de limón pérsico (Citrus latifolia) para contribuir a la agroecología y brindar ingresos económicos incidiendo en la seguridad alimentaria. La elaboración de subproductos a base del limón es de gran importancia, ya que se procesa un alimento de doble propósito siendo estos de carácter alimenticio y medicinal por las propiedades del limón dándoles valor agregado, siendo un rubro que genera ingresos; por lo que la investigación cuenta con enfoque agroecológico siendo sostenible con el medio ambiente y sustentable. Por lo tanto, en la investigación “Elaboración de subproductos del limón pérsico (Citrus latifolia) y su importancia en la soberanía alimentaria en el caserío El Valle municipio de Zacatecoluca, La Paz”; se realizó los subproductos soda carbonatada a base de limón, mermelada y limpia vidrio a base de pericarpio de limón pérsico. Palabras claves: Limón, subproductos, agroecologíaItem Estudio del manejo del agua en la elaboración de productos lácteos y su incidencia en los indicadores de desempeño ambiental en la Sociedad Cooperativa Yutathui de r.l.(2016-01-01) Hernández Rodríguez, Gabriela Esther; Tejada Ascencio, José MauricioEl presente estudio se realizó de mayo a octubre de 2015 en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L., la cual se encuentra ubicada en el Kilómetro 69 Carretera hacia Acajutla, El Salvador, Centroamérica y el objetivo fue estudiar el manejo del agua en el proceso de elaboración de productos lácteos y su incidencia en el comportamiento de los Indicadores de Desempeño Ambiental. Para la realización de la investigación se hicieron visitas de observación y toma de datos una vez por semana para la cantidad de agua utilizada y una vez por mes la calidad del agua en la entrada y salida de la planta de tratamiento, los parámetros que se analizaron fueron: La Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales Suspendidos, Aceites y Grasas, según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:06 Aguas. Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor, los cuales fueron utilizados para determinar los indicadores de desempeño ambiental dando como resultados que el consumo de agua fue de 3.34 litros de agua/litro de leche, carga orgánica contaminante 5.5 kilogramos/día y porcentaje de remoción de carga contaminante con 68.78%. Luego de implementar las medidas recomendadas se logró que las aguas residuales tratadas cumplieran con la Norma, siendo la DBO5 de 295 miligramos/litro, la DQO de 424 miligramos/litro, SST con 33.75 miligramo/litro y Aceites y Grasas con 18 miligramo/litro, además hubo una significativa reducción en los indicadores de desempeño ambiental, en el caso del consumo de agua se redujo en un 24.82% y la carga orgánica contaminante en un 67.72%. Palabras clave: Indicadores de desempeño ambiental, consumo de agua, carga orgánica, porcentaje de remoción de carga orgánica contaminante, aguas residuales, parámetros físico-químicos.Item Evaluación de la efectividad de la semilla de Teberinto (Moringa oleífera Lam.) como método de remoción de arsénico y plomo en agua para consumo humano(2017-01-01) Hernández Sánchez, Melissa Lorena; Rivas Zamora, Helen Carolina; Ventura Bolaños, Gabriela Beatriz; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Bonilla de Torres, Blanca Lorena; Palacios, Daniel de JesúsEl estudio se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas en la Universidad de El Salvador, en el periodo de junio 2016 a abril 2017. Para evaluar la efectividad de la semilla de Moringa oleífera Lam. en la remoción de arsénico y plomo, se prepararon dos muestras de agua a nivel de laboratorio, la primera enriquecida con arsénico y la segunda con plomo, a una concentración aproximada de 1.00 mg/l. Las muestras se dosificaron en frascos plásticos de 1.0 litro, y se evaluaron tres dosis de harina de semillas: 0.25, 0.50 y 1.00 g/l y tres tiempos de reacción: 1, 2 y 3 horas, realizando tres repeticiones por tratamiento. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, se procedió a filtrar el agua tratada, utilizando un filtro casero para remover los flóculos formados posterior al tratamiento. Se determinó la concentración de los metales en las muestras de agua, antes y después de los tratamientos, calculando el porcentaje de remoción de dichos metales y comparando los resultados obtenidos con la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08. El análisis de las variables en estudio se rigió por el Diseño Factorial, utilizando el Programa Estadístico InfoStat 2014-E y el Software IBM PASS SPSS 22 Statistics, a un nivel de confianza del 95%. En el estudio se concluye que la harina a partir de semillas de Moringa oleífera Lam. es efectiva en la remoción de metales pesados, para el caso del arsénico el porcentaje de remoción más alto fue de 82.11% (1.00 g en 1 hora) y para el plomo el porcentaje de remoción más alto fue de 99.90% (0.50 g en 3 horas y 1.00 g en 2 y 3 horas). A pesar de haber removido más del 80% de arsénico, concentración inicial de 1.025 mg/l, no se cumplió con los valores establecidos por la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l As), obteniendo una concentración final de 0.183 mg/l; en el caso del plomo las concentraciones removidas fueron arriba del 98%, por lo tanto cumplieron con los límites máximos exigidos por normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l Pb), e incluso presentaron valores inferiores al máximo permitido por dicha norma. Palabras Claves: Moringa oleífera Lam., arsénico, plomo, agua para consumo, bioadsorción, metales pesados.Item Evaluación de la eficacia del carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes, y sus efectos en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus)(2016-01-01) Hernández Cruz, Pedro Alberto; Mejía Arteaga, Sara Anabel; Vásquez Reyes, Saúl Alfredo; Solano Melara, Norbis SalvadorEl estudio “Evaluación de la eficacia del carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes, y sus efectos en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus L)” se desarrolló en la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el Municipio de San Luis Talpa del Departamento de La Paz, en donde se elaboraron 75 litros de mosto para la fermentación y obtención del vino como materia prima para realizar la investigación. Se evaluó la eficacia de carbón vegetal activado y la gelatina como agentes clarificantes en la limpidez del vino de piña (Ananas comosus L), a fin de estudiar los aspectos que permitan la obtención de una bebida límpida a un nivel de confianza del 5% (p≤0.05). Se determinó la densidad, contenido de extracto seco, cenizas, y transmitancia previo y posterior a la clarificación; lo cual permitió estimar la eficacia de los agentes clarificantes en estudio a fin de determinar el mejor agente clarificante para vino de piña. La investigación se realizó de agosto 2015 a febrero 2016, regida por el método hipotético deductivo; obteniendo como principales hallazgos que ambos agentes clarificantes produjeron similares efectos en la eficacia de la clarificación del vino, obteniendo un aumento de la transmitancia considerándose tres longitudes de onda (445 nm, 495 nm y 550 nm). No obstante, la dosis de gelatina 0.2 g/L y la dosis de carbón vegetal activado 0.1 g/L se comportaron diferentes entre sí y similar al resto. Independientemente del agente clarificante utilizado, se mejoró considerablemente la limpidez (transmitancia) del vino de piña y los demás parámetros físicos evaluados: densidad, extracto seco y cenizas. Palabras clave: vino, piña, carbón vegetal activado, gelatina, clarificante, eficacia, limpidezItem Guía técnica de industrialización de los procesos de recolección, reproducción y conservación de microorganismos eficientes en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador(Univesidad de El Salvador, 2022-01-01) Martínez Rodríguez, Mauricio André; Martínez Hernández, Miguel AngelEl presente trabajo pretende sistematizar la información publicada en los últimos 10 años relacionada con los microrganismos eficientes (ME), sus métodos de recolección, reproducción y conservación, así como también sus propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Se hizo una recopilación de información principalmente de publicaciones científicas sobre experiencias en la inoculación, tecnologías de reproducción, preservación, utilización y beneficios esperados de su aplicación. La investigación bibliográfica se desarrolló en Ciudad Universitaria “Dr. Fabio Castillo Figueroa”, final de AV. Martirer y héroes del 30 de julio, San Salvador, El Salvador AC. La investigación se realizó con el objetivo de describir basado en la literatura científica la importancia que los ME aportan al ámbito agrícola, agroindustrial y ambiental para tratar de disminuir o evitar el uso de sustancias nocivas para el medio ambiente ya que estos enriquecen los suelos y diversos procesos que contribuyen a mejorar los mismos, así como los cultivos, alimentación animal, en la industria en el control y reutilización de residuos agroindustriales entre otros. A su vez con el objetivo de tener una fuente de información para futuros profesionales que busquen incursionar en el temaItem Prototipo agroindustrial de harina de grillo Acheta domesticus (Orthoptera: Gryllidae) para consumo humano.(2020-01-01) Medina Milian, Ruth Mitchelle; Rivas Flores, Andrés WilfredoLa presente investigación se realizó en dos fases: la fase I que comprendió la crianza y desarrollo de grillos de la especie Acheta domesticus. La fase II consistió en la elaboración de harina a base de materia prima no convencional, como son los grillos de la especie Acheta domesticus, contemplando su valor nutritivo, tiempo de anaquel, proceso productivo. La ingesta de harina de grillo Acheta domesticus es una fuente alternativa de proteínas para el consumo humano, respondiendo al objetivo planteado en la investigación. Además, el prototipo alimenticio formulado para combatir los retos actuales de la seguridad alimentaria en comparación con las fuentes de origen animal convencionales, fue pan tipo baguett, ya que es un producto que se consume a diario por la población salvadoreña. Se analizaron las posibilidades que ofrece la producción de proteínas de Acheta domesticus como una fuente alternativa de generar empleo e ingresos. La investigación contiene experiencias en la implementación y mantenimiento de una crianza de grillos, que incluye las condiciones y cuidados del grillo; y la elaboración de harina de grillo de la especie Acheta domesticus. Se evalúa la información publicada por Nakagaki en 1986 en relación al uso, valor proteico y ventajas del consumo humano. Los resultados arrojan que la harina de grillo de la especie Acheta domesticus es una harina fortificada ya que posee un 36.93% de proteína y según el Reglamento Técnico Centroamericano para que la harina de trigo sea fortificada debe de contener 7% de proteína. Microbiológicamente la harina de grillo no representa ningún peligro para la ingesta siempre y cuando se fabrique bajo condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura; además como esta harina se pretende que sea usada como materia prima para enriquecer otros alimentos el peligro de ocasionar daños a la salud disminuye por los diferentes procesos productivos para obtener otro alimento ya que es sometido a altas temperaturas. La vida de anaquel de la harina de grillo Acheta domesticus, es mayor a tres meses a la generación y reproducción de hongos y levaduras. Palabras claves: grillo Acheta domesticus, análisis bromatológico, proteína cruda, análisis microbiológico.Item Sistema de control y vigilancia de la inocuidad de los alimentos de origen vegetal en el Área de Inocuidad de Alimentos y Agricultura Orgánica de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería(Univesidad de El Salvador, 2022-01-01) García López, Fernando Andrés; Tejada Asencio, José Mauricio; Maldonado Cestona, José FernandoEl trabajo de grado se realizó en las instalaciones del Área de Inocuidad de Alimentos y Agricultura Orgánica de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería , se desarrolló bajo el proyecto denominado “ Sistema de control y vigilancia de la inocuidad de los alimentos de origen vegetal en el Área de Inocuidad de Alimentos y Agricultura Orgánica de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, en el periodo de Diciembre del año 2021 a Junio del año 2022. Para el desarrollo del proyecto, se planificaron actividades relacionadas a las funciones del Área de Inocuidad de Alimentos y Agricultura Orgánica, de manera de conocer, adquirir y poner en práctica conocimientos previos sobre la vigilancia y control que realizan como autoridad competente y entidad nacional a productos de origen vegetal. Entre las actividades realizadas se encentran acompañar a los inspectores de vegetales a realizar visitas de inspección y verificación sobre el cumplimento de las normativas de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura a unidades productivas, toma de muestras en frutas y hortalizas frescas para consumo humano y animal para su posterior análisis de laboratorio y detección de residuos de plaguicidas o metabolitos presentes en la muestra, interpretación de leyes, instructivos y reglamentos vigentes para su posterior aplicabilidad en campo, control de expedientes y actualización bases de datos, creación de flujogramas, creación de mapas georreferenciados. Por este motivo durante el desarrollo de la pasantía profesional se realizaron actividades que conllevaron analizar y estudiar instructivos, normativas y procedimientos nacionales vinculantes al país, relacionadas con el control, vigilancia y monitoreo a unidades productivas. Además, se participó en acciones de charlas técnicas en materia de inspección, inocuidad de alimentos, identificación de peligros, apoyar a recabar información solicitada, realización de pruebas de detección de suavidad de granos y se procedió a brindar capacitación sobre el software Quantum GIS versión 3.22 a inspectores del Área de Inocuidad de Alimentos y Agricultura Orgánica. Palabras claves: Inocuidad, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Agricultura Orgánica, Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR)